Novedades

InicioNovedades

 

CAME compartió el Encuentro de los Gobernadores del Litoral en defensa del federalismo

 

En el marco del 3° Encuentro de los Gobernadores del Litoral, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) participó de manera activa para impulsar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas de la región. Además, la entidad representativa de las pymes llevó a cabo junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) la tercera edición de las rondas de negocios del Litoral, Paraguay y Brasil.

“Con esta participación en la reunión de los gobernadores del Litoral, CAME continúa y sostiene su vínculo directo con los mandatarios provinciales y con los bloques regionales estipulados en nuestra Constitución Nacional. Somos la voz de las pymes en el Litoral, en el Norte Grande, en Cuyo, en el Centro y en la Patagonia”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.

En ese sentido, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero –quien asumió la presidencia pro tempore del bloque regional– destacó que “esta asamblea no es otra cosa que practicar el federalismo. Hoy desde Chaco le decimos a toda la República Argentina que estamos dispuestos a defender nuestros intereses para hacer del Litoral una región próspera, con crecimiento y desarrollo para todos”.

El Litoral es estratégico porque representa a un total de 9 millones de habitantes –equivalente al 21% de la población nacional– y porque comparte fronteras con el sur de Brasil y con Paraguay, dos socios comerciales fundamentales para la Argentina. Cabe recordar que la semana pasada CAME llevó adelante una nueva misión en la ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná.

“No hay desarrollo posible sin crecimiento del sector privado. Y nosotros tenemos que estar ahí para generar todas las condiciones necesarias. El Gobierno nacional nos reconoce como región y daremos todos los debates institucionales. Tenemos que estar todos juntos. Aquí es donde nació el federalismo de la Argentina”, manifestó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

A su vez, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, expresó que “antes las provincias del Litoral eran defendidas por nuestros caudillos. La principal discusión en ese momento era cómo se distribuían los recursos del puerto de Buenos Aires. Doscientos años después estamos discutiendo y defendiendo los mismos recursos. Nosotros somos ese interior productivo, de gente que trabaja, se esfuerza y quiere salir adelante”.

“Algo hemos hecho mal si nuestra flota fluvial casi ha desaparecido y la de Paraguay ha crecido. Tenemos que ver cómo hacemos para cambiar esa pesada logística que tienen nuestras regiones. La Argentina requiere de una mirada federal. Por eso también pedimos que se contemple la cuestión energética. El frío es importante en el sur, pero el calor es un tema crucial para el norte”, destacó el mandatario correntino, Gustavo Valdés.

Por su parte, el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, se refirió al rol de cada provincia. “A cualquier gobierno provincial lo primero que le importa es que su población tenga educación, salud y empleo. En estos encuentros tratamos todos esos temas cruciales”. Para finalizar, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, recordó que “planificar el país es trabajar en los dilemas que tenemos hoy y que van a repercutir en el futuro de la sociedad”.

Por CAME también estuvieron su secretaria general, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; y el director del sector Rondas de Negocios, Carlos Venier. En representación de la región, el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; la subsecretaria de Trabajo Capacitación y Empleo del Chaco, Noel Ibarra; el presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), Ernesto Scaglia; su secretario general, Pablo Staszewski; el titular de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman; su vocal, Iván Bonzí; el presidente de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco, Matías Brugnoli; y el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC).

A lo largo de la jornada y en paralelo con la asamblea de los gobernadores se realizaron rondas de negocios entre 210 pymes del Litoral, Paraguay y Brasil. De esta manera, se facilitó el inicio de nuevos contactos comerciales e institucionales que potencien negocios, asociaciones, representaciones y oportunidades para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas regionales.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Lunes 28 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 39.279 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 34,88%

Efectiva anual (TEA): 40,99%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 33,63%

Efectiva anual (TEA): 39,29%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.141,563 / $ 1.192,839

Dólar mayorista: $ 1.171,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.163,1667 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.432,60

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

Industriales Pymes Argentina  (IPA)

 

 

INFORME DE COYUNTURA: INDUSTRIAL PYME. ABRIL 2025

 

 

OBJETIVO DEL INFORME

El Informe de Coyuntura Industrial PyME se presenta como un insumo fundamental para directivos y ejecutivos del sector industrial argentino, ofreciendo un análisis exhaustivo de la situación económica actual junto con proyecciones estratégicas a corto y mediano plazo. Su principal objetivo es dotar a las pequeñas y medianas empresas industriales de información clave y oportuna, facilitando la identificación de desafíos y oportunidades en un contexto económico dinámico y desafiante.

La elaboración de este informe se sustenta en una metodología rigurosa que integra el análisis crítico de datos y series estadísticas provenientes de fuentes oficiales, entre ellas el INDEC, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). A través de la sistematización y el procesamiento de estas variables, se construye un panorama actualizado y confiable que permite anticipar tendencias y movimientos en el sector industrial, así como evaluar su impacto en las PyMEs.

En definitiva, este informe se constituye como una herramienta estratégica, diseñada para responder a las demandas informativas del empresariado industrial. Con un enfoque claro y accesible, presenta los indicadores macroeconómicos esenciales de forma concisa, brindando a los líderes de las PyMEs una visión precisa y operativa que contribuye a una toma de decisiones ágil, informada y alineada con las realidades del mercado.

RESUMEN EJECUTIVO –

 Actividad Económica: Aunque el rebote de la actividad económica de los meses de diciembre y enero estaría vinculado en gran medida al desplome de los meses de diciembre 2023 y enero 2024, también es cierto que la actividad económica viene mostrando mejores datos intermensuales desde el mes de septiembre de 2024 y que la tendencia no parece haberse interrumpido durante estos últimos meses por lo que podríamos tener una perspectiva más tranquilizadora que, por ahora, podría extenderse hasta mediados del 2025

- Precios: El rebote inflacionario del 3,7% del mes de marzo estuvo influido no solo por factores estacionales vinculados al ajuste de las cuotas escolares. La erosión de las reservas del BCRA y la indecisión del auxilio del FMI pusieron presiones sobre el tipo de cambio y las expectativas de los principales formadores de precios en todos los rubros.

 - Empleo: A pesar de que la situación muestra una imagen del empleo formal deteriorada en comparación con el mismo mes del año anterior, también es necesario resaltar que el deterior comienza a ser sustancialmente menor en comparación a los relevamientos anteriores. El sector manufacturero todavía no se repone.

 - Consumo: El mes de enero es el primer dato positivo luego de 14 meses consecutivos de caída, pero, en términos interanuales la mejora del 4,2% se mide contra una caída en el mismo mes del año anterior del 13,9 % lo que indica que, el consumo está muy lejos de atravesar por un ciclo de auge. Los gerentes comerciales de las cadenas de supermercados para los meses de marzo a mayo muestran que tan solo el 16,4% considera que las ventas podrían mejorar mientras que el 85,6% esperan que la situación permanezca igual o peor.

- Tipo de cambio: En abril de 2025, el Gobierno implementó una liberalización parcial del mercado cambiario, estableciendo un esquema de bandas y fortaleciendo reservas con respaldo del FMI. La inyección de USD 12.000 millones permitió al BCRA mejorar su capacidad de intervención y generar una apreciación del peso. Si bien el mercado reaccionó positivamente y la brecha cambiaria se redujo, persisten desafíos inflacionarios y fiscales. El nuevo acuerdo con el FMI incluye compromisos estructurales clave y exige monitoreo constante. En este contexto, se recomienda una estrategia de inversión prudente y diversificada, a la espera de mayor claridad en la consolidación macroeconómica.

-Actividad manufacturera: En febrero de 2025, el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPI) que elabora el INDEC mostró una expansión del 5,6% en comparación con el mismo mes del 2024. Era esperable, considerando que la medición se efectúa también contra una caída del 9,8% del mismo mes del año anterior. Lo positivo de este dato, es que, por tercer mes consecutivo revierte la medición interanual en caída y lo negativo es que, los niveles de actividad siguen siendo bajos en comparación con años 2022/23. Apenas un 31,7% de los industriales espera que la situación mejore.

- Uso de la capacidad instalada: En febrero de 2025, el Uso de la Capacidad Instalada (UCI) en la industria argentina se ubicó en torno al 58,6% lo que indica un crecimiento de tan solo un punto porcentual por encima del 57,6% del mismo mes del año anterior, según los datos del INDEC. El nivel general de UCI se encuentra en niveles muy bajos apenas por encima de los niveles del peor momento del 2024.

 - Comercio exterior: En Durante el primer trimestre de 2025 las exportaciones acumularon un valor de USD 18.383 millones de dólares lo que representa un crecimiento del 5,3% en comparación al mismo periodo del año anterior. Las importaciones a su vez totalizaron USD 17.623 millones de dólares lo que representa un aumento del 35% mientras que el superávit comercial descendió desde USD 4.400 millones a tan solo USD 760 millones durante el periodo bajo análisis. Lo preocupante de esta carrera, las exportaciones están subiendo por la escalera mientras que las importaciones lo están haciendo por el ascensor.

- Conclusiones: La economía argentina muestra señales mixtas de estabilización: si bien algunos rubros de la actividad industrial y el consumo comienzan a revertir moderadamente su tendencia negativa, aún persisten desequilibrios estructurales, especialmente en el frente fiscal, cambiario e inflacionario. La recuperación de reservas y el nuevo acuerdo con el FMI aportan un marco de mayor previsibilidad, pero el margen de maniobra todavía es acotado. Para mayo, podemos esperar una continuidad en la moderación inflacionaria, una leve mejora en la actividad y tensión sobre el frente externo por el fuerte dinamismo importador. La clave será sostener el equilibrio macro con foco en la recuperación de la confianza y de la consistencia de las políticas.

 

 

Mayoristas acuerdan con las industrias lanzar el 1° Black del año

 

 

Comunicado completo y foto: https://www.cadam.com.ar/prensa/comunicados/proveedores-y-mayoristas

Luego de una semana de incertidumbre por posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo mantuvieron un encuentro estratégico y acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos. Además, la industria se sumará a exponer sus “costos ocultos” (normativas, aportes, contribuciones obligatorias, promocionales o solidarias) que se trasladan a precios.

Entre el 19 y el 25 de mayo se desarrollará el "Black Week Nacional Mayorista CADAM", una semana de descuentos especiales que incluirá alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

La iniciativa es organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y se trata del primer "Black" mayorista del año para promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.

"Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio", señaló Juan Castro, presidente de CADAM, y agregó: "Este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que abastecen a los almacenes y supermercados de barrio", unos 140 mil comercios de cercanía en todo el país, llegando a los consumidores en todo el país.

Participarán desde los grandes mayoristas hasta las pymes y distribuidoras que suministran a los comercios de cercanía. Cabe destacar que en la edición del año pasado participaron más de 150 locales con ofertas de hasta un 40%.

COSTOS OCULTOS

Ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios volvieron a apuntar a los "costos ocultos" y la carga impositiva (especialmente IIBB y tasas municipales) como los responsables de la distorsión de los precios y pidieron se sancione urgente una ley.

En este sentido, Blanco Muiño destacó la decisión política del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y la diputada nacional de LLA, Marcela Pagano por exponer el INACAP (el aporte obligatorio que debían hacer mensualmente los comercios por capacitación, por cada empleado, aunque nunca se capaciten). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, señaló.

“¿Por qué todos estos temas los podemos sacar a la cancha y ponerlos sobre la mesa? porque con la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad, el empresario, el funcionario, tienen tiempo para abocarse a otra agenda”, expuso el funcionario, que remarcó el éxito del levantamiento del cepo y la eliminación de las SIRAS. “La gran particularidad que tiene esta gestión de gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, dijo en respuesta a los pedidos de los empresarios.

Armando Farina, vicepresidente de CADAM, visiblemente emocionado por los resultados de haber alcanzado un histórico reclamo de convertir los aportes obligatorios del INACAP en voluntarios, invitó a la industria a exponer también sus “costos ocultos”.

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y  carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y "solidarias", que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.

Entre los "costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:


Por cada empleado de comercio:

1.   Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.

 2.   Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.

 3.     Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.

 4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.

Desde la industria:

5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.

6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.

A todo esto se suma la carga impositiva. “Ustedes venden más tasas que producto y lo insólito es que después los putean a Ustedes”, concluyó el consultor Damián Di Pace, en su análisis como especialista en consumo.

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – marzo de 2025

Síntesis ejecutiva: 

Respecto al resultado en el mercado de cambios en marzo, los clientes de las entidades compraron USD 928 millones y las entidades USD 298 millones. Por su parte, el BCRA concretó ventas netas por USD 1.154 millones y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 52 millones.

El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por USD 584 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 1.605 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” registró compras netas por USD 1.589 millones, explicadas principalmente por los egresos netos de los rubros “Bienes” y “Resto de servicios y otros corrientes” por USD 1.717 millones y USD 405 millones, respectivamente, los cuales fueron parcialmente compensados por ingresos netos por USD 625 millones por el resultado del rubro “Deuda, IED, cartera y otras operaciones”. Las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 570 millones, principalmente para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes. Cabe señalar que alrededor del 60% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.

En lo que fue el balance cambiario de marzo, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1.674 millones, explicado por egresos netos en las cuentas “Servicios”, “Bienes” e “Ingreso primario”, por USD 799 millones, USD 456 millones y USD 425 millones, respectivamente, parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta “Ingreso secundario” por USD 6 millones. A su vez, la cuenta financiera cambiaria resultó deficitaria por USD 1.892 millones en marzo. Dicho resultado se explicó por los déficits del “Sector Financiero”, del “Gobierno Nacional y BCRA” y de “Otros Movimientos Netos” por USD 1.210 millones, USD 1.053 y USD 78 millones, parcialmente compensados por el superávit del “Sector Privado No Financiero” por USD 450 millones

Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 3.131 millones en marzo, finalizando el mes en un nivel de USD 24.986 millones. Este resultado se explicó principalmente por las liquidaciones de ventas netas del BCRA en el mercado de cambios por USD 1.434 millones incluyendo los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML), por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 1.009 millones y por las cancelaciones de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por USD 689 millones.

Cabe destacar que en el mes de abril el BCRA inició una nueva fase del programa económico, en donde se modificó el esquema cambiario vigente por un esquema de flotación cambiaria con bandas móviles, se eliminó el dólar blend, se eliminaron las restricciones cambiarias a las personas humanas, y se flexibilizaron tanto la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 como los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. A su vez, se dio autorización a inversores no residentes a acceder al mercado libre de cambios, sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen. Estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses. A su vez, el BCRA emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025.

La mencionada fase, además, cuenta con el respaldo de un nuevo programa de facilidades extendidas de fondos (PFE) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de USD 20.000 millones. De ese monto, unos USD 15.000 millones serán desembolsos de libre disponibilidad devengados durante 2025. Para más información dirigirse a la nota publicada por el BCRA aquí y a la Comunicación “A” 8226.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Viernes 25 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 39.165 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 35,06%

Efectiva anual (TEA): 41,25%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 33,56%

Efectiva anual (TEA): 39,21%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.064,563 / $ 1.193,615

Dólar mayorista: $ 1.167,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.174,1667 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.430,87

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

Informe de Inclusión Financiera – abril de 2025

Síntesis ejecutiva:

En el año 2024, se registró un aumento tanto en la tenencia conjunta de cuentas en entidades financieras (EEFF) y en proveedores de servicios de pago (PSP), como en la tenencia de cuentas en moneda extranjera | El 69% de la población adulta posee cuentas en ambos tipos de proveedores, mientras que la proporción de personas con cuentas en moneda extranjera creció de 44% a 51%, en un contexto de incentivo a los medios de pago en moneda extranjera.

Las personas con actividad en sus cuentas alcanzaron un número significativo de cuentahabientes | En el cuarto trimestre de 2024, 28,8 millones de titulares registraron movimientos, lo que equivale al 77,5% del total de cuentahabientes. De ellos, 18 millones operaron tanto en una entidad financiera (EF) como en un proveedor de servicios de pago (PSP), lo que sugiere que los usuarios combinan ambas alternativas y aprovechan la interoperabilidad entre cuentas.

Los pagos electrónicos siguieron avanzando en detrimento del uso de efectivo | En el año 2024, la población adulta realizó en promedio más de 28 pagos electrónicos por mes, un 45% más que en el mismo periodo de 2023. Los comportamientos contrapuestos entre las extracciones de efectivo y los pagos electrónicos sugieren que estos últimos están teniendo un rol relevante en la disminución del uso de efectivo. Esta tendencia se evidenció en rubros como supermercados, electrodomésticos y comercio electrónico.

Los Fondos Comunes de Dinero (FCD) y los depósitos en moneda extranjera fueron los productos de ahorro e inversión más dinámicos entre las personas humanas | Las cuentas de pago con saldo en FCD crecieron de 13,8 millones en diciembre de 2023 a 22,4 millones en diciembre de 2024, y se estima que al cierre del año al menos el 53,7% de las personas con cuentas de pago mantenían saldos en FCD. Por su parte, los saldos en moneda extranjera en cuentas bancarias, impulsados por el Régimen de Regularización de Activos, también se destacaron, alcanzando una participación del 31,2% en el saldo total de los productos de ahorro e inversión.

El crédito a personas humanas combinó una ampliación de su base de deudores con un mayor nivel de utilización por parte de los ya existentes | Por un lado, se intensificó la incorporación de nuevos deudores y, por otro lado, se profundizó el uso del crédito entre quienes ya contaban con financiamiento. Entre julio y diciembre, se sumaron 1,3 millones de nuevos deudores (netos), una cifra superior a la registrada en períodos anteriores, y el indicador de personas con financiamiento alcanzó a 50% de la población adulta. En ese mismo período, más de la mitad de las personas con crédito incrementaron su saldo en términos reales, también en una magnitud mayor a la observada previamente.

El crédito a MiPyMEs no mostró cambios significativos en la proporción de empresas con financiamiento respecto a diciembre de 2023, aunque sí se observó un mayor uso del crédito | Aumentó la proporción de empresas que ampliaron su saldo de crédito, revirtiendo la tendencia descendente de los últimos dos años, mientras que el ingreso de nuevas MiPyMEs al mercado de crédito se mantuvo estable. Pese a estos avances, en relación con variables de facturación anual orientativas, la profundidad del crédito sigue siendo baja.

Durante el año 2024, unas 10 mil personas humanas tomaron créditos hipotecarios para vivienda, cifra que casi triplica a las personas incorporadas en el año 2023 | El otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios se concentró principalmente en personas con trabajo en relación de dependencia, residentes en jurisdicciones con una alta proporción de población en situación de alquiler y pertenecientes al rango etario con mayor tasa de actividad en términos del mercado laboral (30 a 64 años).

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Luis Caputo continúa con su agenda de actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial

 

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este jueves junto a la comitiva argentina una extensa jornada de trabajo, en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial 2025, que se está desarrollando en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos.

En su segunda jornada en Washington, Caputo, acompañado por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo una reunión bilateral con el ministro de Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard, en donde agradeció el apoyo brindado por Francia en el programa de Argentina con el FMI, mientras que su par francés resaltó el éxito del programa económico argentino. Además, ambos funcionarios conversaron sobre las inversiones de las empresas francesas en el país.

El Ministro compartió además un diálogo sobre economía con el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, donde, tras analizar la situación de la economía global, destacó la solvencia del programa implementado por el Gobierno argentino.

Además, Caputo mantuvo un encuentro con la Primera Subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, en donde destacaron la evolución del programa argentino y los desafíos que conlleva a futuro. Además, Gopinath manifestó nuevamente su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.

Asimismo, el Ministro también se reunió con su par alemán, el ministro de Finanzas, Jörg Kukies, en la cual dialogaron sobre los avances del programa argentino y coincidieron en que el acuerdo UE-Mercosur podría representar una gran oportunidad para ambos países, en particular a lo relacionado con el sector energético.

Por otra parte, el titular de Economía participó del Ejercicio de Alerta Temprana (ETE), la evaluación semestral que realizan el FMI y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), sobre los riesgos de baja probabilidad y alto impacto para la economía mundial. El encuentro tiene como objetivo ayudar a los responsables de las políticas económicas a detectar riesgos y vulnerabilidades que podrían provocar nuevos shocks sistémicos.

Durante la jornada, Caputo y Quirno también formaron parte de las sesiones de ministros del G20, donde se analizó cuestiones referidas a la Arquitectura Financiera Internacional (AFI).

Como parte de su agenda de trabajo, el Ministro y el secretario de Finanzas estuvieron presentes en la Sesión Introductoria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que asesora e informa a la Junta de Gobernadores del FMI acerca de la supervisión y gestión del sistema monetario y financiero internacional.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Jueves 24 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 39.076 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 35,63%

Efectiva anual (TEA): 42,02%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 34,63%

Efectiva anual (TEA): 40,65%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.141,347 / $ 1.196,876

Dólar mayorista: $ 1.168,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.176,4167 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.429,13

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

Informe sobre Deuda Externa Privada – al 31 de diciembre de 2024

Síntesis ejecutiva:

La deuda externa del sector privado totalizó USD 101.297 millones al 31.12.24, registrando una caída trimestral de USD 2.245 millones explicada por cancelaciones de deuda comercial por USD 4.163 millones, parcialmente compensado por aumentos en la deuda financiera por USD 1.918 millones. En la comparación interanual, la deuda externa privada registró una caída de USD 3.111 millones, explicado principalmente por cancelaciones netas de deuda comercial (USD 5.196 millones).

La deuda externa comercial del sector privado totalizó USD 59.542 millones al 31.12.24. La deuda externa por exportaciones de bienes se ubicó en los USD 5.493 millones, mostrando una baja de USD 265 millones con respecto al 30.09.24 y de USD 1.566 millones en la comparación interanual. La deuda externa por importaciones de bienes totalizó USD 40.249 millones al 31.12.24, con cancelaciones netas, por tercer trimestre consecutivo, de USD 4.101 millones y alcanzando la mayor baja en un trimestre desde el inicio de la serie. Por su parte, la deuda externa por servicios alcanzó USD 13.799 millones al 31.12.24, con un aumento de USD 203 millones respecto del trimestre anterior y acumulando un incremento de USD 703 millones en términos interanuales.

La deuda externa financiera del sector privado totalizó USD 41.755 millones al 31.12.24, mostrando un aumento trimestral de USD 1.918 millones y de USD 2.085 millones en comparación con el año anterior. El incremento del trimestre estuvo explicado principalmente por el aumento de USD 1.546 millones en los préstamos financieros y USD 467 millones de “Títulos de Deuda”, parcialmente compensados por la categoría “Utilidades y dividendos” y “Otra deuda financiera”, que mostraron una disminución en términos netos de USD 55 millones y USD 40 millones respectivamente.

 

 

 

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

 

 

Según el Indicador de Consumo de la CAC, el primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024. Leve descenso contra febrero.

En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo. Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se aceleró, de forma momentánea, debido a la incertidumbre cambiaria previa al levantamiento del cepo. En marzo de 2025 la inflación mensual fue de 3,7%, con una interanual de 55,9% y una acumulada anual de 8,6%.

Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar. Si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.

El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea.

Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de marzo de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el tercer mes del año un crecimiento de 14,4% i.a., con una contribución positiva del 0,7% al avance de 4,2% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 30% por debajo de los niveles prepandemia.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento de 5,1% i.a. en marzo, contribuyendo positivamente en un 0,7% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 84%.

Recreación y cultura mostró en marzo un crecimiento de 3,5% i.a. (con una contribución positiva de 0,2 p.p. al IC). El ajuste de inicios de 2024 provocó que los hogares argentinos ajusten su gasto en ocio, lo cual arroja construye un punto de comparación bajo y explica el moderado crecimiento en 2025.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento de 0,6% i.a. en marzo del presente año. La demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero la inelasticidad de los servicios públicos provocó que incrementos en las tarifas no disminuyan la demanda.  

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance de 4,3% i.a. en marzo (y una incidencia de 2,5 p.p.), posicionándose en niveles 0,6% por encima de los niveles prepandemia.

El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En marzo, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) volvieron a crecer y arrojaron un crecimiento desestacionalizado de 1% respecto a febrero. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación.

Luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa mostrando una pendiente positiva y se acerca a los aún lejanos máximos históricos.

La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de marzo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. Tanto fue así que el patentamiento de automóviles durante el primer trimestre de 2025 avanzó 93% y marcó el mayor nivel desde 2018, principalmente traccionado por los importados. El crédito hipotecario, por su parte, también incrementó a partir del cuarto mes del año pasado y en el segundo mes del año las escrituras experimentaron un máximo desde el mismo mes en 2018. Sin embargo, la aceleración inflacionaria de marzo y el cambio del esquema cambiario monetario ubicó las tasas de interés en un nivel más elevado, con lo cual se dificultará el avance del crédito en los próximos meses.

En resumen, el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. El ingreso disponible mejorará levemente durante el año, con el consecuente impacto de cierta aceleración temporal de la inflación.

 

 

 

--

 

Grinman renovó su mandato como presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

 

 

En el marco de la Asamblea anual, el titular de la CAC llamó a construir un futuro más próspero, donde el comercio y los servicios sean protagonistas del progreso de nuestro país.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró hoy su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando nuevamente Natalio Mario Grinman elegido presidente de la Entidad, con un mandato de dos años.

 

“Es un honor para mí renovar mi cargo como presidente de esta prestigiosa institución en un momento tan significativo, ya que esta es la primera Asamblea reunida después de celebrar nuestros 100 años de historia. Un siglo de compromiso con el comercio y los servicios en Argentina, un legado que nos impulsa a seguir trabajando con dedicación y pasión. Pero también un marco especial para un nuevo punto de partida”, sostuvo Grinman.

“Hoy también celebramos el rumbo que ha trazado el gobierno de Javier Milei, cuyos logros alcanzados en el corto tiempo quiero resaltar. La administración actual ha implementado medidas que dan orden a nuestra economía, creando las condiciones necesarias para que nuestro país crezca de forma sostenida. La lucha contra la inflación es una prioridad, y es fundamental para recuperar la confianza de los consumidores y empresarios. Sabemos que su efectivo control será la clave para el desarrollo de nuestro sector y de la economía en su conjunto”, agregó.

Frente a representantes de empresas, cámaras y federaciones de todo el país, el titular de la Entidad dijo: “Cuando hablamos de Cámara Argentina de Comercio y Servicios hablamos de sector privado, motor indiscutible de la Argentina. Desde este lugar que me enorgullece ocupar, sin olvidar el esfuerzo diario de numerosos directivos y funcionarios de instituciones que comparten con nosotros el horizonte hacia el que nos dirigimos, estamos comprometidos a defender y promover los intereses de todo un sector, trabajando codo a codo con los gobiernos que defiendan la libertad y fomenten un ambiente favorable para los negocios. Lo mismo para los que no olvidan que la integración al mundo debe ser otro de los pilares que debemos fortalecer; abrir nuestras puertas a nuevas oportunidades y mercados, y así potenciar nuestras capacidades”.

“En este contexto, la CAC jugará un papel fundamental en la promoción del comercio y los servicios, haciendo el mayor de nuestros esfuerzos para que nuestras voces sean escuchadas y que nuestras necesidades sean atendidas. Juntos, podemos construir un futuro más próspero, donde el sector que representamos siga siendo protagonista del progreso de nuestro país”, concluyó.

 

 

Autoridades CAC 2025

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (Corporación América); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Tesorero: Edgardo Phielipp (ACIPAN); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina); Protesorera: María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud SA); Prosecretaria II: Bettina Bulgheroni (Samconsult SA); Protesorero II: Martin Cabrales (Cabrales SA); Vocales Titulares: Rodrigo Perez Graziano, (PSA Argentina); Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA); Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos).

Además, incluyendo a la Mesa Ejecutiva, se constituyó el nuevo Consejo Directivo con socios activos y entidades sectoriales y territoriales; como así también se renovó parcialmente el Consejo General.

 

 

 

En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior

 

 

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

“Quienes quieran ser proveedores de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí, en la ciudad de Curitiba, se pueden relacionar de manera directa con los compradores de su mercadería”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab, durante la apertura de la feria supermercadista. Esta edición es la más convocante de la historia de Expo Apras.

A partir de la relación estratégica entre CAME, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE/PR) y la Asociación Paranaense de Supermercados (Apras), por tercer año consecutivo 78 empresas pymes de 13 provincias de Argentina son parte de la feria y convención paranaense de supermercados, con el stand más grande de toda la exposición.

Durante la misión comercial de CAME, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Alfredo Leone, se mantuvieron reuniones con el gobernador en ejercicio del estado de Paraná, Darci Piana, y con directivos de SEBRAE-PR.

“El brasileño reconoce y destaca el diferencial del producto argentino. Por el crecimiento de su mercado interno y por los aumentos de los costos logísticos internacionales, hoy buscan comerciar con sus vecinos. Elegimos el estado de Paraná porque lo que funciona acá funciona en el resto de Brasil. Esta es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”, resumió Diab.

Formaron parte de la comitiva de empresarios y dirigentes pymes los vicepresidentes de CAME, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; la secretaria general de la entidad, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; el director de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui; el director de Rondas de Negocios de CAME, Carlos Venier; el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello; el titular de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO); Leandro Aglieri; y el presidente de la Liga del Comercio y la Industria de San Martín, Roberto Arévalo.

Datos del comercio con Brasil

Durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.

A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.

 

 

 

 

El BCRA presenta sus estados contables 2024

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la emisión de los estados contables del ejercicio 2024. 

Durante el 2024, el BCRA progresó en los objetivos de saneamiento de su hoja de balance y el fortalecimiento de su Patrimonio Neto. La correcta gestión y valuación de sus activos, así como la importante disminución de sus pasivos remunerados, resultaron en una recomposición significativa del Patrimonio Neto del BCRA. Estos resultados fueron posibles en parte gracias a que el BCRA implementó una restricción de cero financiamiento neto al Tesoro durante todo el 2024 y la eliminación de la emisión asociada a pasivos remunerados, mediante la discontinuación de los pases pasivos a partir de julio de 2024.

Los principales aspectos significativos del ejercicio 2024 se explican a continuación: 

Las cifras comparativas del ejercicio 2023 fueron reexpresadas en moneda homogénea al 31/12/24 mediante la aplicación de un coeficiente de 2,1776 (correspondiente a una inflación interanual de 117,76%). Por su parte, el Tipo de Cambio de Referencia Comunicación A 3500 ascendió a $1.032,50 al cierre de 2024, representando una variación de 27,7% respecto al cierre del ejercicio 2023 ($808,48). La diferencia entre el coeficiente de actualización y la variación del Tipo de Cambio de Referencia puede resultar en variaciones negativas/positivas en ciertos activos/pasivos denominados en moneda extranjera al comparar 2024 vs. 2023 a pesar de que ellos hayan aumentado/disminuido en su moneda de origen durante el 2024. 

El resultado del ejercicio 2024 reflejó una ganancia de $19,4 billones (bn), revirtiendo la pérdida de $9,4 bn registrada en el ejercicio anterior. Este desempeño permitió que el Patrimonio Neto alcanzara los $23,4 bn al cierre del ejercicio, lo que significó un incremento del 484% respecto al año anterior. 

La mejora en los resultados corresponde principalmente al efecto de: (i) mayores ingresos por títulos públicos debido a la mejor cotización de mercado de los instrumentos en cartera; y (ii) menores gastos en intereses por la cancelación de los pasivos remunerados (LELIQ). Adicionalmente, los resultados del 2024 no requirieron de un ajuste contable para llevar las letras intransferibles a costo amortizado como fue el caso en 2023. Estas variaciones precedentes fueron parcialmente compensadas por: (i) menores ingresos por diferencia de cambio correspondiente a la menor depreciación del peso durante el ejercicio (27,7% en 2024 en comparación con 356% en 2023); (ii) menores ingresos por diferencia de cambio de las letras intransferibles por la corrección de su valor contable realizada en 2023 bajo normas contables vigentes; y (iii) menores ingresos por diferencias netas de negociación y otros resultados sobre instrumentos financieros relacionados con la adecuación normativa de los intereses de las letras intransferibles registrados en 2023. 

El activo ascendió al cierre de 2024 a $116,7 bn, representando una disminución del 46% en comparación con la cifra reexpresada de 2023. Esta variación se corresponde con: (i) la disminución del saldo de títulos públicos por efecto del canje con el Tesoro por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y de la menor intervención en términos reales del BCRA en la suscripción de bonos del Tesoro; y (ii) la baja significativa de los derechos por operaciones de pase por la suspensión de esta operatoria como instrumento de administración de liquidez del sistema bancario. Por otra parte, las Reservas Internacionales presentaron un aumento del 28% medidas en dólares, mientras que expresadas en pesos presentan una disminución del 25% en comparación con las cifras reexpresadas del ejercicio anterior. 

El pasivo ascendió a $93,2 bn al cierre de 2024, lo que representa una disminución del 56% comparado con la cifra reexpresada de 2023. Las principales causas de la disminución corresponden a: (i) disminución de los títulos emitidos por el BCRA por la cancelación de los instrumentos denominados LELIQ; (ii) disminución de obligaciones por operaciones de pase por la suspensión de esta operatoria como instrumento de administración de liquidez del sistema bancario (contrapartida del activo); y (iii) la cancelación de la facilidad crediticia mantenida con el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Estas disminuciones fueron parcialmente compensadas por: (i) aumento de los depósitos del gobierno nacional; y (ii) aumento de la base monetaria. 

Adicionalmente durante julio de 2024 el BCRA y las entidades financieras acordaron rescindir contratos de opciones de liquidez emitidas sobre determinados títulos públicos del Estado Nacional, reduciendo un pasivo contingente para el BCRA a $5,7 bn al 31/12/24 (vs. $26,7 bn al 31/12/23 expresado en moneda homogénea).  

Por otra parte, al tratar los resultados del ejercicio, el Directorio decidió recomponer los niveles de capital y reservas del patrimonio neto previos a la pérdida del ejercicio 2023, afectando la suma de $7,7 bn y compensando completamente los efectos de las pérdidas ocasionadas por las valuaciones de sus activos bajo criterios contables vigentes. La suma remanente de resultados por $11,7 bn se pone a disposición del Gobierno Nacional tal como lo dicta el artículo 38 de la Carta Orgánica. 

Durante el ejercicio 2025, el BCRA buscará seguir saneando su hoja de balance por medio del mejoramiento de la calidad de sus activos, de forma tal que le permitan contar con herramientas efectivas para perseguir los objetivos establecidos en su Carta Orgánica. 

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Miércoles 23 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 38.631 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 35,69%

Efectiva anual (TEA): 42,11%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 34,50%

Efectiva anual (TEA): 40,48%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.124,052 / $ 1.174,507

Dólar mayorista: $ 1.145,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.122,5000 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.427,40

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Encuesta de supermercados

 

 Febrero de 2025

En febrero de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,5% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-febrero de 2025 presenta una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024.

En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,6% respecto al mes anterior.

 

 

INDEC

 

Encuesta de autoservicios mayoristas

 

 

Febrero de 2025

En febrero de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 9,1% respecto a igual mes de 2024.

 El acumulado enero-febrero de 2025 presenta una caída de 9,8% respecto a igual período de 2024.

 En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 1,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.

 

 

INDEC

 

Encuesta nacional de centros de compras

 

 Febrero de 2025

Ventas totales a precios corrientes y a precios constantes por jurisdicción

Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2025 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 420.188,3 millones de pesos, lo que representa un incremento de 80,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios constantes, en febrero de 2025, alcanzaron un total de 5.560,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 15,0% respecto al mismo mes del año anterior.

En el primer bimestre, a precios constantes, la venta en los shoppings creció 19,5%.

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP, BONCER y LELINK 
 

La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:

Instrumentos a licitar en pesos:

a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE AGOSTO DE 2025 (S15G5 - reapertura);

b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (S12S5 - reapertura);

c. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 17 DE OCTUBRE DE 2025 (T17O5 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;

d. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE OCTUBRE DE 2025 (TZXO5 – reapertura); 

e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;

f. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE ENERO DE 2027 (T15E7 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;

g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2027 (TZXM7 – reapertura);  

Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses:

h. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 16 DE ENERO DE 2026 (D16E6 - reapertura).


La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día jueves 24 de abril de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas adjudicadas se efectuará el día miércoles 28 de abril de 2025 (T+2).

La licitación de los instrumentos detallados se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo.

Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo. 

En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, para los instrumentos denominados en pesos, y menor o igual a un monto de VNO USD 50.000, para la LELINK D16E6, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir. 

Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán seguir los siguientes criterios:

• en el caso de las LECAP, BONCAP y BONCER, deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,

• en el caso de la LELINK, deberán indicar el monto del VNO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES a suscribir, el cual deberá ser mayor de VNO USD 50.000 y el precio en DÓLARES ESTADOUNIDENSES por cada VNO USD 1.000 con dos decimales.

Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 para los instrumentos denominados en pesos y VNO USD 50.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 para los instrumentos en pesos y VNO USD 1.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.

Las ofertas de LECAP, BONCAP. BONCER y LELINK de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Martes 22 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 38.846 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 36,50%

Efectiva anual (TEA): 43,23%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 35,00%

Efectiva anual (TEA): 41,16%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.071,361 / $ 1.125,544

Dólar mayorista: $ 1.095,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.093,3333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.425,68

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Estimador mensual de actividad económica

 

 

Estimación preliminar de febrero de 2025

En febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) se incrementó 5,7% respecto al mismo mes de 2024.

El indicador desestacionalizado subió 0,8%, mientras que el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,7%, ambos respecto al mes anterior.

En el acumulado del primer bimestre, la actividad económica creció 6,2%.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Lunes 21 de abril de 2025

 

 

 

 

Reservas internacionales 

USD 38.795 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 39,13%

Efectiva anual (TEA): 46,92%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 37,25%

Efectiva anual (TEA): 44,27%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.061,620 / $ 1.114,833

Dólar mayorista: $ 1.075,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.070,4167 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.417,07

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Utilización de la capacidad instalada en la industria

 

 

 Febrero de 2025

En febrero de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,6%, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 57,6%.

 

 

IPA expresó su “profundo dolor” por el fallecimiento del Papa Francisco y exhortó a “recorrer el camino del diálogo para generar más trabajo e inclusión social”

 

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, y todos los integrantes de la entidad expresaron hoy su “profundo dolor” por el fallecimiento del Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica mundial y defensor de las causas por la justicia y la equidad social. Las Pymes destacaron la importancia de tomar el legado del diálogo y la importancia “del otro” para superar las crisis, aplicar el desarrollo inclusivo y promover riquezas que signifiquen la mejora de los Pueblos.

“La economía no puede ser esclava de la especulación financiera”, fue una de las frases del Papa Francisco que Rosato destacó para recordarlo. “Todos reconocemos su gran influencia en favor de los más postergados. Y las Pymes siempre nos encontramos incluidos en su mirada sobre cómo debe funcionar un mundo más justo y más inclusivo, a partir del trabajo y de la solidaridad”, afirmó el presidente de IPA.

Rosato destacó la importancia del diálogo: “Es fundamental que los argentinos llevemos alta la bandera del Papa Francisco, que nos impulsa a estar unidos, a pesar de las diferencias. Gracias a esa mirada es que las Pymes podemos encontrar puntos en común con los trabajadores, a través de los sindicatos; con las organizaciones sociales; con otras entidades empresarias; y con los funcionarios de turno. Los congresos que organizamos desde IPA son muestra de una convivencia que se origina en la tolerancia de las diferencias”.

“Hoy el diálogo es una necesidad imperiosa en todos los ámbitos. Es importante que todos podamos comprender que la ausencia de ámbitos de encuentro sólo provocará rupturas en la convivencia social. Debemos trabajar con más ímpetu en crear las condiciones necesarias para generar más trabajo y más integración, para lograr la Argentina que todos queremos y que el Papa Francisco veló desde su Pontificado mundial”, aseguró Rosato.

 

 

 

Henkel Argentina celebra 55 años de innovación, sustentabilidad y compromiso con la comunidad

 

Buenos Aires, Argentina – Henkel Argentina conmemora su 55° aniversario de presencia en el país, consolidándose como líder en adhesivos industriales y productos profesionales para el cuidado capilar. A lo largo de su trayectoria, la compañía ha impulsado la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de la comunidad, logrando así, adaptarse a los desafíos del mercado y visión de futuro.

Desde su llegada al país, la empresa de origen alemán ha experimentado un crecimiento sostenido. Henkel Argentina se ha posicionado como referente en la industria con marcas como Loctite, Technomelt y Schwarzkopf Professional.  

“Celebrar 55 años en Argentina es un testimonio de nuestra resiliencia, compromiso con la innovación y la sustentabilidad. A lo largo de nuestra historia, hemos superado desafíos adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y consumidores, siempre con la mirada puesta en un futuro sostenible, a través de soluciones en adhesivos, selladores, tratamientos de superficies y productos profesionales para el cuidado del cabello, viviendo en cada paso la responsabilidad social", sostuvo Jorge Strapasson, Presidente de Henkel Argentina.

La adquisición de National Starch durante 2008 representó un avance fundamental para consolidarse como uno de los principales proveedores de adhesivos en Argentina. La posterior incorporación del negocio de Consumer Brands Professional les permitió dar el salto y fortalecer su presencia en la región. La digitalización y la transformación organizacional también han sido pilares fundamentales para su evolución.

Responsabilidad social empresarial

Además de su impacto en el sector industrial, Henkel, a través de su programa “Make and Impact on Tomorrow”, apoya proyectos de responsabilidad social como “Leer te ayuda”, destinado a capacitar docentes y fomentar los hábitos de lectura  en escuelas vulnerables,  por mencionar una de las diversas acciones que se realizan para contribuir a que las comunidades sean más prósperas. Además, la compañía también pone el foco en sus personas. Por eso, durante la pandemia, reforzó su compromiso con su equipo de trabajo al garantizar un entorno seguro y de bienestar con charlas virtuales sobre salud y aplicar una nueva política de Smart Work.

Su compromiso con la sustentabilidad se refleja en iniciativas como el proyecto de lombricultura en Chivilcoy, que redujo en un 80% los residuos especiales, y la adopción de energías renovables en sus operaciones. Además, Henkel impulsa el uso de ingredientes de bajo impacto ambiental y embalajes sostenibles, como su nuevo diseño para cartuchos de adhesivos, que utiliza hasta un 95% de plástico reciclado posconsumo (PCR) y ya se implementa en Europa. En esta línea, el negocio de Consumer Brands también lanzó Igora Zero Amm, una gama de productos con envases de aluminio y tapas de plástico 100% reciclado, mientras que el papel de sus cajas es 92% reciclado.

Compromiso con los colaboradores

La compañía ha implementado en el país diversos programas de bienestar para sus empleados, los cuales son alrededor de 120 personas, promoviendo el equilibrio entre la vida laboral y personal. Entre sus iniciativas se destacan la capacitación en seguridad, programas de salud y el fortalecimiento de un ambiente de trabajo que prioriza tanto el desarrollo profesional, como el personal.

“Con la mirada puesta en lo que viene, Henkel Argentina continuará apostando por la innovación, la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible, a través del fortalecimiento de la relación con clientes, colaboradores y la comunidad, además de buscar nuevas tecnologías y estrategias sustentables que garanticen tanto la continuidad, como el crecimiento de sus negocios a largo plazo”, concluyó Strapasson.

Acerca de Henkel

Con sus marcas, innovaciones y tecnologías, Henkel ocupa posiciones de liderazgo en el mercado mundial en los negocios industriales y de consumo. La unidad de negocio Adhesive Technologies es líder mundial en el mercado de adhesivos, selladores y recubrimientos funcionales. Con Consumer Brands, la empresa ocupa posiciones de liderazgo especialmente en lavandería, así como cuidado del hogar y del cabello en muchos mercados y categorías de todo el mundo. Las tres marcas más fuertes de la empresa son Loctite, Persil y Schwarzkopf. En el ejercicio 2024, Henkel registró unas ventas de cerca de 21.600 millones de euros y un beneficio operativo ajustado de unos 3.100 millones de euros. Las acciones preferentes de Henkel cotizan en el índice bursátil alemán DAX. La sostenibilidad tiene una larga tradición en Henkel y la empresa tiene una clara estrategia de sostenibilidad con objetivos específicos. Henkel se fundó en 1876 y hoy emplea a un equipo diverso de unas 47.000 personas en todo el mundo, unidas por una sólida cultura corporativa, valores compartidos y un propósito común: "Pioneros de corazón por el bien de las generaciones". Más información en www.henkel.com

 Acerca de Henkel en Argentina

Henkel tiene 55 años en Argentina. Respaldada por su reconocida calidad a nivel mundial, comercializa en el país exitosamente productos en los sectores de Adhesive Technologies y Consumer Brands Professional. Henkel Argentina reportó en 2024, ventas por más de 86 millones de euros, lo que representa más de 85,560 millones de pesos argentinos. Cuenta con cerca de 120 colaboradores distribuidos entre su oficina corporativa en San Isidro, una planta en Chivilcoy y una Academia en la Capital Federal. Para más información, visite www.henkel.com.ar

 

 

 

 

 

La CAC expresa su profundo dolor por el fallecimiento del Papa Francisco

 

La Entidad exhorta a que su ejemplo de humildad y servicio nos sirvan de inspiración para construir un mundo más justo.

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresa su profundo dolor ante el reciente fallecimiento del Papa Francisco, jefe espiritual de millones de católicos alrededor del mundo, importantísimo líder moral de alcance global y uno de los argentinos más relevantes de toda la historia.

La humildad que caracterizó a su vida en general y a su pontificado en particular es un ejemplo que nos invita a la reflexión. Su vocación de servicio inquebrantable, que se hizo particularmente conmovedora en las últimas semanas –cuando su enorme fortaleza espiritual batallaba con un cuerpo ya muy frágil y desgastado–, debería inspirarnos a todos.

Es por demás significativo que su muerte se haya producido apenas horas después de haber participado, no sin grandes dificultades, de la ceremonia anual más importante de la cristiandad, la Pascua de Resurrección, y de haber impartido la tradicional bendición “urbi et orbi”. Habla de la entrega y determinación del pastor para acompañar a su pueblo hasta el final –y posiblemente para muchos creyentes sea una clara manifestación de la providencia divina–.

La ausencia terrenal del Papa nos genera una honda sensación de orfandad, particularmente en un momento el que el mundo nos abruma con el dolor de la guerra, la amenaza constante de catástrofes causadas por el hombre y la aparente insensibilidad de muchos líderes ante los padecimientos de millones de personas.

Sirvan entonces más que nunca las enseñanzas de Francisco, para que tengamos presente que “la humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común” y para que, como ese precepto como guía, en los tiempos por venir, avancemos hacia la unión de “toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (Encíclica Laudato Si'). Será esa la mejor forma de honrar su legado.

 

 

 

 

CAME despide al papa Francisco

 

 

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresa su profundo pesar por el fallecimiento del papa Francisco quien, desde la cima de la Iglesia Católica, nunca dejó de acompañar a las pymes argentinas.

A lo largo de su pontificado, Francisco recibió en distintas oportunidades a integrantes del Consejo Directivo de CAME. En 2017, durante un encuentro en la capilla de la Casa de Santa Marta, dijo que “las pymes van a salvar al país”. Asimismo, en agosto del 2022 elogió a aquellos que “con valor, esfuerzo y sacrificio, invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo”.

En diciembre del año pasado, ante más de un centenar de dirigentes pymes de toda la Argentina, se entronizó en la sede de CAME un solideo bendecido y firmado por Su Santidad, que había sido entregado en el Vaticano, en agosto último, a dirigentes de la entidad.

 

 

Semana Santa 2025: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones*

 

 

Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.

*Fe de erratas: corrección respecto al mismo comunicado, recién enviado, la cifra de gasto es en pesos, se “gastaron $733.000 millones”

lSemana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

lEn promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.

lLos encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.

Semana Santa 2025 en números

lLos resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.

lEn cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana) 

Semana Santa 2025 vs. Semana Santa 2024 y 2023

lEl fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.

lMuchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.

lAerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.

lEn tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios del miércoles 16.

lEn lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).

Fines de semana largos en 2025

Semana Santa provincia por provincia

1) Provincia de Buenos Aires. Aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70%, en línea con las expectativas iniciales. A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas, deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuita. En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70% y 80%, y en el caso de Pinamar, la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público. Por otro lado, Tandil, un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados, compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación. Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos viajeros. Por su parte, en la capital provincial, el Festival "La Plata Baila el Tango" se destacó como uno de los principales atractivos, con 1500 personas presentes en la “milonga más grande del mundo”.

2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 108 mil visitantes, tanto nacionales como internacionales, visitaron la Capital Federal, lo que generó un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas destacándose por su alta demanda. Entre las principales propuestas, se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis que recorrió la Avenida de Mayo hasta la Catedral Metropolitana, así como una experiencia inmersiva en la Plaza Intendente Seeber, donde se celebraron las Pascuas con shows en vivo, juegos y una feria de emprendedores. Los turistas pudieron recorrer dos circuitos autoguiados vinculados al Papa Francisco, en los barrios de Flores y Monserrat, para conocer los lugares significativos de su vida en la urbe. El Parque de la Ciudad también fue sede de la quinta edición de Ultra Buenos Aires, con destacadas figuras de la música electrónica, mientras el Museo Moderno ofreció exposiciones de arte argentino, como las de Dalila Puzzovio y Bárbara Bianca LaVogue. Para quienes prefirieron opciones más tradicionales, los paseos en catamarán por el río, el Bus Turístico, y la visita al emblemático Ateneo Grand Splendid o al Mercat Villa Crespo ofrecieron una forma diferente de explorar la ciudad.

3) Catamarca. Hubo un importante movimiento turístico con niveles de hospedaje superando el 80% a nivel provincial y alcanzando al 95% en el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas, naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con la tradicional "Octava señalada" y una feria gastronómica-artesanal.  También, Belén, con la feria en Plaza Olmos y Aguilera y el espectáculo lírico “Gloria de Sábado”; Tinogasta, con actividades de astroturismo y ecoturismo; Andalgalá, con la elaboración colectiva de más de 300 kilos de humita; y Santa María, con recorridos sensoriales por cultivos de maíz y pimentón. Por su parte, en la capital, las actividades incluyeron visitas a Pueblo Perdido, Casa de la Puna, el Ecoparque El Jumeal y espectáculos en Plaza 25 de Mayo; mientras que en Fray Mamerto Esquiú se ofreció una clase magistral de cocina ancestral y en Paclín, senderismo, cabalgatas y torneos deportivos. Además, la agenda incluyó Vía Crucis vivientes en Belén y Fiambalá, caminatas nocturnas por el Valle Central, conciertos de música sacra, ferias de Pascuas con productos locales y celebraciones litúrgicas en todo el territorio, especialmente en el Santuario de la Virgen del Valle.

4) Córdoba. Hubo una notable afluencia turística, con una ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Los turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba, que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona. En cuanto a la agenda de actividades, la provincia ofreció una amplia variedad de encuentros religiosos, culturales y gastronómicos. Entre los principales, destacó el 9° Festival Peperina en Alta Gracia, el 55° Festival Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano, y el Encuentro de Globos Aerostáticos en Río Ceballos. Además, se realizaron festivales gastronómicos como la Feria Gastronómica en Embalse y el Festival de la Paella Gigante en Agua de Oro. Las tradiciones religiosas se vivieron intensamente como el Vía Crucis viviente en Miramar y las representaciones de escenas bíblicas en Mina Clavero. También hubo opciones para quienes buscan un turismo de bienestar, como las terapias alternativas en Villa Tulumba, y actividades más dinámicas como las cabalgatas en Nono y el Festival de Música en Escena en La Falda.

5) Chaco. El distrito arrancó con niveles de reservas moderadas, pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio fue de dos días con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y jornada, incluyendo traslados y comidas completas. En cuanto a la agenda turística, se destacaron numerosas actividades religiosas y culturales, principalmente en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias, el Vía Crucis, y la propuesta recreativa "Subite a la Bici", junto con la Celebración Eucarística por Pascuas). También se sumaron citas como la representación de la Pasión de Cristo en Fontana y la Feria de Emprendedores en Castelli.

6) Chubut. En Puerto Madryn, principal destino, tuvo lugar el habitual Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes del país. Pero a pesar del movimiento turístico, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas. Fue muy concurrida la Feria de Pescadores Artesanales que ofreció productos frescos, comidas elaboradas y espectáculos de artistas locales. Los hoteles y departamentos temporarios registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas. En cuanto a las excursiones, las más solicitadas fueron a Península Valdés, especialmente por la temporada de orcas, y a Punta Tombo, con sus tradicionales colonias de pingüinos y el snorkeling con lobos marinos.

7) Corrientes. Con una ocupación hotelera promedio del 80%, el distrito se consolidó nuevamente como uno de los puntos más elegidos del país durante el fin de semana, según datos del Observatorio Turístico provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes. Ecoturismo, pesca deportiva y turismo histórico-cultural y religioso se destacaron entre las principales propuestas. Los portales de acceso a los Esteros del Iberá registraron un alojamiento promedio del 90%, reafirmando su posicionamiento como destino de naturaleza a nivel nacional. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá, Mercedes y Paraná Norte también alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y 90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia de turistas regionales. En ciudades como Corrientes Capital, Itatí, Ituzaingó y Santo Tomé, los visitantes dispusieron de los tradicionales circuitos religiosos, entre ellos el emblemático Camino de las Siete Iglesias, misas, procesiones y actividades guiadas. Además, Bella Vista fue sede del Campeonato Argentino de Wakeboard, mientras que otras localidades ofrecieron paseos en catamarán, cabalgatas y hasta cine al aire libre.

8) Entre Ríos. Fue un fin de semana con gran impacto turístico, reafirmando ser uno de los destinos preferidos del país. Con una ocupación promedio que superó el 80% en muchos destinos, se destacó por una amplia y diversa oferta de actividades culturales, religiosas, naturales, gastronómicas y recreativas. Concordia fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de $76.363. La ciudad ofreció atractivos, como el Circuito Religioso “Puentes de la Fe”, el Circuito de las 7 Iglesias, visitas teatralizadas al Castillo San Carlos, el City Tour Binacional, y citas como la 32º Feria de las Golondrinas, la Expo Pascuas y la Tattoo Conve Concordia. En tanto, Villa Elisa tuvo ocupación plena, convirtiéndose en un imán turístico gracias a sus termas, su entorno natural y sus propuestas culturales y religiosas, como el Vía Crucis viviente. Por su parte, Santa Elena, con un hospedaje del 90%, ofreció experiencias al aire libre con paseos náuticos, cabalgatas, ferias de artesanos y conciertos como el Festival del Muelle y el Río con bandas locales del carnaval, y el Festival Memoria Rock, consolidando su identidad como “Ciudad Paraíso” a orillas del río. Mientras, en Paraná, se registró una ocupación del 55 %, con una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario de $75.500, siempre por persona. La capital provincial desplegó una agenda que incluyó: la Feria de Emprendedores y Artesanos con más de 200 puestos en la costanera; la Feria Sabores del Litoral en el Puerto Nuevo; la 15ª edición del Cicloturismo “7 pueblos, 7 iglesias”; la XI edición del Festival de Teatro Callejero “Corriendo la Coneja”; la tradicional Gran Paella con más de 2000 porciones; el Vía Crucis Viviente con más de 100 actores; y competencias como el Torneo Argentino de Billar y el Campeonato de BMX del Litoral. Otros destinos como Federación, La Paz, Colón, Gualeguaychú, Victoria, Concepción del Uruguay y San José también ofrecieron una agenda variada que incluyó fiestas gastronómicas, ferias, experiencias enoturísticas, paseos guiados, y representaciones religiosas. Además, la provincia impulsó beneficios a través del Pasaporte Entre Ríos, una herramienta que brindó descuentos y promociones a los turistas, y que será relanzada para potenciar la temporada baja.

9) Formosa. Se presentó un movimiento turístico moderado, con su punto más alto en la localidad de Las Lomitas, portal de ingreso al Bañado La Estrella, que alcanzó 80% de ocupación llegando al 100% en algunos alojamientos. El creciente interés de fotógrafos de naturaleza que buscan capturar sus paisajes únicos, fauna y espectaculares atardeceres, impulsó el turismo en esa zona. Al sur, en Herradura, se destacó la III edición de la Fiesta del Pastelito Herradureño junto con actividades como pesca deportiva, canotaje, senderismo, avistaje de aves, gastronomía típica y ferias de emprendedores. En tanto, en la capital provincial, la ocupación fue de 40%, con una agenda que incluyó la visita a las 7 Iglesias, recorridos por el museo a cielo abierto, actividades históricas como “Formosa antaño”, y la destacada presentación del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo con la obra “Carmen” en el Cine Teatro Italia. Además, hubo encuentros deportivos, beach vóley, newcom, paseos en kayak por el río Paraguay, ferias gastronómicas, ecoferia y la feria “Tarde con amigos”. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado de $90.000 por persona.

10) Jujuy. Con una ocupación que promedió en 80%, el distrito recibió más de 27 mil visitantes, superando levemente la recepción del año pasado. En la Quebrada de Humahuaca, el Tren Solar ofreció una forma sustentable e innovadora de recorrer el impresionante paisaje, al tiempo que los turistas dispusieron de la gastronomía regional, con los vinos de altura producidos en los Valles Templados. En tanto, en Tilcara, estuvo la tradicional exposición de ermitas, obras de arte efímero realizadas por los centros vecinales, y la emblemática Procesión Tradicional del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, que reunió a una gran cantidad de fieles. Por su parte, en San Salvador de Jujuy, miles de personas participaron en el Vía Crucis al Cerro de la Cruz. Además, durante el fin de semana, se ofrecieron recorridos por el casco histórico de la capital, y en San Antonio se realizó la Feria de Pascuas, donde los emprendedores locales mostraron productos típicos de la temporada. También, en El Carmen, la Feria Pasear Especial Semana Santa convocó a artesanos y productores regionales, ofreciendo variedad de productos y actividades.

11) La Pampa. Con una estadía promedio de 2,5 días, los turistas disfrutaron de una variada oferta de actividades religiosas y culturales. Casi todas las localidades organizaron misas especiales, procesiones y Vía Crucis. Santa Rosa fue el centro de atracción con sus celebraciones religiosas en la catedral y actividades culturales, como conciertos y encuentros al aire libre. También, General Pico, la segunda ciudad más grande, atrajo a muchos visitantes con sus festividades y actividades recreativas en espacios naturales cercanos. Por otro lado, Toay, ubicada cerca de Santa Rosa, ofreció un ambiente más tranquilo con sus senderos en la reserva natural y actividades familiares en sus plazas. En tanto, Macachín fue otro destino popular para quienes querían disfrutar de la gastronomía y las costumbres pampeanas. Además, en Intendente Alvear, con sus festividades y ferias, se ofreció una experiencia más auténtica y cercana a la cultura local, siendo un punto de encuentro para los visitantes interesados en la tradición y el folclore de la región.

12) La Rioja. El distrito tuvo un movimiento turístico importante, con una ocupación hotelera que superó al 50%, marcando el inicio de su temporada alta coincidente con la llegada del otoño, cuando el clima se vuelve especialmente agradable en la zona. La agenda estuvo marcada por el calendario religioso: miles de peregrinos se congregaron en el Señor de la Peña, cerca de Aimogasta, en el departamento Arauco, y también en Famatina, donde se realizó el tradicional Vía Crucis con el Cristo Articulado, atrayendo un importante caudal de turismo local. A las actividades de fe se sumaron propuestas en entornos naturales como el Parque Nacional Talampaya, el Cable Carril en Chilecito, y la Ruta del Torrontés Riojano, con visitas a bodegas y gastronomía típica. La mayoría de los turistas arribaron por vía terrestre, ya que el aumento en los precios de los pasajes aéreos hacia la provincia (conectada únicamente por Aerolíneas Argentinas) limitó el arribo por ese medio. El perfil predominante fue el de familias de cuatro integrantes, con una estadía promedio de dos noches y un gasto estimado de $80.000, por persona y por día.

13) Mendoza. La provincia volvió a mostrarse como un destino completo, accesible y con experiencias de calidad para todos los públicos. La combinación de vino, música, naturaleza, espiritualidad y sabor fue muy valorada por los 75.250 visitantes que arribaron. Según datos del Observatorio Turístico del Emetur, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones. El movimiento fue intenso tanto en rutas como en terminales y aeropuertos, siendo el distrito más elegido por quienes viajaron en avión, según Aeropuertos Argentina. Además, Mendoza ofreció opciones para todos los bolsillos, desde cabañas por $60.000 hasta wine lodges premium desde $150.000, atrayendo principalmente a turistas de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y provincias limítrofes, además de visitantes internacionales de Chile, Brasil y Uruguay. La provincia diagramó una agenda diversa, destacándose los 66 conciertos del festival Música Clásica por los Caminos del Vino, que celebró su 25° aniversario en Mendoza, San Juan, San Luis y Chile; y la Feria Nacional del Alfajor y el Campeonato Argentino de Karting. También hubo circuitos religiosos en Lavalle, Las Heras y Rivadavia, actividades al aire libre en Tupungato, y turismo de bienestar en San Alberto y Alta Montaña.

14) Misiones. Se registró una intensa actividad turística, destacándose Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89% y medidas especiales, como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del horario del parque. En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches, acompañadas de actividades como charlas históricas, city tours religiosos, talleres y festivales. Por su parte, Posadas tuvo un alojamiento del 55%, con una estadía promedio de dos noches y una variada agenda litúrgica en la Catedral San José, conciertos de Semana Santa en el Teatro Lírico, circuitos guiados por siete iglesias, cuentos en el Jardín Botánico y un cierre musical en el Parque de las Fiestas. En tanto, Oberá alcanzó 80% de alojamiento con estadías de 3 noches promedio. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre $90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches, destacándose el Parque Temático "Semana Santa en Alem", con exhibiciones sobre la vida de Jesús, huevos decorados por artistas y una obra monumental sobre Miguel Ángel con más de 100 artistas en escena.

15) Neuquén. Otra provincia con mucho dinamismo, con un alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último momento y una variada agenda de actividades en todo el territorio. Destinos como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%), Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos. El promedio de estadía fue de 3 noches y las familias, principalmente provenientes del Alto Valle y Buenos Aires, eligieron cabañas y aparts como alojamiento. Las actividades incluyeron la tradicional Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella Volcánica en Villa Pehuenia-Moquehue, la propuesta religiosa del Vía Christi en Junín de los Andes, la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes, y encuentros deportivos como el Open Shimano y torneos de futsal en Villa La Angostura. En Neuquén capital se lanzó una amplia agenda de actividades, como recorridos religiosos en buses turísticos, navegación en botes dragón por el río Limay, salidas de agroturismo, paseos guiados por reservas naturales, y propuestas gastronómicas con menús especiales. La Subsecretaría de Turismo destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a Neuquén como destino atractivo todo el año.

16) Río Negro. Se registraron niveles de ocupación muy altos, ubicándose dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas, balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche, destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche. Las citas fueron clave en la atracción: en Bariloche se celebró la Fiesta Nacional del Chocolate, con la tradicional barra de chocolate más larga del mundo, shows de drones y DJ en el Centro Cívico. En tanto, en Las Grutas, la Fiesta del Golfo ofreció espectáculos musicales destacados con Miranda, Ángela Leiva y Los Caligaris, además de ferias, foodtrucks y música local.

17) Salta. Fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a visitantes de todo el país. La provincia organizó propuestas en sus siete regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad. En localidades como Cafayate, San Carlos, La Poma y La Viña, se dispuso desde la Pascua Infantil hasta concursos gastronómicos de humita y rosca, ferias y experiencias gourmet en parajes rurales. En tanto, en San Antonio de los Cobres se realizó una feria campesina, mientras que en Cachi tuvo lugar la tradicional Quema de Judas. También se destacaron propuestas como la caminata al cerro Media Luna en Metán, y ferias de vigilia y pascua en Aguaray, El Carril, Guachipas, Cerrillos, General Güemes, La Caldera y Rosario de la Frontera, entre otros puntos. A su vez, el emblemático Tren a las Nubes agotó sus salidas del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de ocupación que llegaron al 70%. Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. A nivel internacional, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.

18) San Juan. El distrito tuvo un gran movimiento, con una ocupación que superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil también mostró un fuerte desempeño, con 75%, mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital y alrededores), 50%. La gran diversidad de paisajes, experiencias culturales, propuestas gastronómicas y actividades religiosas atrajo tanto a turistas con reserva previa como a un importante número de visitantes espontáneos. La agenda diagramada incluyó recorridos por iglesias y monumentos históricos, festivales de música, ferias artesanales y paseos por escenarios naturales únicos, como el Parque Provincial Ischigualasto. La provincia demostró ser un destino atractivo para familias, grupos de amigos y viajeros en busca de conexión con la naturaleza y la espiritualidad, destacándose como una de las revelaciones turísticas del año.

19) San Luis. Con un nivel de ocupación de 92%, la provincia ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas, que se beneficiaron con interesantes descuentos ofrecidos por el gobierno provincial y el Banco Nación, en gastronomía, artículos regionales y recreación. La agenda dispuso de actividades religiosas y recreativas, como el tradicional recorrido de las 7 Iglesias en diferentes localidades de la provincia, visitando lugares como La Punta, San Francisco del Monte de Oro, Villa Mercedes y Juana Koslay. En tanto, en Cortaderas, se ofrecieron caminatas a las cuevas y un Vía Crucis nocturno hacia la ermita “Ceferino Namuncura”, además de excursiones religiosas y naturales. Por su parte, Los Molles, situado en la Costa de los Comechingones, presentó una variada programación que incluía cine, caminatas nocturnas, búsqueda de tesoros y una feria de platos pascuales. En tanto, Potrero de los Funes ofreció actividades al aire libre como pesca en el Lago Potrero, además de visitas a la destilería de Gin Eternal y paseos por su parque nativo. También, Villa de Merlo brindó exposiciones, talleres, música en vivo y festivales para todos los gustos; y en Luján, los turistas pudieron explorar el yacimiento de Piedras Blancas y recorrer atractivos históricos, culturales y naturales.

20) Santa Cruz. El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con la oferta de experiencias espirituales y astronómicas. Desde la Secretaría de Turismo se alentó tanto a visitantes como a residentes a reconectarse con los paisajes y la identidad santacruceña, destacando que la provincia cuenta con algunos de los cielos más increíbles del país y siete parques nacionales que invitan a ser explorados.

21) Santa Fe. La ciudad capital registró altos niveles de ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique, y un promedio general elevado en todas las categorías. El gasto estimado fue de $804.384.750, considerando alojamiento, gastronomía y entretenimiento. Entre las citas destacadas se encontraron las visitas guiadas a la Manzana Jesuítica y al circuito “Iglesias de Candioti”, con más de 500 participantes. Además, el Circo del Ánima de Flavio Mendoza convocó a más de 10.000 personas en funciones dobles, mientras que el show de Abel Pintos, en la Estación Belgrano, reunió a 5.000 asistentes. También, el Torneo Nacional Selectivo de Pádel, con más de 700 jugadores y 3.000 visitantes de 18 provincias, marcó un récord de asistencia y ocupación. En tanto, en Rosario la ocupación se aproximó al 70%, con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000. La ciudad ofreció una variada agenda con ferias de arte impreso y música en vivo, un Mercado de las Artes con más de 100 artistas locales, recorridos guiados gratuitos por capillas y el patrimonio ecuménico, y el encuentro de ciclismo Fixed-San con DJs en vivo. Además, contó con una destacada programación de muestras en el Museo Castagnino, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Museo de la Ciudad y el Complejo Astronómico Municipal.

22) Santiago del Estero. El distrito tuvo una destacada actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75% en 3 estrellas y 50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%. Se ocuparon 5.914 plazas sobre un total de 10.024. El turismo fue mayoritariamente nacional, proveniente de Buenos Aires, NOA, NEA y Cuyo, y también internacional, con visitantes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, EEUU y Alemania. En el corredor Santiago-Banda, el hospedaje fue del 40% sobre una muestra de 24 establecimientos con 2.462 plazas totales. El gasto per cápita promedio fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos jornadas, acompañada de una nutrida agenda cultural y deportiva: conciertos sinfónicos, el 5º Encuentro Nacional de Artesanos, competencias de moto náutica, vía crucis en bicicleta y motos, y el tradicional Patio del Indio Froilán.

23) Tierra del Fuego. En Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, siempre por persona y jornada. La ciudad fue sede de múltiples actividades destacadas, entre ellas la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km. Además, se llevó adelante un seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, a cargo del Consort de la Fundación VíaRegia7, con conciertos breves y abiertos al público. El jueves 17, la Subsecretaría de Cultura presentó “Del Pesebre a la Cruz”, una obra musical con 150 artistas en escena, musicalizada por la Orquesta Municipal Kayen, Coral Makus y el cantante Damián Torres, con puesta en escena a cargo de los grupos Atahualpa y Flor de Ceibo, brindando un espectáculo gratuito y de gran nivel. Los turistas visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.

24) Tucumán. Con un gasto promedio diario estimado en $72.000 y el lema “Tucumán Tiene Todo”, la provincia fue uno de los polos sobresalientes en esta Semana Santa, ofreciendo una agenda colmada de propuestas. Desde caminatas guiadas por sitios históricos, misas criollas, espectáculos de folklore y vía crucis vivientes en escenarios naturales de la capital, Tafí del Valle, Yerba Buena, San Pedro de Colalao y Amaicha del Valle, hasta ferias gastronómicas con los “benditos sabores” de la cocina criolla en San Miguel, Famaillá y Tafí Viejo. Se desplegó una programación en múltiples localidades, con más de 80 citas destacadas que incluyeron peregrinaciones aéreas, teatro sacro, música barroca, circuitos de fe, ferias artesanales, bicicleteadas, yoga, cine al aire libre, obras teatrales, festivales folklóricos y la emblemática Misa Criolla en escenarios como San Javier y El Cadillal. Por ejemplo, en Tafí del Valle, se realizó el Vía Crucis en escenarios naturales y la obra "Vida y Pasión de Dios Hombre"; y en Yerba Buena, el Viacrucis Viviente y una feria artesanal y gourmet en Plaza Nougués. En tanto, San Pedro de Colalao fue escenario de la imponente "Pasión de Jesús", en la Gruta Virgen de Lourdes, y la 47° Fiesta de la Nuez. También, en Famaillá, se vivió una colorida Expo Pascuas, con shows en vivo, feria de emprendedores y una interpretación bailada de La Pasión de Cristo. Además, San Javier cerró con una Misa Criolla en la explanada del Cristo Bendicente.

 

 

Mayoristas rechazan listas con aumentos 

 

 

Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados.

La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios.
 

Además, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas.
 

Por eso, hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio.
 

El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los "costos ocultos" que se trasladan a precios.

 

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y  carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y "solidarias", que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.
 

Entre los "costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:

Por cada empleado de comercio:

 

1.   Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”. 

 

2.   Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca. 

 

3.     Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.

 

4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario. 

Desde la industria: 

5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.

 

6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.

 

 

 

COMUNICADO

 

Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU)

 

Desde la Asociación de Industriales Pymes Argentinos expresamos nuestra preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional, formalizada mediante el Decreto 273/2025, de eliminar la obligatoriedad del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para el ingreso de maquinaria y equipamiento usado al país.

Esta decisión, lejos de ser una mera desregulación administrativa, abre la puerta a una competencia desigual para la industria nacional de bienes de capital, que produce bajo exigentes normas técnicas, laborales e impositivas. La libre entrada de equipos usados sin control ni verificación de oferta local favorece la obsolescencia tecnológica y penaliza a los fabricantes argentinos que invierten en innovación y calidad.

Además, la norma implica una transferencia de competitividad hacia mercados internacionales de rezagos industriales, debilitando el tejido productivo nacional y comprometiendo el desarrollo de proveedores locales, el empleo calificado y la capacidad de modernización de nuestra industria. También limita al Estado en su capacidad de orientar estratégicamente la política industrial y tecnológica.

En este contexto, desde IPA reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo industrial argentino y solicitamos la apertura de instancias de diálogo genuino con el sector productivo, que permitan construir reglas de juego claras, previsibles y que garanticen una competencia leal.

 

 

 

REGULARIZACIÓN DE ACTIVOS: EL 7 DE MAYO CIERRA LA ÚLTIMA ETAPA DEL RÉGIMEN

 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recuerda que el próximo 7 de mayo finaliza la Etapa 3 del Régimen de Regularización de Activos, establecido por la Ley N.º 27.743.

 

Quienes aún no hayan adherido podrán hacerlo hasta esa fecha, cumpliendo con el pago adelantado obligatorio y presentando la manifestación de adhesión. Luego, habrá tiempo hasta el 6 de junio inclusive para presentar la declaración jurada y abonar el saldo remanente del impuesto especial.

 

Durante las etapas anteriores del régimen, se exteriorizaron aproximadamente USD 32.000 millones, de los cuales casi USD 10.000 millones correspondieron a bienes registrables como inmuebles y vehículos. Más de 278.000 contribuyentes ingresaron al régimen, y se declararon 267.076 cuentas, incluidas 16.290 cuentas en el exterior.

 

Beneficio especial en esta etapa

 

En esta última etapa, la regularización no tendrá costo cuando se declaren la totalidad de los bienes. En caso de que se supere el monto exento, se aplicará una alícuota del 15% únicamente sobre el excedente.

 

¿Cómo adherirse al régimen?

 

La manifestación de adhesión se realiza a través del servicio “Portal Régimen de Regularización de Activos – Ley 27.743”, seleccionando la opción “Manifestación de Adhesión” y completando el Formulario F. 3320.

 

¿Cómo efectuar el pago adelantado?

 

El pago adelantado obligatorio se debe realizar en dólares estadounidenses desde el mismo portal, accediendo a la opción “Pago Adelantado” y generando un VEP con los siguientes códigos:

 

Impuesto: 1009

Concepto: 027

Subconcepto: 027

 

Declaración jurada y pago del impuesto especial

 

La presentación de la declaración jurada y el pago del impuesto de regularización deberán efectuarse hasta el 6 de junio de 2025, inclusive.


 

 

 

Indicador CAMARCO MARZO 2025

 

La Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO. Esta tradicional herramienta, que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, brinda información fundamental para los distintos actores del sector.

El Indicador CAMARCO se compone de tres series:

• Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo: Este indicador mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14
pisos, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. Es una referencia central para el análisis del comportamiento de los costos del sector.

• Indicador del Costo de Materiales: Este indicador refleja las fluctuaciones en el costo de los materiales necesarios para la construcción, permitiendo evaluar el impacto de los insumos en los costos globales.

• Indicador del Costo de la Mano de Obra: Este indicador registra las variaciones en los costos laborales involucrados en los proyectos de construcción de edificios.


DATOS DEL MES DE MARZO DE 2025

• El Indicador del Costo de Construcción registró un incremento del 0,9 % respecto al mes de febrero 2025, alcanzando los 15.995,4 puntos

• Por su parte, el Indicador de la variación de los costos de los Materiales del edificio tipo alcanzó los 18.122,5 puntos, registrando una variación mensual del 0,9 %.

• Finalmente, el Indicador de la Mano de Obra alcanzó los 12.877,8 puntos, con un aumento del 1,0 % respecto al mes anterior.



NOTA: El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similar a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–402-APN-DNRYRT#MCH del 21 de febrero de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante marzo, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.

 

 

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

 Informe sobre Bancos – febrero de 2025

Síntesis ejecutiva:

En un contexto de marcado crecimiento de la intermediación financiera con el sector privado desde principios del año pasado, en el inicio de 2025 la exposición del sistema financiero a familias y empresas superó a la del sector público, luego de 4 años y medio de ubicarse por debajo. En este marco, el sistema financiero sigue evidenciando elevados indicadores de solidez financiera.

El saldo real de crédito en moneda nacional al sector privado aumentó 2,6% en febrero, acumulando un crecimiento interanual de 78% real a nivel sistémico. Los préstamos con garantía real presentaron el mayor dinamismo mensual relativo, en un contexto en el que todas las asistencias crediticias se incrementaron en el período. El saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera creció 8% respecto a enero —en moneda de origen—, más que triplicando el nivel observado un año atrás (+250,2% i.a.). El saldo total de crédito al sector privado en términos del activo para el agregado del sistema financiero se ubicó en 38,1% en febrero, alcanzando el valor más alto de los últimos 5 años.

En febrero el ratio de morosidad del crédito al sector privado se incrementó levemente, hasta ubicarse en 1,76%. El coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las familias alcanzó 2,94% en el período (+0,28 p.p. en el mes). El coeficiente de mora del crédito a las empresas se mantuvo sin cambios de magnitud respecto el mes anterior en torno a 0,8%. A nivel agregado, el saldo de previsiones contables totalizó 155% de las financiaciones en situación irregular.

En febrero el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 0,9%, totalizando un crecimiento de 16,8% i.a. El saldo real de los depósitos a plazo se incrementó 6,7% en el mes, principalmente por aquellos depósitos concertados a una tasa de interés fija. El saldo real de las cuentas a la vista del sector privado se redujo 4,3% en el período.

La liquidez del sistema financiero se redujo levemente en febrero. El cociente entre los activos líquidos en pesos y los depósitos en igual denominación totalizó 36,1% para la medida amplia y 11,3% al contemplar exclusivamente las disponibilidades. Respecto al segmento en moneda extranjera, en un contexto de elevada liquidez y recomposición del crédito, en febrero el ratio de liquidez del sistema financiero se redujo hasta 63,2% de los depósitos en dicha denominación.

La integración de capital del conjunto de entidades se ubicó en 29,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), sin cambios de magnitud respecto a enero y manteniéndose así en un entorno relativamente elevado. La posición de capital del sistema financiero (RPC menos exigencia) se mantuvo en 261% de la exigencia normativa.

Las entidades financieras acumularon utilidades -totales integrales en moneda homogénea- equivalentes a 1,4%a. del activo (ROA) para los últimos 3 meses a febrero 2025. En el acumulado de 12 meses a febrero el ROA del sistema financiero alcanzó 4%, 1,3 p.p. menos que en una comparación interanual.

Como es frecuente en el inicio del año, los volúmenes operados de los principales medios de pago alternativos al efectivo disminuyeron respecto a los últimos meses. No obstante, en términos interanuales se registran crecimientos significativos, ya sea en cantidades como montos. Por ejemplo, los valores de las transferencias inmediatas cursadas se expandieron interanualmente 46,3% real, de los pagos con transferencia 138,2% real y de la compensación de ECHEQs 39,2% real. En el último año todos estos medios de pago ganaron participación en términos del PIB.  

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Miércoles 16 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 38.612 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 36,50%

Efectiva anual (TEA): 43,23%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 35,63%

Efectiva anual (TEA): 42,02%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.126,078 / $ 1.179,469

Dólar mayorista: $ 1.125,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.172,8333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.415,35

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.

 

 

 

INDEC

 

Intercambio comercial argentino

 

 

Bienes Cifras estimadas de marzo de 2025

En marzo, el intercambio comercial de la Argentina fue de 12.334 millones de dólares, con una suba del 14% respecto del mismo mes del año pasado.

El saldo de la balanza comercial fue superavitario en 323 millones de dólares, producto de la diferencia entre los 6.329 millones de dólares de exportaciones, que registraron una caída del 2,5% en comparación con el mismo mes del 2024, y los 6.006 millones de dólares de importaciones, que tuvieron una suba del 38,7%.

En el acumulado del primer trimestre, el intercambio comercial de 36.006 millones de dólares, con una suba del 18%.

Las exportaciones en ese período fueron de 18.383 millones de dólares, con una suba del 5,3%, mientras que las importaciones alcanzaron los 17.623 millones de dólares, con una mejora del 35% respecto del mismo período del año anterior.

 

INDEC

 

Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires

 

 

 Marzo de 2025

El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a marzo de 2025 registra una suba de 0,3% respecto al mes anterior.

Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo “Materiales” y de 0,8% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 0,1% en el capítulo “Mano de obra”.

 El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, homologado por la Resolución DI2025-402-APN-DNRYRT#MCH el 21 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución.

Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

 El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 160/25 y 162/25. Asimismo, incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2025-11-APN-SOP#MEC de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.

Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.

El acumulado del primer trimestre del costo de la construcción registró una suba del 3,6%, mientras que en los últimos 12 meses lo hizo 49,3%.

 

 

INDEC

 

Sistema de índices de precios mayoristas

 

 

 Marzo de 2025

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,5% en marzo de 2025 respecto del mes anterior.

Esta variación es consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos agropecuarios” (0,31%), “Sustancias y productos químicos” (0,26%) y “Productos refinados del petróleo” (0,21%), mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,10%).

 Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el mismo período.

En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

El índice de precios mayoristas acumuló en el primer trimestre una suba del 4,7%, mientras que en los últimos 12 meses creció un 27,7%.

 

 

 

MÁS BENEFICIOS


BUEPP LANZA NOVEDOSO DESCUENTO EN EXPENSAS

 

 

Buenos Aires, 16 de abril de 2025. La billetera BUEPP incorpora un beneficio inédito para ahorrar en las expensas de viviendas de propiedad horizontal, tanto para propietarios como inquilinos. A través de Buepp, escaneando el QR que el Banco Ciudad proporciona a los Consorcios que tienen cuenta en la entidad, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y zonas de influencia del Banco Ciudad(1) obtienen un 20% de descuento en las expensas (tope de $10.000 mensuales por usuario de la billetera). El pago debe realizarse exclusivamente con dinero en cuenta de la caja de ahorros de la billetera.

Desde hoy se puede acceder al descuento mensual en las expensas, que sumado a las demás promociones que ofrece Buepp en movilidad, impuestos, servicios y gastronomía, muy convenientes y de uso cotidiano, se alcanza un ahorro de más de $100.000 por mes, monto que se incrementa significativamente en una familia cuando todos sus integrantes, mayores de 13 años, utilizan Buepp, la billetera digital del Banco Ciudad.

Para acceder al descuento en expensas, la administración del edificio debe tener la cuenta del consorcio en el Banco Ciudad, la cual además de ser gratuita tiene una serie de beneficios asociados. Hay más de 10 mil consorcios en CABA que tienen cuenta en Banco Ciudad, que ya pueden descargar el QR para el pago de expensas con descuento.

¿CÓMO ACCEDER AL DESCUENTO EN LAS EXPENSAS?

 

  • El Consorcio debe ser cliente del Banco, tener la cuenta corriente para consorcios del Ciudad.
  • En la web www.bancociudad.com.ar/institucional/comercioQR , la administración completará la solicitud para recibir el QR gratuito vinculado a su cuenta corriente en Banco Ciudad, para luego descargarlo y enviarlo a los vecinos por la modalidad que considere (email, incluirlo en la liquidación, etc.).
  • El vecino efectúa el pago escaneando ese QR con BUEPP e ingresando el monto de su expensa.
  • El pago se realiza con dinero en cuenta y permite acceder a un reintegro de hasta 20% que se acredita dentro de las 72 horas de abonada la expensa.

 

¿CÓMO OBTENER LA CUENTA PARA CONSORCIOS?

  • La propuesta integral del Banco Ciudad para reducir los gastos de las expensas y administrar los fondos del consorcio de forma ágil y segura se denomina “Ciudad Consorcios”.
  • La solicitud de la Cuenta Consorcio es simple y ágil a través de la web del Banco Ciudad en:

https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/Consorcios

  • El servicio incluye una cuenta corriente en pesos, a nombre del consorcio, gratuita si el consorcio está ubicado en CABA, o bonificada por 24 meses si está ubicado en el Gran Buenos Aires o en zonas de presencia del Banco Ciudad en el interior del país. Además, las transferencias bancarias y emisión de chequeras son sin costo para consorcios en CABA.
  • El administrador y los propietarios autorizados con uso de firma pueden visualizar y controlar los movimientos de la cuenta y operar en ella. Además, brinda acceso a la Banca Electrónica de Empresas, donde cada administrador podrá acceder desde un único usuario a todas las cuentas de los consorcios que administra, para realizar operaciones como pago de haberes, proveedores, impuestos y servicios, constitución de plazos fijos, resúmenes de cuenta electrónicos y servicios de recaudación; y dispone del Servicio de Plan Sueldo bonificado en un 100%.
  • Los consorcios con cuenta en el Banco Ciudad pueden solicitar préstamos para remodelar y refaccionar el interior y el exterior del edificio, incluyendo ascensores, conservar o recuperar su valor patrimonial, mejorar la accesibilidad física para personas con movilidad reducida y pagar deudas fiscales, sindicales y/o previsionales del consorcio. Estas líneas incluyen un crédito específico para la instalación de tableros capacitores eléctricos, en el marco del cumplimiento de la Resolución 2024-85-APN-ENRE#MEC.

 

SOBRE BUEPP

Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en www.buepp.com.ar(2) , no tiene ningún costo asociado a sus servicios u operación.

Además, como bienvenida, Buepp otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensuales (tope $2000 por compra), acumulable con el resto de las promociones de la billetera. Por ejemplo, si el pago de las expensas con QR es una de las primeras diez operaciones realizadas, se adiciona, a la devolución de hasta $10 mil, un reintegro de $2mil.

 

AGENDA DE AHORRO CON BUEPP

Entre las promociones imperdibles de Buepp en abril están los descuentos del 20%, hasta $10.000 por mes, en cada uno de los siguientes impuestos  de CABA: ABL, Patentes y Régimen Simplificado de Ingresos Brutos; en las FIABS (Ferias itinerantes de la Ciudad) el descuento es del 30%, hasta $20.000 por mes; y en la recarga SUBE (descuento del 50%, con tope de $4.000 mensual). Además, en la última semana de abril, los consumos en todos los locales de gastronomía cuentan con un 30% de descuento pagando con QR desde Buepp, hasta $10.000.

 

BENEFICIOS DESTACADOS

  • 50% en tus pagos con QR: 50% de reintegro en las 10 PRIMERAS COMPRAS del mes para usuarios nuevosTope: $2.000 por compra / $20.000 mensual
  • SUBE: 50% de reintegro todos los días en recarga de SUBE. Tope $4.000 mensual
  • FERIAS DE LA CIUDAD: 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. Tope: $20.000 mensual
  • CINES: 50% de reintegro los días sábados. Tope: $10.000 mensual
  • GASTRONOMÍA: del 24/4/25 al 30/4/25, 30% de descuento en comercios del rubro gastronomía. Tope: $10.000
  • IMPUESTOS de CABA - 20% de reintegro todos los días en los siguientes impuestos (Tope $10.000 mensual por impuesto):
    • PATENTES automotores
    • ABL
    • Régimen Simplificado INGRESOS BRUTOS
  • CONSORCIOS: del 1/4/25 al 30/6/25. 20% de descuento en el pago de las expensasTope: $10.000 mensual.
  • LIBRERÍAS Y JUGUETERÍAS: los viernes 15% de descuento en comercios adheridos / 20% para clientes del segmento Plan Sueldo y Jubilados del Banco Ciudad. Tope mensual: $15.000 + $5.000 para jubilados/plan sueldo

 

(1)  Zonas de influencia del Banco Ciudad: Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, San Miguel de Tucumán y Salta.

 

 

En marzo el Sector Público Nacional continuó generando superávit financiero, por $398.909 millones, luego del pago de intereses por $ 346.430 millones

 

 

Durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.

Así, el SPN acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB), para continuar consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +60,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).

Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1.000 días.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7% i.a.).

 

 

 

ARCA REGLAMENTÓ EL PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR BOPREAL PARA PAGAR IMPUESTOS Y DEUDAS ADUANERAS

  • Podrán utilizarse para saldar obligaciones impositivas y aduaneras.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó a través de la RG 5675/2025 el procedimiento para que empresas y personas puedan utilizar los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para cancelar deudas impositivas y aduaneras.

Estos bonos, emitidos por el Banco Central, fueron una herramienta clave para saldar obligaciones vencidas relacionadas con importaciones de bienes y servicios realizadas hasta el 12 de diciembre de 2023. Con esta medida, ARCA establece el procedimiento para que los contribuyentes puedan ponerse al día con sus obligaciones fiscales utilizando BOPREAL. 

Los contribuyentes que tengan BOPREAL en su poder deberán transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación, a través de un operador autorizado por Caja de Valores. Una vez hecha la transferencia, no podrá revertirse.

Los bonos se valuarán según el tipo de cambio implícito del mercado, y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Luego podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

¿Cómo se imputan los bonos?

Serán registrados por ARCA. Todo el trámite se hace de forma online, ingresando con Clave Fiscal al servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”.

Los bonos se registrarán como créditos a favor de los contribuyentes, los que serán intransferibles y no negociables.

¿Cuáles son los plazos de imputación?

Los bonos transferidos durante 2025 podrán aplicarse hasta el 31 de diciembre de 2030. Para los transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

 


 

              Año de Transferencia 

                  Plazo de Imputación


 

2025

Hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive


 

2026

Hasta el 31 de diciembre de 2031, inclusive


 

2027

Hasta el 31 de diciembre de 2032, inclusive

 

  •  


 

 

 

 

AEROLÍNEAS ARGENTINAS EXPANDE SU OPERACIÓN EN LA RUTA BUENOS AIRES – MIAMI EN JULIO Y SUMA UNA NUEVA FRECUENCIA DIARIA PARA EL VERANO

 

Durante julio se sumarán dos vuelos, pasando de 14  a 16  semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias semanales.

 

Buenos Aires, 15 de abril de 2025 – Aerolíneas Argentinas anunció la incorporación de una nueva frecuencia diaria en la ruta Buenos Aires–Miami, que comenzará a operar el 20 de diciembre. De esta manera, la compañía contará con tres vuelos diarios entre ambas ciudades durante la temporada alta, hasta abril inclusive, consolidando su presencia en uno de los destinos internacionales con mayor demanda.

 

El primer incremento en las frecuencias se verá reflejado a partir de julio, cuando se sumen dos vuelos a la programación actual. Estos operarán los días sábados y domingos, con horario de partida a las 13:40 y regreso desde Miami a las 23:55.

 

Luego, desde diciembre, se sumarán las frecuencias restantes, alcanzando las 21 semanales. Este nuevo servicio diario partirá desde Ezeiza a las 15:15 y el regreso desde Miami será a las 00:30.

 

Durante el último verano, la demanda hacia Miami creció un 28 % en comparación con el mismo período de 2024, lo que reafirma la relevancia de esta ruta y respalda la decisión de ampliar la oferta.

 

Este anuncio se enmarca en un contexto positivo para la compañía: recientemente, la Secretaría de Hacienda confirmó que Aerolíneas Argentinas cerró el ejercicio 2024 con ganancias por primera vez desde su reestatización, reflejo del proceso de ordenamiento financiero y mejora operativa en marcha.

 

 

Con perspectivas productivas positivas, pero sin cambios de fondo, Argentina seguirá perdiendo participación exportadora

 

 

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 presentando las primeras estimaciones para trigo y cebada para el próximo ciclo. Con un clima que se presenta favorable para la siembra, y con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

La presentación comenzó con un análisis del contexto internacional, realizado desde Fundación INAI, por Maximiliano Moreno quien destacó que dicha situación se encuentra actualmente caracterizada por una fuerte incertidumbre y volatilidad, lo cual está llamado a impactar en los flujos de comercio y las cadenas globales de valor. Las tensiones derivadas de las subas de aranceles deberían ajustarse en la medida que avancen positivamente los acuerdos entre EEUU y otros países, durante la ventana de negociación abierta por 90 días. La gran incertidumbre es cómo evolucionará la escalada de aranceles entre China y EEUU, tema que ha adquirido la centralidad esperada a partir de que EEUU fue acotando y enfocando el campo de aplicación de sus sanciones comerciales. De avanzar, este conflicto tiene el potencial de generar importantes desvíos de comercio en el sector agroindustrial, particularmente si tenemos en cuenta que EEUU es uno de los principales exportadores mundiales y China uno de los principales importadores. 

Seguidamente, Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la entidad indicó que las últimas campañas globales fueron muy buenas a nivel productivo, incluyendo el trigo, aunque los stocks mundiales de este cereal se encuentran en mínimos de los últimos 10 años. Esta situación podría profundizarse en 2025/26, ya que se espera que el consumo vuelva a superar a la producción, reduciendo aún más los niveles de stocks. Mientras tanto, algunos de los principales exportadores proyectan caídas en sus volúmenes exportables. En contraste, Brasil —el mayor comprador de trigo argentino— anticipa una buena cosecha local, lo que podría limitar su necesidad de importar en la próxima campaña.

Luego se refirió al escenario climático para la nueva campaña, indicando que las precipitaciones registradas en los últimos meses fueron abundantes sobre toda el área agrícola, y que permitieron recomponer el agua disponible en el suelo. Frente a este escenario, el contexto climático se muestra favorable para encarar la siembra de la fina.

En cuanto al contexto local, señaló que la campaña fina 2025/26 se perfila con condiciones económicas más favorables para el productor. En cuanto a precios, el trigo cotiza levemente por encima del año pasado (+3%), aunque aún se ubica un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9%. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas.

Durante la presentación, se destacó que, en los últimos diez años, Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación. Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial. De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque fuertemente condicionado por la competencia de otros orígenes. Este escenario expone la necesidad de profundizar cambios que mejoren la competitividad del país. En los últimos meses se han observado avances importantes en materia de estabilidad macroeconómica y desregulaciones que permitieron ganar eficiencia y reducir costos. Ese camino, favorable, debe continuar para consolidar el salto que el agro argentino está en condiciones de dar.

Finalmente, al presentar las cifras de aporte económico de ambas cadenas, Ramiro Costa, destacó que el valor agregado de las cadenas de trigo y cebada se estima en 4.723 millones de dólares, lo que representa un incremento del 31% respecto a la campaña anterior. Este aumento se puede atribuir, en parte, a la expansión de la superficie cultivada y del volumen producido, así como al efecto positivo de la relación entre los precios del trigo y sus costos de producción. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 15%, alcanzando un valor de 4.225 millones de dólares.

El cierre del evento estuvo a cargo de José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, quien valoró positivamente algunas medidas recientes del gobierno argentino como la salida del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, considerándolas pasos hacia adelante para la normalización del país y su capacidad para competir con otros países de la región. A pesar de esto, señala que aún quedan cosas por hacer, especialmente en todo lo relacionado a la carga tributaria y la necesidad de incentivar la inversión y la producción para lograr un desarrollo sostenible.

                                                                                                    Buenos Aires, abril 2025

 

 

 

El BCRA flexibiliza las normas de acceso al MLC para inversores no residentes y emitirá un nuevo BOPREAL 

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen. Siguiendo el mismo criterio que se aplica a los flujos financieros vinculados al financiamiento externo, el acceso al Mercado Libre de Cambios quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso.

La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado.

Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales. Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices.

La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios.

NUEVA SERIE DE BOPREAL

El Banco Central de la República Argentina emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) con el objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas. 

Esta nueva Serie del BOPREAL (Serie 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos para afrontar los pasivos mencionados anteriormente. Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primer licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta 3.000 millones de dólares que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas. 

Las fechas de licitación para suscribir estos bonos serán anunciadas en los próximos días por el BCRA a través de una Comunicación B.

Las emisiones anteriores de BOPREAL lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023. Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025. 

Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Martes 15 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 36.799 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 39,19%

Efectiva anual (TEA): 47,00%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 36,25%

Efectiva anual (TEA): 42,88%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.179,747 / $ 1.233,989

Dólar mayorista: $ 1.199,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.200,8333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.414,27

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

Paro en la Aduana: preocupación de la CAC

 

La Entidad alerta que la medida de fuerza en curso tiene negativas consecuencias sobre el comercio exterior y exhorta a una pronta superación del conflicto. 


 

Ante el paro de actividades que afecta a la operatoria de la Aduana, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifiesta su preocupación por las negativas consecuencias que esta acción tiene sobre la operatoria del intercambio exterior del país, a la par que aboga por que a la mayor brevedad posible el conflicto sea superado.

La medida en cuestión, que –según lo anunciado– se haría extensiva a otras jornadas del corriente mes, lleva a reasignación de turnos en las terminales de carga, ya sean portuarias o aéreas, con el consiguiente aumento de costos; incumplimiento de plazos de embarque en las exportaciones, generando falta de confianza en el país como proveedor; y demoras en la “desaduanización” de insumos, perjudicando a diversas actividades productivas locales.

En momentos en que el país transita un muy bienvenido proceso de reinserción global –que días atrás registró un hito con la liberalización del mercado de cambios– acciones como estas, que perturban severamente el normal desarrollo del comercio exterior, resultan ciertamente desafortunadas. Asimismo, cabe agregar que lo descripto podría tener un impacto adverso en el precio de productos importados, conspirando contra la significativa baja de la inflación que Argentina experimentó en el último año.

Por todo lo expuesto, la CAC exhorta a los responsables a canalizar los reclamos a través del diálogo, dejando de lado medidas de fuerza que resultan perjudiciales para el progreso de la Nación. Asimismo, aboga por que, de cara al futuro, se analice la conveniencia de que la actividad aduanera sea declarada servicio esencial, a fin de impedir que situaciones como las actuales se repitan.

 

 

 

Los números del éxito de Expo Prograno: miles de visitantes y más de 45 millones de dólares en operaciones comerciales

 

La primera edición de Expo Prograno que se realizó el último 9 y 10 de abril en Las Lajitas, Salta, concluyó con un éxito rotundo y se consolidó como un nuevo hito en el calendario agroindustrial del norte argentino.

Durante las dos jornadas, más de 2.000 asistentes recorrieron el predio ubicado sobre la Ruta 30, donde más de 70 empresas exhibieron lo último en maquinaria, insumos, servicios y tecnología para el agro. El evento contó con la participación de 20 destacados oradores y generó más de 400 operaciones comerciales, superando los 45 millones de dólares en transacciones. La demanda fue muy alta en el segmento de unidades de maquinaria agrícola y camionetas.

El impacto económico de la muestra se reflejó también en la comunidad: se donaron $1.500.000 a la Escuela Agropecuaria local, y la cooperativa municipal generó ingresos superiores a $4.000.000. Más de 25 proveedores regionales participaron activamente, y la capacidad hotelera se vio colmada en Las Lajitas, Río del Valle, Apolinario Saravia y Joaquín V. González. Se estima que el impacto económico total para proveedores y servicios de la provincia superó los USD 120.000.

“Hace 22 años que los productores de Salta y Jujuy venimos trabajando juntos. Esta muestra es una forma de seguir integrándonos, de vernos las caras, de charlar. Queríamos mostrar lo que somos capaces de hacer cuando nos organizamos. Y también, que se note que en el norte se produce con muchas ganas pero también con mucha cabeza”, expresó Francisco Vidal, presidente de Prograno.

La Expo fue declarada de Interés Provincial por el Gobierno de Salta, lo que permitió exenciones impositivas para las operaciones realizadas durante el evento. Contó con la presencia de los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), así como del secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta.

Desde la organización agradecieron a todos los que hicieron posible esta primera edición: productores, empresas, instituciones, autoridades y vecinos. Este encuentro no solo fue una vidriera tecnológica, sino también un espacio de identidad y construcción colectiva para el agro del NOA.

 

 

RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP, BONCER, LETRA TAMAR, BONO TAMAR, BONO DÓLAR LINKED Y LELINK
 

 

La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 5,390 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 5,016 billones.


 

A continuación, se resumen los totales de la licitación:

 

 

Resultados de la Licitación por instrumentos denominados en pesos

Resultado de la Licitación por instrumentos denominados en dólares estadounidenses

TOTAL (El VNO de los instrumentos denominados en USD se expresan en pesos al tipo de cambio "T-1" de la Com. "A" 3500)

Cantidad de Ofertas Recibidas

3.051

145

3.196

Total VNO Ofertado (*)

$ 4.268.756

USD 123

$ 4.401.628

Total VE Ofertado (*)

$ 5.249.282

$ 140.400

$ 5.389.683

Total VNO Adjudicado (*)

$ 4.000.896

USD 0

$ 4.000.896

Total Valor Efectivo Adjudicado (*)

$ 5.015.745

$ 0

$ 5.015.745

(*) Montos expresados en millones.

(**) Montos expresados en millones de Pesos al Tipo de Cambio de Referencia del día 11 de abril de 2025 de la Comunicación “A” 3.500 publicado por el BCRA (Pesos / USD 1078,3750).

 

 

 

El IPA le pide al Gobierno y al Congreso la pesificación de la energía dolarizada para sostener precios

 

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, reclamó la pesificación del costo de la energía que consumen las fábricas nacionales, con el objetivo de evitar que la devaluación que generó la salida parcial del cepo cambiario impacte en los precios de las góndolas. El pedido fue dirigido Gobierno, pero también incluyó al Congreso de la Nación, porque las Pymes buscarán que exista una legislación que proteja a la producción local ante los vaivenes de la cotización de la moneda estadounidense.

“Es urgente que el precio de la energía, que se produce en la Argentina y no es necesaria importarla a precio internacional, se pesifique. Hoy ese costo está dolarizado y genera una inestabilidad constante en las fábricas, ante los saltos cambiarios, lo que no permite una planificación de ningún negocio, y mucho menos de una inversión”, afirmó Rosato.

El presidente de IPA sostuvo que “la industria está trabajando en el límite más bajo del punto de equilibrio, con una rentabilidad exigua, que no permite afrontar saltos significativos en los costos de producción, sin tener que trasladar a precios esos aumentos”. Y aclaró que “el mercado interno está muy poco demandado para compensar con inflación la suba de las boletas de luz y gas que llegan a las industrias”.

“Los nuevos contratos que llegan a las fábricas tienen saltos de precios muy grandes, que son imposibles de afrontar, porque a la presión impositiva que afrontar la industria, se le suman otros gastos fijos que no pueden ser absorbidos por el sector. Hasta ahora, se achicaron costos en todas las áreas, cuidando lo más posible al personal para evitar despidos, pero los proveedores ya no pueden achicarse más y la competitividad con la importación es imposible”, sostuvo.

Rosato le pidió al Gobierno que “escuche el reclamo de las Pymes, porque de mantenerse este escenario, habrá una sangría de fábricas, que no podrán aguantar la asfixia que genera producir en la formalidad”. “No estamos pidiendo subsidios, ni alguna protección excesiva, sino simplemente que se pague un precio razonable para un insumo vital para producir que se genera en el país, que paga precios en pesos y que no debe estar atado a la crisis mundial, ni a las tormentas financieras locales”.

“Vamos a llevar la propuesta al Congreso también, porque debería existir una legislación que le dé certidumbre a los costos de la producción nacional. Para abrir una fábrica es necesario saber que no te vas a fundir, por lo menos. Y los costos actuales son de quiebra. Por eso queremos que los diputados y senadores de la Nación estén involucrados en este debate, que trasciende a un gobierno, porque hay que definir qué tipo de país queremos, qué modelo de economía tomaremos y qué empleo, tanto en cantidad como en calidad, ofreceremos”, resaltó.

El presidente de IPA calificó de “estratégica” la decisión sobre los costos energéticos: “Si tenemos un horizonte claro sobre nuestros recursos naturales y lo aplicamos en favor de la producción vamos a saber hacia dónde nos dirigimos en nuestro futuro como país. Ese debate incluye a funcionarios, legisladores, referentes políticos y sociales, y a todos los trabajadores”.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Lunes 14 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.305 millones.(1)

El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 34,19%

Efectiva anual (TEA): 40,05%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 32,13%

Efectiva anual (TEA): 37,27%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.178,856 / $ 1.233,356

Dólar mayorista: $ 1.198,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.182,4167 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.411,03

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

 

GANANCIAS Y BIENES PERSONALES: ARCA ELIMINÓ LAS PERCEPCIONES A CUENTA POR COMPRAS DE MONEDA EXTRANJERA 

 

* Aplica para la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico.

* Lo hizo a través de la Resolución General 5672/25, publicada hoy en el Boletín Oficial.

 

En el marco de lo dispuesto por el Gobierno nacional, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera. De esta manera, ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA. 

¿Qué pasa con las compras en dólares en el exterior?

Están alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye:

 

  • Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.

     
  • Adquisición de servicios prestados por no residentes.

     
  • Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.

Esto significa que las compras de bienes y servicios en el exterior continuarán  sujetas al régimen de percepción de la RG 5617.

Las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha.

 

 

MAYORISTAS PIDIERON EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN LA QUITA DE “COSTOS OCULTOS” DENTRO DE LAS PARITARIAS

 

 

Durante la reunión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, empresarios mayoristas reclamaron la eliminación de una serie de cargas laborales que, según denuncian, encarecen el empleo formal sin beneficiar directamente al trabajador. Desde la contribución solidaria por COVID-19 a la obra social que se sigue cobrando hasta hoy, el aporte obligatorio por capacitación al fondo del INACAP -aunque el empleado no se capacite- hasta el seguro forzoso complementario de retiro, los empresarios mayoristas expresaron el hartazgo. “¡No puede ser que ningún político lo haya visto y no lo haya derogado!”, exclamaron los empresarios indignados.

 

 

En la reunión de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, los empresarios advirtieron que, entre las cargas laborales, se incluyen beneficios directos para gremios empresarios y “cajas” inexplicables “sin justificación clara”, que se siguen cobrando incluso cuando ya no tienen razón de ser. Entre ellos, mencionaron:

1.              Contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, vigente desde la pandemia que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social.

2.              Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $ 4.725,02, aunque el empleado no reciba capacitación. “Hablan de capacitación y resulta que escucho acá que es para fondo de sostenimiento de cámaras, entonces ¿qué es? ¿es capacitación o es para sostener a cámaras? si es para sostener a cámaras, saquemos una ley que sea para sostener y aportar a las cámaras, no le digamos a la gente que es para capacitación y no sabemos cómo se justifican esos fondos y no dan respuestas en que se gastan”, expuso Farina y agregó: “Los que estamos con las pymes, los que estamos con los trabajadores todos los días y los que venimos del corazón del conurbano, no venimos porque tenemos un problema con los sindicatos, nadie está en contra del convenio colectivo de trabajo, nadie está en contra de una capacitación, lo que estamos en contra es de la falta de transparencia, hablamos el tema de cámaras del INACAP, no es un tema sindical es un tema empresario”.

3.              Seguro complementario de retiro obligatorio, que representa un 2,5% del salario, sin posibilidad de elección por parte del trabajador ni del empleador.  El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. “No puedo creer que desde el ‘93 hasta acá nadie lo haya visto, que tenga que venir una pyme del oeste del conurbano a plantearle el problema a la Cámara de Diputados. La verdad que me voy muy desilusionado, dejé mi vida trabajando en la Argentina, y me voy muy desilusionado porque si realmente pasaron 30 años y tengo que venir yo a mostrarles esto, pasaron 30 años señores, no puede ser que nadie lo haya visto”, exclamó Farina indignado ante los diputados.

 

“Estamos pidiendo que todos estos aportes pasen a formar parte del salario base, y que sea el trabajador quien decida qué hacer con ese dinero”, ratificó el empresario mayorista. Según el informe realizado por CADAM, de $1.241.189 que aporta el empleador, termina en manos del trabajador sólo $457.312 descontando aportes e impuestos, es decir 36.84% del salario aportado por el empleador.

 

Finalmente, los mayoristas manifestaron su apoyo al proyecto de la diputada Marcela Pagano, que propone que estas contribuciones sean voluntarias. Señalan que su obligatoriedad afecta negativamente tanto a empleadores como a consumidores, al aumentar innecesariamente los costos laborales, reducir el poder adquisitivo del salario del trabajador y aumentando los precios al consumidor. “Estamos a favor del proyecto de la diputada Pagano que busca que sean contribuciones voluntarias. Si bien pueden ser en un caso $5500 por empleado o 4000 y pico, estos montos los empresarios, ya sea industria, del mayorista o comercio minorista, terminan en el precio e influye en el menor poder de compra del consumidor final, o sea es negativo para todos los eslabones”, concluyó Nicolás Vaccaneo.  

 

 

 

 

Empresarios mayoristas celebran el plan para salir del cepo

 

 

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), expresa su firme respaldo al inicio de la Fase 3 del programa económico, anunciado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que marca un paso clave hacia la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad monetaria y la normalización del régimen cambiario.

 

El fin del cepo genera condiciones de mayor confianza para la inversión, el ahorro y el desarrollo de los mercados financieros. Asimismo, destacamos el firme compromiso con la disciplina fiscal y monetaria, que implica el fin de la emisión monetaria para financiar el déficit.

 

La salida del cepo con la flexibilización del acceso al mercado cambiario para personas, junto al levantamiento de restricciones para importaciones y pagos al exterior, representa un avance significativo hacia la integración de Argentina con el mundo, el estímulo a la producción y la generación de empleo genuino.

 

El respaldo financiero internacional conseguido por el gobierno, con el nuevo acuerdo con el FMI y el fortalecimiento de reservas internacionales, otorga la solidez necesaria para sostener esta transición y consolidar un nuevo orden económico. Por eso, nuestro apoyo a este conjunto de medidas, convencidos de que representan una oportunidad histórica para construir una economía argentina más estable, abierta y competitiva, con reglas claras y sostenibles en el tiempo.

 

 

En cuanto al análisis de las medidas, creemos que al prohibir la emisión para financiar el déficit y eliminar los pasivos remunerados, eliminan dos fuentes históricas de inflación en Argentina, y flexibiliza sin soltar del todo con el sistema de bandas cambiarias, que permite mayor libertad sin el caos de una flotación total. Es una forma “ordenada” de salir del cepo.

 

Mientras que el apoyo externo del FMI da respaldo de reservas, algo clave en una economía bimonetaria como la argentina. En tanto que el levantamiento del cepo gradual y razonable, permite que se vuelva a importar y girar dividendos con condiciones que bajan la incertidumbre y podrían atraer inversión.

 

Entre los riesgos, entendemos que todo depende de la confianza. Si la sociedad, el mercado y los inversores no creen que se va a cumplir el ajuste fiscal y el compromiso con la emisión cero, la desconfianza puede generar presión inflacionaria en la transición. Nosotros estamos convencidos de que el gobierno cumplirá con esas metas, ya que el objetivo es bajar la inflación, levantar restricciones y permitir mayor circulación.

 

El contexto político es clave. Las reformas necesitan tiempo. Si el clima político o social se complica, se puede frenar. Por eso, es fundamental impulsar el plan junto con un programa de reactivación productiva que acompañe la macro.

 

 

 

 

CAMARCO celebra el acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo como pasos claves para la estabilización y el crecimiento económico

 

12 de abril de 2025 - La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) manifiesta su apoyo al reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la decisión de eliminar el cepo cambiario de manera definitiva. Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país.
La salida del cepo representa un avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de Argentina al sistema financiero global. Este paso contribuirá a mejorar el acceso al financiamiento, reactivar proyectos paralizados y facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas en infraestructura, un sector clave para la generación de empleo y el crecimiento sustentable.
El nuevo entendimiento con el FMI puede brindar herramientas para ordenar las variables macroeconómicas, reducir la incertidumbre y permitir una planificación más eficiente de las inversiones tanto públicas como privadas. Asimismo, CAMARCO considera fundamental consolidar un marco de reglas claras y estables que aliente la producción, la inversión genuina y el desarrollo de largo plazo en todo el país.
En ese sentido, el sector de la construcción es un dinamizador inmediato de la actividad económica, con capacidad para generar empleo intensivo, movilizar cadenas productivas regionales y dinamizar economías locales en todo el territorio nacional. Crear condiciones que permitan poner en marcha nuevos proyectos será clave para transformar el crecimiento macroeconómico en beneficios concretos para la sociedad.

 

Un paso hacia la normalización de la economía

 

La decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.

 En ese sentido, es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio.

 De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios. 

Finalmente, el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales.

 

 

 

Acuerdo con el FMI y liberalización cambiaria: Satisfacción de la CAC

 

 

La Entidad considera que el reciente entendimiento con el Fondo y el nuevo esquema cambiario implican un paso clave hacia la normalización de la economía argentina.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresa su satisfacción ante el reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como así también celebra la supresión de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas.

 

La CAC considera que el entendimiento con el Fondo –en línea con el ordenamiento implementado por el Presidente Javier Milei desde su asunción a finales de 2023, y que permitió una contundente estabilización de la economía nacional– favorecerá el crecimiento y la generación de empleo de calidad.

Debe destacarse que, a diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal –de hecho, actualmente las cuentas públicas registran superávit– sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central. De este modo la deuda total del país no se incrementará –se producirá una compensación de pasivos–, a la par que la autoridad monetaria, con un balance fortalecido, tendrá a disposición mayores recursos líquidos, favoreciendo la generación de confianza y la consolidación del pronunciado descenso que la inflación tuvo en los últimos meses.

Asimismo, la CAC valora muy positivamente la remoción de las restricciones cambiarias anunciada por el ministro Luis Caputo y el establecimiento de un régimen de flotación entre bandas, en el convencimiento de que esa liberalización generará un entorno más favorable para la inversión privada, pilar insustituible de cualquier proceso de desarrollo sostenido.

Por último, cabe agregar que, en la actual coyuntura internacional –signada por una muy elevada volatilidad en el marco de los significativos cambios implementados por Estados Unidos en su política arancelaria– el acuerdo crediticio y el ordenamiento cambiario, que permitirán generar mayor previsibilidad sobre el devenir de la economía local, resultan por demás bienvenidos.

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

Inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas

 

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y (iii) se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.

 

Estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso. Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero.

 

I. EL SANEAMIENTO DEL BALANCE DEL BCRA PERMITE AVANZAR EN LEVANTAR EL CEPO

 

La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial.

 

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones.

 

En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) (aproximadamente USD 5.000 millones).

II. FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN CAMBIARIO

 

(a) El BCRA operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas

 

En virtud de la naturaleza bimonetaria de la economía argentina, caracterizada por un alto nivel de dolarización, la transición hacia una libre competencia de monedas avanza con la implementación de un régimen prudente de bandas cambiarias con rango $/U$D 1.000-1.400. Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente.

 

La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible.

 

El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:

 

• Piso de la banda ($1.000 - 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.

 

• Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.

 

• Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.

 

Este calibrado cuidadoso de las bandas cambiarias por parte del BCRA, junto al amplio aporte de recursos líquidos por parte del FMI, anticipa una transición libre de disrupciones en el proceso de desinflación en curso. Resulta importante destacar que el nuevo régimen monetario-cambiario tiene la flexibilidad para sustentar la remonetización requerida por una economía en franca expansión, al mismo tiempo que facilita la eliminación rápida de excedentes de liquidez que podrían presentarse ante cambios imprevistos y significativos de la coyuntura externa.

 

(b) Levantamiento del cepo a los flujos, mitigando los riesgos asociados a los desequilibrios en los stocks

 

El Directorio del BCRA aprobó hoy la Comunicación A 8226 que establece las siguientes modificaciones al régimen de acceso al MLC:

 

Para las Personas Humanas: Se levanta el cepo, eliminando el límite de USD 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Adicionalmente, en coordinación con el BCRA, ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).

 

Para el pago de nuevas importaciones:

 

• Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días)

 

• Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)

 

• Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días)

 

• Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs)

 

• Importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días)

 

Complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente.

 

Para las Personas Jurídicas:

 

En relación a los flujos

 

Sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.

 

En relación a los stocks

 

Complementando la flexibilización provista al acceso al MLC focalizada en los flujos, respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023.

 

Estas acciones serán complementadas por medidas que afectan la operación en el MLC pero que no dependen estrictamente de normativas dictadas por el BCRA:

 

• Se derogará el Programa de Incremento Exportador (80/20 o dólar blend) para la liquidación de exportaciones. Los plazos de ingreso de divisas al MLC por exportación de bienes y servicios no se verán modificados. Se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía.

 

• Se eliminará el plazo mínimo de tenencia para operaciones de valores negociables (parking) aplicable a personas humanas (CNV RG 959/2023).

 

III. FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN MONETARIO

 

(a) El BCRA fortalecerá el ancla nominal del programa, perfeccionando el esquema de agregados monetarios.

 

La Fase 3 del programa macroeconómico contempla establecer un régimen monetario convencional orientado al monitoreo estricto de la cantidad de dinero. La base fundamental del esquema monetario seguirá siendo la restricción de (a) cero financiamientos de la política fiscal por parte de BCRA, y (b) cero emisión por remuneración de los pasivos remunerados del BCRA.

 

A partir de esa premisa, el nuevo régimen monetario se caracterizará por un control más estricto y un sesgo más restrictivo que el régimen que reemplaza, que se basaba en el límite a la base monetaria amplia (BMA).

 

Objetivos de la programación monetaria del BCRA. Para hacer operativo el nuevo régimen, el BCRA hará pública su estimación de la programación monetaria realizada a partir de sus modelos de demanda de dinero de manera consistente con su mandato de estabilidad de precios (Art. 3 de la Carta Orgánica). En base a dichos modelos, la programación monetaria permitirá al BCRA monitorear la evolución de los agregados monetarios trimestralmente, y en particular la evolución de M2 transaccional privado . En el inicio del régimen se establecerá un horizonte definido por el año calendario 2025, consistente con el horizonte definido en el acuerdo con el FMI (ver abajo).

 

Este perfeccionamiento del marco monetario que utiliza los agregados monetarios como ancla nominal de la economía, le permitirá al BCRA ejercer un monitoreo aún más estricto sobre la trayectoria de la cantidad de dinero en la economía. El grado de convergencia del M2 observado (promedio del último mes de cada trimestre) con el objetivo establecido de M2 le permitirá al BCRA evaluar la oportunidad de tomar, o no, acciones que regulen la liquidez doméstica de manera de conducir adecuadamente y consolidar el proceso de desinflación .

Metas monetarias y de reservas internacionales definidas en el acuerdo con el FMI. Este marco monetario convencional resulta compatible con el marco de monitoreo monetario trimestral contenido en el acuerdo con el FMI. Sin embargo, para el seguimiento de metas del acuerdo con el FMI se utiliza una métrica monetaria complementaria: la evolución de activos internos netos (AIN)

Efectivamente, el programa con el FMI contiene lineamientos trimestrales para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y la evolución de los AIN. Ambos se determinan a partir de la proyección trimestral de la base monetaria (BM) resultante de la programación del BCRA. Resulta importante aclarar que la meta de RIN y la evolución de los AIN están definidos en el programa como performance criteria y como meta indicativa, respectivamente.

 (b) El BCRA contará con un conjunto amplio de herramientas para regular la liquidez monetaria

El BCRA cuenta con herramientas de manejo de liquidez cuya utilización guardará consistencia con el régimen de bandas cambiarias.

• Dentro de las bandas cambiarias. Mientras el tipo de cambio oscile dentro de la banda cambiaria el BCRA podrá optar por operar en los mercados secundarios de pesos a través de operaciones de mercado abierto (utilizando para ello, su cartera de títulos del Tesoro), o modificar regulaciones referentes a coeficientes de exigencia y composición de requisitos de efectivo mínimo (encajes).

 

• Sobre las bandas cambiarias. En ocasiones que el tipo de cambio opere en la banda inferior o en la superior, el BCRA realizará operaciones cambiarias a través del MLC hasta donde resulte necesario. Esta operatoria no será esterilizada y producirá la remonetización o la contracción de pesos (respectivamente) que resulte necesaria para reestablecer el equilibrio monetario según lo evidencie la evolución de la demanda de dinero. En ese sentido, las compras (ventas) del BCRA en el límite inferior (superior) de la banda se interpretan como una manifestación de mayor (menor) demanda de pesos, y por lo tanto no afectarán la evaluación del objetivo monetario original.

 

(c) Para reforzar el ancla nominal, el BCRA ha impuesto un sesgo restrictivo a su marco monetario en el inicio del nuevo régimen

 

Dada la volatilidad de la coyuntura externa y la propia incertidumbre que puede afectar las transiciones de política monetaria doméstica, el BCRA ha optado, en lo inmediato, por un sesgo restrictivo a la política monetaria. Entre los factores que reflejan este sesgo se destacan:

 

• Objetivo de dinero más restrictivo que el escenario base de proyección. Se ha elegido el objetivo monetario (M2 transaccional privado) considerando valores correspondientes a 2 desvíos por debajo del escenario base de la proyección que surge de los modelos de demanda (ver gráfico).

Cambio de efectivo mínimo con impacto restrictivo en la liquidez disponible. En abril comenzó a operar un cambio en el régimen de integración de efectivo mínimo (por menores deducciones por franquicias) que representa una absorción de pesos significativa, contabilizado también en el aumento de la base monetaria (ver gráfico)

• Convergencia de la disponibilidad de fondeo bancario con relación al crédito. La mejora en las perspectivas económicas impulsa una convergencia en la liquidez inmediata del sistema bancario con relación al ritmo de sus aplicaciones al crédito bancario, tanto en el segmento de pesos como en el de dólares.

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Tercera Fase del Programa Económico

 

La tercera fase del programa económico contempla avanzar hacia un régimen de competencia de monedas, en un contexto de mayor flexibilidad cambiaria y de levantamiento de controles de capital.

Para consolidar la estabilización económica y asegurar una transición ordenada al nuevo régimen cambiario y monetario, el Gobierno anuncia las siguientes medidas:

 

1-         Programas con el FMI y otras instituciones financieras internacionales (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo)

2-         Levantamiento de los controles de cambio (Cepo)

3-         Implementación de un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas

4-         Introducción de un nuevo régimen monetario, eliminando el límite de la cantidad de dinero en la Base Monetaria Amplia de fines de abril de 2024

5-         Implementación de un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025 (0,5% del PIB anualizado)

 

 

 

  1. Programas con el FMI y otros organismos internacionales (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo)

 

En millones de USD

Total

Total

42.000

  FMI

20.000

  Banco Mundial

12.000

    Sector Público

5.000

    Sector Privado

5.500

    Garantías

1.500

  Banco Interamericano de Desarrollo

10.000

    Sector Público

7.000

    Sector Privado

3.000

 

De los programas arriba mencionados, y sumando el repo a realizar por el BCRA con un grupo de bancos, el Gobierno dispondrá de recursos por USD23.100 millones que ingresarán durante 2025. Estos recursos serán de libre disponibilidad y se destinarán a la recapitalización del BCRA.

El cronograma de estos desembolsos durante 2025 será el siguiente:

En millones de USD

Total

FMI

Resto OOII*

Repo BCRA

Total 2025

23.100

15.000

6.100

2.000

Inmediato

15.500

12.000

1.500

2.000

Adicional a junio 2025

4.100

2.000

2.100

-

Adicional resto 2025

3.500

1.000

2.500

-

   *Organismos Internacionales

 

  1. Levantamiento de los controles de cambio

La tercera fase del programa económico incluye el levantamiento de los controles de cambios para los diferentes agentes económicos.

 

Individuos: Los individuos podrán acceder libremente al mercado de divisas, eliminando el límite mensual de compras de USD200 y todas las restricciones administrativas que limitaban el acceso. Se mantiene la percepción de 30% sobre las compras con tarjeta y pagos vinculados al turismo.

 

Dividendos y deudas entre empresas: Se eliminan todas las restricciones al acceso de divisas para pago de dividendos provenientes de nuevos flujos de ganancias reportadas en los estados financieros a partir de 2025.

 

Para el stock de dividendos heredados y los pagos de deudas entre empresas (anteriores al 1 de enero de 2025), se podrá suscribir con pesos un bono denominado en dólares que emitirá el BCRA.

 

Comercio exterior: Se eliminan el dólar blend y el plazo de 30 días en el acceso a divisas para pagos de importaciones de bienes finales y servicios. Asimismo, se relajan las restricciones para importación de bienes de capital.
 

Adicionalmente, se elimina temporalmente la restricción cruzada de 90 días para importadores que hayan accedido al mercado de dólar financiero previo a la introducción del nuevo régimen cambiario.

El BCRA mantendrá la restricción cruzada entre los mercados oficial y paralelo para nuevas transacciones, así como los límites existentes para acumular posiciones abiertas en divisas.

 

  1. Implementación de un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas

El BCRA implementará un régimen de bandas cambiarias entre $/USD1.000-1.400. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán diariamente a un ritmo mensual de -1% y +1%, respectivamente.

 

  1. Introducción de un nuevo régimen monetario, eliminando el límite de la cantidad de dinero en la Base Monetaria Amplia de fines de abril de 2024

En el nuevo régimen monetario sólo podrán emitirse pesos como consecuencia de la compra de divisas. El BCRA solamente intervendrá en el mercado de cambios cuando el tipo de cambio se encuentre en las bandas. En la banda superior, el BCRA venderá divisas y absorberá pesos, en tanto que en la banda inferior comprará divisas y expandirá pesos. En este último caso no habrá esterilización de pesos por parte del BCRA, ya que se asume que dicha compra de divisas tiene como contrapartida un aumento de la demanda de dinero.

 

  1. Implementación de un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025 (0,5% del PIB anualizado)

Dado el contexto global, el Gobierno ha decidido implementar en forma inmediata un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PIB (0,5% del PIB anualizado) al originalmente establecido para el año (consistente con un superávit primario de 1,3% del PIB). Esto implica alcanzar un superávit primario de 1,6% del PIB en 2025.

 

 

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Argentina anuncia un programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional por USD20.000 millones

 

Argentina anunció hoy un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD20.000 millones. Es un programa de 48 meses con un plazo de 10 años y 4 años y medio de gracia de pagos de capital. Este programa será utilizado para fortalecer las reservas del BCRA, poder levantar las restricciones de acceso al mercado de cambios y consolidar los resultados del programa económico.

Los desembolsos del año 2025 serán de USD15.000 millones, de los cuales USD12.000 millones ingresarán en forma inmediata, USD2.000 millones adicionales dentro de los próximos 60 días y USD1.000 millones adicionales en el resto del año.

Junto con este programa, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han anunciado sendos programas plurianuales de apoyo al programa de reformas, estabilización y crecimiento de USD12.000 millones y USD10.000 millones respectivamente.

Los desembolsos de liquidez de los organismos internacionales en el año 2025 serán de USD6.100 millones, de los cuales USD1.500 millones ingresarán en forma inmediata, USD2.100 millones adicionales dentro de los próximos 60 días y USD2.500 millones en lo que resta de 2025.

 

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Viernes 11 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.726 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 398 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 33,88%

Efectiva anual (TEA): 39,63%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 32,06%

Efectiva anual (TEA): 37,19%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.042,243 / $ 1.107,961

Dólar mayorista: $ 1.078,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.078,3750 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.409,95

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Índice de precios al consumidor

 

 

Marzo de 2025

El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en marzo una variación de 3,7% con relación al mes anterior.

En el primer trimestre el IPC acumuló una suba del 8,6%, mientras que en los últimos 12 meses tuvo un incremento del 55,9%.

 

 

INDEC

 

Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total.

 Gran Buenos Aires Marzo de 2025

 

Durante marzo de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 5,9%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 4,0%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 38,4% y 42,3% en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos de 10,3% y 7,4%, respectivamente.

De acuerdo con el informe, una familia de cuatro integrantes necesitó  $1.100.267 para no ser pobre y $495.616 para no ser indigente.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Jueves 10 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.712 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 62 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,88%

Efectiva anual (TEA): 38,28%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,63%

Efectiva anual (TEA): 35,28%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.041,046 / $ 1.106,433

Dólar mayorista: $ 1.077,00

Tipo de cambio de referencia: $ 1.077,3750

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.408,87

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

Venta ilegal en CABA: cada vez menos puestos callejeros

 

En marzo se registró una baja interanual del 92,5% y un 15,3% menos que en febrero. La calle Perú, en Microcentro, albergó la mayor cantidad de stands.

 

Durante el mes de marzo de 2025 se detectaron 83 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la Entidad. Esto representó un descenso del 92,5% en comparación con marzo de 2024, mientras que, en relación a la medición previa (febrero de 2025), hubo una baja de 15,3%.

 Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 100% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 1,9% del total de las cuadras castigadas por la venta ilegal callejera. En el Top 10, la calle Perú contó con 2 de las 10 cuadras más afectadas, con una participación de 60,8% en el total detectado en avenidas y calles. Se destaca que las cuadras más perjudicadas de toda la ciudad fueron la calle Perú al 0 y al 100, donde se relevaron 7 stands en cada cuadra.

 El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, que abarcó el 49,4%, seguido por Indumentaria y calzado y por Artesanías con el 15,3% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la calle Perú, entre las avenidas y calles y la estación Once de Septiembre, entre las estaciones y plazas.

Por otro lado, no se registraron cambios en los casos de piratería respecto al mes pasado, al detectarse un total de 23 casos. La Estación Retiro encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de Óptica fotografía, relojería y joyería.

En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Octubre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.

El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 31 de marzo de 2025 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.

 

Puestos por área – Calles, avenidas y peatonales

Área

N° de Puestos

Perú

14 (60,8%)

Av. Rivadavia

2 (8,69%)

Av. Córdoba

2 (8,69%)

Av. Cabildo

1 (4,34%)

Av. Santa Fe

1 (4,34%)

Av. de Mayo

1 (4,34%)

Av. Avellaneda

1 (4,34%)

Av. Corrientes

1 (4,34%)

Total general

23 (100%)

 

Puestos por área – Estaciones y plazas

Área

N° de Puestos

Estación Retiro

23  (38,3%)

Estación 11 de Septiembre

22  (36,6%)

Estación Constitución

14  (23,3%)

Estación Lacroze

1  (1,66%)

Total general

60  (100%)

 

Cuadras más afectadas

Calle (Altura)

N° de Puestos

Perú (0)

7 (30,4%)

 (100)

7 (30,4%)

Av. Córdoba (2100)

2 (8,69%)

Av. Rivadavia (1500)

2 (8,69%)

Av. Avellaneda (2900)

1 (4,34%)

Av. Cabildo (2000)

1 (4,34%)

Av. Corrientes (6900)

1 (4,34%)

Av. de Mayo (600)

1 (4,34%)

Av. Santa Fe (4600)

1 (4,34%)

Av. Avellaneda (0)

0 (0%)

Top 10

23 (100%)

                                                                                           

 

En La Plata, se detectaron 37 puestos de venta ilegal callejera en las avenidas, calles y peatonales. Este valor representa un descenso en relación a febrero de 2025 de 7,5% y una baja de 90,5% con respecto a marzo de 2024. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó el Paseo de compras “El Ayuntamiento” con 12 puestos —esto es el 32,4% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicó la Galería Apolo con 10 puestos y una participación de 27%. El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 80,6% de los rubros observados. Por su parte, Óptica, relojería, fotografía y joyería y Artesanías se ubicaron en el segundo lugar con el 8,3%.

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCER, LETRA TAMAR, BONO TAMAR, BONO DÓLAR LINKED y LELINK 
 

La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:

Instrumentos a licitar en pesos:

a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 16 DE MAYO DE 2025 (S16Y5 - reapertura);

b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 18 DE JUNIO DE 2025 (S18J5 - reapertura);

c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (S31L5 - reapertura);

d. LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA TAMAR CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (nueva);

e. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE OCTUBRE DE 2025 (TZXO5 – reapertura); 

f. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA TAMAR CON VENCIMIENTO 30 DE ABRIL DE 2026 (nuevo);

g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 30 DE OCTUBRE DE 2026 (TZXO6 – reapertura);  

Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses:

h. BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2025 (TZV25 - reapertura); y

i. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 16 DE ENERO DE 2026 (D16E6 - reapertura).


La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día lunes 14 de abril de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día miércoles 16 de abril de 2025 (T+2).

La licitación de los instrumentos detallados se realizará, en el caso de los puntos a), b), c), e), g), h) e i) mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo, mientras que para los instrumentos indicados en los puntos d) y f) la licitación será mediante indicación del margen sobre TAMAR.

Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo. 

En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, para los instrumentos denominados en pesos, y menor o igual a un monto de VNO USD 50.000, para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir. 

Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo deberán seguir los siguientes criterios:

• en el caso de las LECAP y BONCER, deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,

• en el caso de la LETRA TAMAR y BONO TAMAR, deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el margen sobre TAMAR como número porcentual con dos decimales en incrementos de 0,01 decimales, que formará parte de la fórmula por la que se determinará la TAMAR-MENSUAL,

• en el caso del BONO DÓLAR LINKED y LELINK, deberán indicar el monto del VNO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES a suscribir, el cual deberá ser mayor de VNO USD 50.000 y el precio en DÓLARES ESTADOUNIDENSES por cada VNO USD 1.000 con dos decimales.

Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 para los instrumentos denominados en pesos y VNO USD 50.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 para los instrumentos en pesos y VNO USD 1.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.

Las ofertas de LECAP, BONCER, LETRA TAMAR, BONO TAMAR, BONO DÓLAR LINKED y LELINK de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

 

 

 

 

El BCRA y el PBOC renuevan el total del tramo activado del swap por otros 12 meses

El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35 mil millones (USD 5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses. 

La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos.

 

MEDIDAS PALIATIVAS PARA LOS CONTRIBUYENTES AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES EN BAHÍA BLANCA

 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanza una serie de medidas para los contribuyentes de los municipios afectados por el temporal. La decisión permitirá ayudar a personas humanas, pequeñas y medianas empresas, entidades sin fines de lucro y organismos públicos, incluidas las universidades.

Por medio de la Resolución General 5671/2025, ARCA dispuso establecer un plazo especial para la presentación de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias, suspender las intimaciones, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares, así como excluir transitoriamente a los planes de facilidades de pago de los procesos de caducidad por falta de cancelación de cuotas, todo ello respecto de los contribuyentes con domicilio fiscal en las zonas afectadas. Asimismo, cuando se trate de ejecuciones fiscales iniciadas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente, las mismas serán paralizadas y, en caso de que se hubieran trabado embargos sobre fondos depositados en entidades financieras o sobre cuentas a cobrar, se arbitrarán los medios para el levantamiento de la respectiva medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente.

Estos beneficios tributarios estarán vigentes para contribuyentes con domicilio fiscal en la ciudad de Bahía Blanca y las localidades de Ingeniero White y General Daniel Cerri.

Todos ellos contarán con una caracterización especial en el Sistema Registral del organismo: estarán descriptos como “Emergencia por inundaciones - Bahía Blanca”, condición necesaria para acceder a los beneficios.

 

¿Cuáles son los sujetos alcanzados? 

  • Estarán las alcanzas las PyMEs hasta Tramo 1
  • Entidades sin fines de lucro
  • Sector Salud
  • Organismos públicos -incluye universidades-  
  • Medianas Empresas -Tramo 2-
  •  
  •  
  • ¿Cómo quedan las nuevas fechas para la presentación de Declaraciones Juradas?

DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

TERMINACIÓN DE CUIT

FECHA DE VENCIMIENTO

Personas jurídicas: ejercicios con cierre entre los meses de octubre/2024 y febrero/2025, ambos inclusive

0-1-2-3

13 de agosto de 2025

4-5-6

14 de agosto de 2025

7-8-9

18 de agosto de 2025

Personas humanas y sucesiones indivisas: período fiscal 2024

0-1-2-3

15 de septiembre de 2025

4-5-6

16 de septiembre de 2025

7-8-9

17 de septiembre de 2025

 

Se suspenderán hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive, las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y/o de pago de obligaciones tributarias, así como la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares contra los contribuyentes que se encuentren caracterizados en la resolución.

Además, los planes de facilidades de pago no caducarán por falta de pago de cuotas durante este período, hasta el 31 de diciembre de 2025. Esto también constituye una medida extraordinaria que busca dar respiro a los contribuyentes que, debido a las circunstancias adversas, no puedan cumplir con los plazos habituales de pago.

Asimismo, dichos planes serán incorporados nuevamente en forma automática en el proceso de caducidad que se ejecute a partir del 1° de enero de 2026.

 

 

  •  


 

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Miércoles 9 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.733 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 165 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,81%

Efectiva anual (TEA): 38,19%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 31,81%

Efectiva anual (TEA): 36,86%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.041,887 / $ 1.105,568

Dólar mayorista: $ 1.076,75 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.077,1250 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.407,79

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

 

INDEC

 

Índice de producción industrial manufacturero

 

 

Febrero de 2025

En febrero de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 5,6% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado del primer bimestre de 2025 presenta un incremento de 6,6% respecto a igual período de 2024.

En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.

 

 

INDEC

 

Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción

 

 

 Febrero de 2025

Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)

En febrero de 2025 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una suba de 3,7% respecto a igual mes de 2024.

 El acumulado del primer bimestre de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 1,1% respecto a igual período de 2024.

En febrero de 2025 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 2,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 1,9% respecto al mes anterior.

 

 

 

Rosato: “El Gobierno debe cambiar la estrategia económica y darle prioridad a la industria, porque el mundo cambió con la guerra comercial”

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le reclamó al Gobierno de Javier Milei que implemente un “urgente cambio de estrategia en el plan económico”, ante el nuevo escenario mundial que surgió con el recrudecimiento de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Para evitar “una crisis social generada por el desempleo, ante la inundación de productos extranjeros debido a una lluvia de importaciones”, las Pymes exigieron mejoras de las condiciones impositivas y de costos, para evitar un cierre masivo de fábricas.

“El mundo se está rediseñando y es fundamental darse cuenta que el modelo de industrialización se convirtió en la opción que están tomando las economías del mundo para poder protegerse de la invasión de productos sobrantes. La Argentina está corriendo a contramano y la apertura indiscriminada atentará contra el plan de estabilización que todos apoyamos, pero que se podría terminar cuando no haya más riqueza generada en el país”, aseguró Rosato.

El presidente de IPA sostuvo que “la pérdida de rentabilidad de las empresas nacionales llegó a un límite en donde las Pymes venden para poder pagar los gastos, ya que la baja de precios de los productos finales llegó al límite de las empresas y de sus proveedores, porque no pueden soportar la cargaimpositiva, pero también la suba dolarizada de la energía”.

“Las Pymes bajaron los precios, porque la única forma de sobrevivir es vendiendo. Para eso, buscaron precios más bajos en los proveedores, pero no se puede competir contra China, que no sólo vende más barato el insumo para las fábricas, sino también los productos terminados. Esto genera dos efectos muy rápidos: la informalidad, que es un mal que afecta a todas las empresas que pagan impuestos; y el cierre de fábricas”, alertó.

Y profundizó: “No se puede aumentar precios por costos, pero sí comprar más barato. Lo que no se puede conseguir un mejor precio es en la energía, porque está dolarizada. Así, la Argentina se hunde más en el pozo, porque se mete en una recesión más profunda. Pero, los importadores compran más barato y venden a un precio de mercado apenas reducido, lo que genera un modelo de negocios más rentable aún con menores ventas”.

Rosato aclaró que la crisis financiera mundial que se desató con la guerra comercial afectará a todas las empresas, incluyendo a las grandes del país, pero señaló que “las Pymes se encuentran en un escenario de crisis, porque no tienen acceso a créditos blandos para la inversión, no pueden pagar impuestos y tampoco hacer frente a los precios de la energía”. 

“Estamos en guerra y si no entendemos que es real, vamos a atravesar una inestabilidad en las calles. De acá a un año volvemos al riesgo de una crisis social. Por eso es importante que el Gobierno escuche a las Pymes, porque hay que tomar medidas concretas, dar un giro de 180 grados y para eso hay que apostar por industria”,sostuvo.

El presidente de IPA aclaró que la reducción de los costos “no puede pasar por la rebaja de los salarios de los trabajadores, porque en la actualidad se está viendo algo muy peligroso, que son fábricas pobres con empleados pobres”. “No gana nadie con este esquema, porque el mercado interno es cada vez más reducido, y con los costos de las Pymes es imposible pensar en competir para el comercio exterior. Necesitamos un urgente cambio en la mirada, porque esta guerra comercial cambió al mundo”, afirmó Rosato.

 

 

 

 

COPAL manifiesta su preocupación ante el paro del 10 de abril y su impacto en la productividad nacional

 

Buenos Aires, 9 de Abril de 2025 – La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios expresa su preocupación por el impacto negativo que genera en la producción nacional el próximo paro general de actividades del jueves 10 de abril.

Esta medida de fuerza debe ser considerada en un contexto económico delicado para la Argentina, que requiere de esfuerzos conjuntos para sostener la producción, preservar el empleo y garantizar el abastecimiento.

La industria de alimentos y bebidas representa un pilar estratégico para la economía argentina. Su normal funcionamiento es clave no solo para garantizar el acceso de la población a bienes de primera necesidad, sino también para sostener las cadenas de valor, cuidar las fuentes de empleo y contribuir a la recuperación económica.

Desde COPAL reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la búsqueda de consensos, que constituyen el camino más adecuado para la solución de los conflictos y el desarrollo del país.

 

A través de CAME, Argentina se incorpora a la red europea para la internacionalización de las pymes

 

 

En la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se firmó la incorporación de la Argentina –a través de la entidad pyme y de la Eurocámara Argentina– a la Enterprise Europe Network (EEN), una plataforma financiada por la Unión Europea (UE) que busca fomentar la internacionalización y vinculación de las pymes europeas y de todos los países asociados a través de la red más grande de apoyo a pequeñas y medianas empresas.

“Estamos en un escenario convulsionado en lo que hace al comercio internacional. Esta apuesta a la que nos sumamos es lo que identifica a nuestros empresarios pymes: seguir trabajando en tiempos difíciles”, dijo la secretaria general de CAME, Beatriz Tourn. En ese sentido, el vicepresidente de la entidad, Alberto Kahale, resaltó que “la Argentina es un actor importante para el mundo y en especial para la Unión Europea. Esta plataforma servirá para el desarrollo de nuestras pequeñas y medianas empresas”.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, hizo referencia a la nueva coyuntura proteccionista que se puso en marcha en el mundo. “Vivimos tiempos de poca cooperación, de poco multilateralismo, de mucha imprevisibilidad e incertidumbre, y un acuerdo como el de hoy o el de la UE y el Mercosur son lo opuesto. Proponemos certidumbre, reglas claras y confianza entre los socios afines, claves en este momento”, expresó.

Durante el encuentro, que también se desarrolló de manera virtual, se presentó el funcionamiento de la plataforma que permite, entre otras cosas, una conexión directa con empresas pymes radicadas en la Unión Europea y tiene el objetivo principal de brindar apoyo y herramientas a todas aquellas pequeñas y medianas empresas de nuestro país que, de la mano de sus cámaras empresarias, quieran iniciar o seguir recorriendo el camino de la internacionalización. Para ello se organizan misiones empresariales, capacitaciones, seminarios y eventos de networking, tanto presenciales como virtuales.

“Los negocios hoy se hacen en cadenas productivas con una reconfiguración en las cadenas de distribución. Debemos trabajar en el desarrollo de las pymes para potenciar al eslabón más débil de la cadena, pero que a su vez es el más importante para la generación de empleo”, sintetizó el presidente de la Eurocámara Argentina, Giorgio Alliata di Montereale.

Desde CAME, en conjunto con la Eurocámara Argentina, y con el apoyo de la Unión Europea, se trabaja continuamente y se promueve la internacionalización de las pymes argentinas, acercando herramientas concretas que las acompañen en el camino del crecimiento económico con conciencia ambiental, social e innovación tecnológica.

Participaron también del evento, los vicepresidentes de CAME, Fabián Castillo y Claudia Fernández; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Capacitación, Luis Alonso; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; el director del sector Industrial, Juan Carlos Uboldi; el director del sector Comercio Exterior de la entidad, José Luis Lopetegui; la embajadora de la República Checa, Jarmila Povejšilová; el ministro consejero de Bélgica, Francis Sobry; el agregado científico y tecnológico de Italia, Dario Savoriti; el consejero de Polonia, Adam Ryszka; el asesor de Chipre, Nicolas Ariel Stingl; la jefa de la Unidad SME Pillar de la Comisión Europea, Natalia Martínez; y representantes de cámaras binacionales de Suiza, Italia y Holanda.

 

 

BANCO CENTRAL

 

Informe Monetario Mensual - marzo de 2025

Síntesis ejecutiva:

En marzo continuó el proceso de remonetización iniciado en abril del año pasado. Si bien en la segunda mitad del mes se verificó una alta volatilidad en los mercados financieros asociada a una mayor incertidumbre cambiaria, el agregado monetario amplio (M3 privado) registró un aumento promedio mensual de $2,9 billones.

En términos reales y sin estacionalidad, el M3 privado presentó una variación de 1,4% promedio mensual. A diferencia de lo ocurrido en febrero, el componente más vinculado a los medios de pago (M2 privado transaccional) fue el que realizó el mayor aporte al crecimiento mensual, mientras que los depósitos remunerados en conjunto (plazo fijo y vista) se contrajeron. Dado el contexto de mayor volatilidad financiera, se observó un aumento en las tasas de interés pagadas por este tipo de colocaciones.

El incremento en la cantidad de dinero se nutrió fundamentalmente del crecimiento de los préstamos al sector privado. El proceso de desinflación, basado en un fuerte compromiso de equilibrio fiscal y disciplina monetaria, ha impulsado una fuerte recuperación de los medios de pago y el crédito al sector privado, que acumuló un crecimiento en términos reales de 117,5% s.e. desde el mínimo de principios de 2024. En particular, el crecimiento de marzo fue de 4,6% s.e. con un aumento generalizado a nivel de las distintas líneas de financiamiento.

 

 

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE – PARO GENERAL DEL 10 DE ABRIL

 

8 de abril de 2025 - Aerolíneas Argentinas informa que, debido al paro general anunciado para el jueves 10 de abril, se cancelarán un total de 258 salidas, lo que afectará a cerca de 20 mil pasajeros. Esta medida, ajena a la compañía, tendrá impacto en toda la red de operaciones y representará un costo estimado de 3 millones de dólares para la empresa.

 

Del total de vuelos cancelados en la franja de 24 horas comprendida por la medida, 216 corresponden a la red de cabotaje, 25 a rutas regionales y 17 a rutas internacionales de largo alcance. Con el objetivo de minimizar los efectos de la medida gremial, se reprogramaron los horarios de 14 vuelos internacionales fuera del período de afectación, logrando reubicar a todos los pasajeros de largo alcance. Además, se prestó asistencia a los pasajeros que ya se encontraban en tránsito mediante la red de alianzas internacionales.

 

En ese sentido, la compañía logró programar en vuelos alternativos a más del 80% de los pasajeros afectados y continúa trabajando para completar dicha tarea. Para ello, se implementó una política comercial especial que permite realizar cambios de fecha sin cargo para volar dentro de los 15 días posteriores a la medida de fuerza. 

 

Aerolíneas Argentinas adoptó todas las acciones posibles para mitigar el impacto del paro, medida de fuerza que no colabora en solucionar los problemas estructurales de la compañía. Aquellos empleados que se adhieran al paro verán descontado el día correspondiente en su liquidación mensual.

 

Recomendaciones para los pasajeros

 

Se solicita a los pasajeros no concurrir a aeropuertos ni sucursales durante la jornada del paro, ya que no habrá atención presencial. Recomendamos revisar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre posibles modificaciones. En caso de haber adquirido el pasaje a través de una agencia de viajes, se sugiere consultar directamente con la misma.

 

Para realizar gestiones o consultas, se encuentran disponibles los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible para iOS y Android) o en www.aerolineas.com.ar, donde también se podrá acceder a información adicional sobre otros medios de contacto.

 

Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente los inconvenientes que esta situación pudiera generar y reafirma su compromiso de brindar un servicio seguro, confiable y de calidad, incluso en circunstancias excepcionales como esta.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Martes 8 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.657 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 60 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 33,25%

Efectiva anual (TEA): 38,78%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 31,38%

Efectiva anual (TEA): 36,28%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.046,853 / $ 1.106,361

Dólar mayorista: $ 1.076,25 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.076,5833 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.406,72

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

BANCO CENTRAL

 

Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) - marzo 2025

En el presente informe, publicado el día 7 de abril de 2025, se difunden los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de marzo de 2025. Se contemplaron pronósticos de 39 participantes, entre quienes se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

En el tercer relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 2,6% para marzo (+0,4 p.p. respecto del REM previo). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 2,5% mensual para marzo (+0,4 p.p. con relación al REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para marzo en 2,6% (+0,5 p.p. respecto del REM previo). El Top 10 esperaba una inflación núcleo de 2,5% mensual para marzo (+0,3 p.p. respecto del REM anterior). Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC NG como para el componente núcleo.

En el relevamiento de marzo, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB ajustado por estacionalidad entre enero y marzo creció 1,5% trimestral respecto al cuarto trimestre de 2024 (+0,4 p.p. respecto al REM previo) y que lo hará a un ritmo de 0,6% y 0,8% en los próximos dos trimestres de 2025. Para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 5,0% superior al promedio de 2024 (0,2 p.p. más de aumento respecto al REM previo). En tanto, quienes constituyen el Top 10 proyectaron, en promedio, un crecimiento de 5,5% en el año (+0,7 p.p. que el REM previo).

La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa (-0,3 p.p. que el REM anterior). Para el Top 10, la tasa de desempleo se ubicaría en 7,1%, -0,2 p.p. inferior al REM previo. El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 6,5% para el último trimestre de 2025 (-0,3 p.p. respecto al REM previo).

Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para abril de 30,2% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,1% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).

La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.080 por dólar para el promedio de abril de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1,0% de la paridad cambiaria. De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte mensual encuestado. Para el Top 10 el tipo de cambio nominal promedio esperado para abril es $1.097/USD. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.253/USD. La variación interanual esperada se ubicó en 22,8% a dic-25 (+7,6 p.p. respecto del REM previo).

En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalicen USD83.269 millones (USD608 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) USD72.934 millones (USD1.202 millones más que el relevamiento previo). El superávit comercial anual esperado es de USD10.335 millones.

Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM se ubicó en $12,0 billones para 2025 ($0,5 billones inferior al REM previo). El promedio del Top 10 pronostica un superávit primario de $13,0 billones para 2025. Ningún participante espera déficit primario para 2025. 

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Lunes 7 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 24.791 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 35 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,44%

Efectiva anual (TEA): 37,69%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,06%

Efectiva anual (TEA): 34,55%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.046,271 / $ 1.105,834

Dólar mayorista: $ 1.076,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.076,3333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.403,49

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.as

 

 

 

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

 

Según el informe de comercio bilateral de la CAC, se registró un crecimiento interanual del 11,4% en el intercambio entre ambos países.

 

De acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el comercio bilateral entre Argentina y Brasil en marzo fue de U$S 2592 millones, un 11,4% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S 2326 millones. El intercambio creció también con respecto a febrero pasado un 4%.

Las ventas argentinas a Brasil bajaron en marzo de 2025 un 17,5% con respecto al mismo mes de 2024 (se quebró la tendencia al alza de los últimos nueve meses) al sumar U$S 1006 millones, mientras que las importaciones desde aquel país fueron de U$S 1586 millones y mostraron un alza interanual del 43,3%, dando un saldo comercial deficitario de U$S 580 millones.

El saldo comercial entre ambos países luego de tres meses en 2025 fue negativo en U$S 1291 millones para Argentina. En los primeros tres meses de 2024, en tanto, se había registrado un déficit de U$S 76 millones.

La baja interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de marzo (-17,5%) correspondió principalmente a la caída de propano y butano licuado, vehículos para transporte de mercaderías, petróleo crudo y minerales bituminosos, productos hortícolas frescos y preparaciones y cereales de harinas o fécula de frutas y hortalizas, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (43,3%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, partes y accesorios de vehículos automotores, cacao y pasta de cacao y petróleo crudo y minerales bituminosos.

Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 5015 millones), Estados Unidos (U$S 3530 millones) y Alemania (U$S 1506 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 9197 millones) y Estados Unidos (U$S 3271 millones).

 

 

 

ARCA DEFINE NUEVOS PARÁMETROS PARA LA FISCALIZACIÓN SOBRE LOS GRANDES CONTRIBUYENTES


El organismo actualizó la metodología para determinar si incluye a una empresa en ese grupo de clasificación.


La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) optimizó el mecanismo de clasificación de los grandes contribuyentes nacionales. El organismo actualizó y transparentó la metodología a fin de mejorar sus tareas de control y servicios de las empresas de mayor tamaño y garantizar de parte de las mismas el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. El cambio representa una actualización integral del régimen de grandes contribuyentes, con una visión basada en datos.

La medida se dio a conocer hoy a través de la Resolución General 5670/2025, publicada en el Boletín Oficial, que establece que la Dirección General Impositiva (DGI) será responsable de definir la lista de grandes contribuyentes.

La nómina establece que los grandes contribuyentes de todas las jurisdicciones del país tendrán un tratamiento centralizado de controles y servicios a través de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, que depende de la DGI. La norma no prevé la creación de ninguna estructura para tal fin.

Al mismo tiempo, la resolución deroga diversas normas que habían quedado en desuso. 

¿Cuáles son los principales cambios del régimen?

A partir de la nueva normativa, se modifican los criterios de segmentación.

Anteriormente, la selección de contribuyentes se realizaba con criterios generales, sin precisar públicamente los parámetros utilizados.

Ahora se establecen criterios objetivos y explícitos, como impuestos activos; declaraciones juradas presentadas; volumen de ventas y/o exportaciones; movimientos de fondos; operaciones con divisas; tenencias de bienes y vinculaciones societarias y comerciales.


¿Cuáles son los criterios de revisión? 

Anteriormente, no se fijaba una frecuencia clara para revisar la nómina de grandes contribuyentes. En cambio, ahora se establece una revisión bienal (cada dos años) de la nómina, con posibilidad de incorporaciones excepcionales (hasta un 10%) en caso justificado.

¿Quiénes están incluidos?

Ahora se incorporan automáticamente a aquellos sujetos obligados a presentar el “Informe país por país”; quienes celebren acuerdos de Determinación Conjunta de Precios de Transferencia; contribuyentes de sectores económicos complejos y los “Vehículos de Proyecto Único (VPU)” aprobados en el marco del RIGI y sociedades constituidas para integrarlos.

Anteriormente, no existía un esquema de incorporación automática por tipo de contribuyente.


 

 

 

Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% interanual en marzo

 

 

Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5% interanual -a precios constantes. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%. La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.

En la comparación mensual desestacionalizada se produjo un aumento del +0,1%, acumulando +19,4 en el primer trimestre del año.

En marzo, las ventas estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos. Muchos comercios señalaron un leve repunte, aunque no completamente al nivel esperado para esta época. Persisten factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, aumento de costos operativos y la competencia informal o desde el exterior. Aun así, quienes ofrecieron variedad, precios accesibles o estrategias de venta lograron sostener su actividad.

En marzo, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del trimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +25,3%.

En marzo, los comercios atravesaron un escenario complejo marcado por el aumento de costos operativos, impositivos y de alquileres, baja afluencia de clientes, y dificultades para cubrir gastos fijos y reponer stock. La competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida a pesar de las promociones, presionó los márgenes de rentabilidad, especialmente en sectores como el textil. De este modo, la adaptación, el uso de medios de pago financiados y las promociones se consolidaron como herramientas clave para sostener la actividad.

Las expectativas de los comercios para los próximos meses muestran un optimismo moderado. Si bien la mayoría espera una mejora en la situación económica de su empresa, persiste la cautela ante un entorno incierto y con señales mixtas. La estabilidad de precios, las acciones promocionales y una eventual recuperación del consumo son vistas como factores que podrían impulsar la actividad. Aun así, muchos señalan que el repunte será gradual y condicionado por el contexto general. La percepción sobre el futuro económico del país y del sector pyme también mejora, aunque con reservas

 

 

 

Oldelval inauguró el Proyecto Duplicar

 

Este viernes la empresa llevó adelante la apertura de una obra que acompañará el crecimiento de producción de crudo de Vaca Muerta. La inversión fue de USD 1.400MM y generará 8.000 millones de dólares anuales adicionales para el país.

 

Río Negro, 4 de abril – Oldelval, líder en el segmento de transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, encabezó la inauguración del Proyecto Duplicar, una obra de infraestructura que aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de crudo de Vaca Muerta. La obra requirió una inversión de USD 1.400MM.

El acto, que contó con la participación de la Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti se llevó a cabo en la Estación de Bombeo Allen de Oldelval (Ruta 6 - km 10,9 - Rio Negro) y, además, se trasmitió en vivo por el canal de YouTube de la empresa.

“Hoy estamos inaugurando la obra de infraestructura privada más importante de los últimos 20 años en la Argentina. El Proyecto Duplicar es una bisagra fundamental para el desarrollo de la cuenca neuquina y del país. Esta obra hoy permite que Vaca Muerta exprese todo su potencial, lo que llevará a multiplicar las exportaciones, con el consecuente beneficio de ingreso de las tan necesitadas divisas para la Argentina”, comenzó expresando Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, quien también agradeció a todos los empleados y clientes de la compañía, además de resaltar la labor de los contratistas y entes gubernamentales.

Por último, anunció otros dos ambiciosos proyectos de la empresa, que iniciarán a mitad de año: “Lejos de detenernos y relajarnos, estamos listos para nuevos desafíos. Las obras de ampliación de Oldelval continúan con Duplicar X y Duplicar Norte, 2 obras que, en conjunto, superarán los 900 MM de dólares y que permitirán seguir ampliando la capacidad de transporte de petróleo de la cuenca neuquina hasta los 900 mil barriles por día para 2026”.

Con el Proyecto Duplicar en marcha, Oldelval pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día. El 100% del proyecto Duplicar, tendrá destino de exportación, otorgará previsibilidad a las compañías productoras, y generará 8.000 millones de dólares anuales adicionales para el país.

Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas.

Al respecto, Federico Zárate, Gerente de Proyectos en Oldelval, añadió: “Duplicar no es solo un proyecto de infraestructura es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando se combina conocimiento técnico, experiencia y, sobre todo, pasión por lo que hacemos. Logramos llegar a este importante hito, atravesando un contexto donde la importación de materiales, indispensables para el proyecto, se hacía imposible y en conjunto con las contratistas y el equipo de trabajo logramos establecer estrategias constructivas diferentes a las planificadas originalmente para tener el menor impacto posible en los tiempos”,

Cabe destacar que el Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino también lo tuvo en las comunidades locales de las provincias Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires por donde atravesó la traza del oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucraron a más de 2.400 trabajadores directos y más de 6000 indirectos, generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovecharon el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio.

Participaron del acto el Subsecretario de Combustibles, Federico Veller; el ex gobernador de Neuquén, Jorge Sapag; el Ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquen, Gustavo Medele; el Vice gobernador de la provincia de Rio Negro Pedro Pesatti; autoridades provinciales, intendentes, diputados, clientes, proveedores y sindicatos.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Viernes 4 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 25.119 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 31 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,94%

Efectiva anual (TEA): 38,36%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 31,06%

Efectiva anual (TEA): 35,86%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.047,702 / $ 1.103,131

Dólar mayorista: $ 1.075,50 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.075,8750 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.402,42

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

CAME se reunió con el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial para trabajar en las necesidades del sector

 

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES, 4 DE ABRIL DE 2024 – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su flamante presidente, Ricardo Diab, recibió al subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación –quien depende de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación–, Fernando Blanco Muiño. Durante el encuentro se trataron temas clave para fortalecer la actividad comercial y beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. Entre ellos, la creación de una línea de créditos con mejores condiciones para las pymes argentinas, en conjunto con entidades nacionales y representantes de los bancos; el Régimen de Transparencia Fiscal y su aplicación paulatina, y la Agenda Federal de Rondas de Negocios que lleva adelante CAME. Tanto la entidad representativa de las pymes como el funcionario nacional coincidieron en la importancia de establecer lineamientos conjuntos para atender las necesidades del sector comercial.

 

LA ADUANA DETECTÓ 14 KILOS DE COCAÍNA OCULTOS EN LA CABINA DE UN CAMIÓN EN TIERRA DEL FUEGO

 

  • El valor estimado de la droga asciende a $230 millones
  •  Dentro del vehículo se detectaron 13 bultos, descubiertos durante un control en el Paso San Sebastián, en Tierra del Fuego.

 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a través de la Aduana, detectó 14 kilogramos de cocaína ocultos en un camión que intentaba ingresar a la Provincia de Tierra del Fuego. 

El descubrimiento se produjo en el Paso San Sebastián, bajo jurisdicción de la Aduana de Río Grande, durante un control realizado por personal de la Aduana. A través de las acciones llevadas a cabo por un can detector, se encontró la droga dentro del panel frontal de la cabina. 

Allí, se detectó un total de 13 bultos envueltos en nylon cuyo contenido,  sometido a pruebas de narcotest de campo, arrojó resultado positivo para clorhidrato de cocaína. El valor estimado del cargamento ilícito asciende a $230.000.000.

En la causa intervino la Fiscalía Federal de Río Grande, a cargo del Dr. Marcelo Alejandro Rapoport y la Dra. María Eugenia Rasuk Marañon, subrogada por la Dra. Verónica Escribano, de Comodoro Rivadavia.

Como resultado de la investigación, quedó detenido el chofer del camión, un ciudadano argentino que podría enfrentar hasta 12 años de prisión por tentativa de contrabando de estupefacientes, mientras que se procedió al secuestro del vehículo.

 

 

 

 

LO ANUNCIARON LOS PANADEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 

 

 Numerosos centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( *CIPAN*) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a *aumentar el precio del pan y de los productos panificados que comercializan, en un orden del 12%*, como consecuencia de las importantes subas de los costos que se registran en la industria panadera.

 “Tuvimos que tomar la decisión debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó *Martín Pinto*, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la CIPAN.

 “Lamentablemente no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”, sostuvo Pinto.

 Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4 mil pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

 “Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible, queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

 

 

 

COPAL impulsa la mejora competitiva en términos de logística para la industria de alimentos y bebidas

 

Buenos Aires, 3 de abril de 2025 – La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios resaltó este jueves la importancia de mejorar la conectividad en el sector, al participar del evento “Propuestas para la mejora del comercio y la competitividad portuaria argentina”, organizado por el Consejo de Cargadores. 

Durante su participación en el panel “La experiencia logística desde la mirada empresarial”, Paulina Campion, jefe de los Departamentos de Economía de COPAL, subrayó que la logística y el transporte son factores determinantes para mejorar el desempeño de la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) en el mercado internacional. 

“Nuestro sector representa el 29% del PBI industrial, el 33% del empleo registrado y cuenta con más de 20.000 establecimientos productivos en todo el país. Optimizar los tiempos y reducir los costos operativos es necesario para mejorar el acceso a los mercados internacionales y potenciar nuestro rol como generadores de divisas”, afirmó. 

También se señaló que Argentina ocupa el puesto 73 entre 139 países en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial 2023, lo que evidencia una gran oportunidad de mejora para el país. Además, describieron el fuerte impacto del transporte y la distribución en los costos del sector, que pueden representar entre el 14% y hasta el 30% dependiendo de la categoría de producto.  

Por su parte, la presidente de COPAL, Carla Martín Bonito, afirmó que las mejores condiciones para “el transporte, la logística y el entorno portuario, son fundamentales para mejorar la conectividad interna y externa. Es por ello fundamental avanzar en la concreción de iniciativas que bajen el costo del sistema de logística y distribución y además eficientice la operatoria”.  

Por último, en el evento del Consejo de Cargadores, también estuvieron presentes el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygor; el subdirector general de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Marcelo Sosa y la directora de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina (VUCEA), Eugenia Rodríguez

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Jueves 3 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 25.312 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 10 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,63%

Efectiva anual (TEA): 37,94%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 31,06%

Efectiva anual (TEA): 35,86%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.045,036 / $ 1.104,599

Dólar mayorista: $ 1.075,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.074,8333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.400,28

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 
 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Volkswagen Argentina anuncia una inversión de USD 580 millones para producir una nueva pickup

 

 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, junto a sus pares de Política Económica; José Luis Daza; y de Industria y Comercio, Estaban Marzorati, recibió este jueves en el Palacio de Hacienda a directivos de Volkswagen Argentina, quienes anunciaron una inversión de USD 580 millones para el período 2025 - 2029, que será destinada a la producción de una nueva pickup mediana.

De esta manera, los secretarios dialogaron con los representantes de la empresa sobre la inversión que permitirá producir, a partir de 2027, una nueva pickup que será la sucesora de la Amarok actualmente fabricada en la planta de Pacheco. En este sentido, se financiarán mejoras tecnológicas adicionales en las instalaciones de la planta, generando avances en estándares de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Durante el encuentro, el equipo de Economía se refirió a las medidas que está implementando el Gobierno Nacional para ordenar la economía y fomentar el crecimiento, y destacó la importancia de la industria automotriz para el país.

En tanto, los directivos de Wolkswagen Argentina hicieron hincapié en que el Centro Industrial Pacheco fue la primera planta de Volkswagen en el mundo seleccionada para producir pickups y que la nueva inversión apunta a dar un salto tecnológico, no solo a nivel de producto sino también en los procesos productivos, lo que garantizará la sustentabilidad de la planta en los próximos años.

Participaron en el encuentro Thomas Schäfer, CEO Global de Wolkswagen; Christian Vollmer, responsable por Producción y Logística; Alexander Seitz, presidente Ejecutivo de VW América Latina; Marcellus Puig, presidente y CEO de VW Argentina; y Angie Stelzer, directora de Asuntos Públicos y RRHH VW Argentina.

 

 

 

Comunicado oficial

 

Ciudad de Buenos Aires, 2 de abril de 2025.-

 

La Oficina del Presidente reafirma, a 43 años de la Guerra de Malvinas, el reclamo inclaudicable de la República Argentina por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, reafirmando su compromiso con esta causa histórica.

En este contexto, el Presidente Javier Milei ha decretado el reconocimiento como Subtenientes de Reserva a todos los Soldados Aspirantes a Oficiales de Reserva (AOR) que combatieron en el conflicto y que, hasta el momento, no habían recibido dicho rango, en un acto de justicia hacia quienes defendieron la Patria con honor.

El legítimo reclamo de soberanía debe sustentarse con acciones concretas y no con meros discursos. El reconocimiento y el respeto hacia las Fuerzas Armadas constituyen un pilar fundamental para fortalecer nuestra posición en el ámbito internacional. El primer paso para impulsar nuestras demandas es honrar a quienes históricamente han peleado y dado su vida por ellas.

Un año atrás, el Presidente Javier Milei anunció a las Fuerzas Armadas y a los Veteranos de Malvinas el fin de una era en la que la política los estigmatizaba y desvalorizaba. Con este Gobierno, se ha iniciado un proceso de reconciliación nacional que devuelve a nuestras fuerzas el respeto y la dignidad que les fueron negados durante décadas. Este decreto es una muestra tangible de ese compromiso.

El Presidente Javier Milei continuará trabajando para fortalecer a las Fuerzas Armadas y honrar la memoria de quienes dieron su vida por nuestra Nación, reafirmando que la defensa de la soberanía es una causa que une a todos los argentinos. La lucha por las Malvinas no cesará hasta que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas, y este Gobierno está decidido a liderar ese camino con hechos concretos.

 

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE MARZO

 

La recaudación de Recursos Tributarios de marzo alcanzó los $12.733.317 millones, con una variación interanual de 64,8%.

Durante este mes la recaudación se vio afectada por:

  • La eliminación del Impuesto Solidario PAIS, el año pasado se habían recaudado $694.903 millones.
  • La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. 
  • La derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
  • Los vencimientos y pagos en marzo 2024 de los impuestos prorrogados en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal implementadas en el año 2023. En especial IVA y Contribuciones de la Seguridad Social.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Martes 1 de abril de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 25.436 millones.(1)

El BCRA compró hoy USD 53 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 32,06%

Efectiva anual (TEA): 37,19%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,19%

Efectiva anual (TEA): 34,71%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.044,449 / $ 1.104,012

Dólar mayorista: $ 1.074,25 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.074,5417 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.399,20

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

Trabajos de mantenimiento en la Estación Elevadora Morón

 

AySA informa que se realizarán trabajos de mantenimiento integral en tableros eléctricos de la estación elevadora Morón.

 

Para llevar a cabo estas tareas se procederá a la parada temporal de las instalaciones, con implicancia en el bombeo de agua potable a las redes.

 

En este sentido, AySA comunica que podría registrarse una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 03 de abril hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente, en algunas localidades de La Matanza, Morón, Hurlingham, Ituzaingó y Merlo.

 

Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada: WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

 

 

 

Comunicado oficial

 

Ciudad de Buenos Aires, 31 de marzo de 2025

 

La Oficina del Presidente informa que, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de pobreza e indigencia en la Argentina ha registrado una fuerte caída durante el período de julio a

diciembre del 2024, gracias a las profundas reformas económicas impulsadas por el Presidente Javier Milei.

 

La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos.

 

Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo.

 

El Presidente Javier Milei y su equipo económico liderado por el Ministro Luis

Caputo profundizarán en este camino que ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad que le fue negada durante décadas, y que pone la lucha contra la pobreza como uno de sus ejes más importantes. Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza.

 

 

Oldelval inaugura el Proyecto Duplicar

 

Será el 4 de abril en la Estación de Bombeo Allen (Ruta 6, km 10,9 - Rio Negro) a las 11hs. Se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la empresa.

 

 

Río Negro, 31 de marzo – Oldelval, líder en el segmento de transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, anuncia la inauguración del Proyecto Duplicar, una obra de infraestructura que aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de crudo de Vaca Muerta. La obra requirió una inversión de USD 1.400MM.

El acto será el viernes 4 de abril en la Estación de Bombeo Allen de Oldelval (Ruta 6 - km 10,9 - Rio Negro) a las 11hs. Además, se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube de la empresa.

Con el Proyecto Duplicar en marcha, Oldelval pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día. El 100% del proyecto Duplicar, tendrá destino de exportación otorgará previsibilidad a las compañías productoras, y generará 8.000 millones de dólares anuales adicionales para el país.

Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas.

Cabe destacar que el Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino también lo tuvo en las comunidades locales de las provincias Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires por donde atravesó la traza del oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucraron a más de 2.400 trabajadores directos y más de 6000 indirectos, generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovecharon el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Lunes 31 de marzo de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 25.052 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 143 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,88%

Efectiva anual (TEA): 36,94%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 29,88%

Efectiva anual (TEA): 34,30%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.044,324 / $ 1.103,726

Dólar mayorista: $ 1.073,50 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.073,8750

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.396,00

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

 

 

Resumen ejecutivo del segundo semestre de 2024

Principales resultados de la incidencia de la pobreza y la indigencia

Incidencia

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.921.811 hogares, que incluyen a 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.451.657 personas indigentes.

Evolución

Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas.

A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.

 

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%. Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior.

Brecha

Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:

La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,0%.

 El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $599.837, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $952.313.

 La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT disminuyó respecto del primer semestre de 2024.

 En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años formar parte de hogares bajo la línea de pobreza.

 El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas se Grupos de edad ubicó bajo la LP.

 Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; y Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.

En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó, al igual que en los aglomerados de menos de 500.000, un descenso de la pobreza de 14,8 p.p. con respecto al primer semestre de 2024.

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal

 

 

En el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, el Ministerio de Economía definió a través del Decreto 234/2025 el cierre definitivo del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), que, en línea con los 21 fondos disueltos anteriormente, registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados.

Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas. En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

No obstante, una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del FFTEF. Entre ellas se destaca el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación.

Asimismo, la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía

Es por eso que, atento a las falencias encontradas en el funcionamiento del FFTEF, el Gobierno reafirma su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas.

 

 

 

LOS COSTOS LABORALES E IMPUESTOS REDUCEN A MENOS DE LA MITAD EL VALOR DEL SALARIO DE UN TRABAJADOR

 

Entre las cargas laborales, se incluyen beneficios directos para gremios empresarios, sindicatos y “cajas” inexplicables. “Irrisoriamente seguimos pagando hasta una contribución adicional a la obra social por COVID”, advirtieron los mayoristas. Según CADAM, “Entre estos costos ocultos e impuestos, el poder real del salario aportado al trabajador se reduce al 36.84%”, y piden una urgente reforma laboral que las elimine.

Un informe realizado por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), reveló que de $1.241.189 que aporta el empleador, termina en manos del trabajador sólo $457.312.

 Los aportes obligatorios como, por ejemplo, al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), aunque el empleado no se capacite, hasta la Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC que nació en la pandemia por COVID-19, pero que irrisoriamente se sigue cobrando hasta el día de hoy (actualmente, la cuota solidaria es de $5.500 por cada trabajador “tengan o no OSECAC como obra social”, reza el aviso de la web de FAECYS, y se actualiza con cada paritaria), terminan encareciendo el costo laboral.

Otro ejemplo es el seguro obligatorio “La Estrella”, un exclusivo fondo de retiro que administra una empresa que definió el sindicato. Es decir, no hay libre elección, sino que se impuso, por acuerdo paritario, e involucra el 2.5% del salario.

 

Dicho seguro, fue establecido en la década de los ‘90 como un sistema complementario al régimen de previsión social para los empleados de comercio. Se financia mediante un aporte mensual del empleador equivalente al 2,5% de la remuneración del trabajador.  El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. En caso de desvinculación laboral, el trabajador puede solicitar el 50% de los aportes personales acumulados a lo largo de los años en su cuenta individual,  pero con una sorpresa más: la tasa de ajuste del rendimiento de ese dinero se actualiza muy por debajo de la inflación, con lo que a lo largo de los años, su capital acumulado va perdiendo su valor.  Por ejemplo, en septiembre de 2024, el ajuste reconocido por el Seguro La Estrella fue del 1.85%, mientras que el IPC fue del 3.5% en ese periodo.

 

El aporte al sindicato, por otra parte, se le descuenta al empleado esté afiliado o noAsí, de $1.241.189 de sueldo que incluye el Sueldo Bruto más todos los aportes patronales, cargas sociales, seguros y otras obligaciones que la empresa debe pagar por un empleado, termina en mano del trabajador sólo el 69.2%, es decir $858.322.

 

“Todos estos aportes explican parte de la pérdida de competitividad de las pymes, del aumento de la informalidad laboral y la pobreza”, sostienen desde CADAM, que apoyan el proyecto de ley de la diputada Marcela Pagano -que se tratará el próximo martes en la Cámara de Diputados- para que los aportes obligatorios, escondidos dentro de las paritarias, que "autobenefician" a los gremios, no vuelvan jamás.

 

Pero la carga no termina ahí. Cuando el trabajador  gasta ese dinero para comprar bienes o servicios, se le aplican impuestos nacionales, provinciales y municipales. Entre ellos IVA (21%), Ingresos Brutos (alrededor de 13% a lo largo de la cadena de ventas, desde la industria al consumidor), Tasa de Seguridad e Higiene entre otras tasas, Impuesto a los débitos y créditos bancarios (1,2% por cada movimiento) que terminan diluyendo aún más su salario.

 

Después de pagar todos estos impuestos, al consumir un bien o servicio, el valor de su esfuerzo laboral se ve reducido a sólo $457.312, es decir 36.84% del salario aportado por el empleador.

 

 

 

BANCO C ENTRAL

 

Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – febrero de 2025

Síntesis ejecutiva: 

El BCRA concertó compras netas por USD 1.436 millones en el mercado de cambios en febrero, USD 1.209 millones a los clientes de las entidades y USD 184 millones a las entidades, mientras que efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 43 millones. A su vez, el Tesoro Nacional compró de forma directa al BCRA USD 500 millones.

El “Sector Privado no Financiero” fue vendedor neto de moneda extranjera por USD 1.461 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 1.998 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y cereales” registró ingresos netos por USD 213 millones, explicados principalmente por el resultado del rubro “Deuda, IED, cartera y otras operaciones”. Las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 769 millones, principalmente para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes. Cabe señalar que alrededor de 55% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.

En lo que fue el balance cambiario de febrero, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1.231 millones, explicado por egresos netos en las cuentas “Servicios”, “Ingreso primario” e “Ingreso secundario” por USD 1.038 millones, USD 1.047 millones y USD 15 millones, respectivamente, parcialmente compensados por el ingreso neto de las cuentas “Bienes” por USD 869 millones. A su vez, la cuenta financiera cambiaria resultó superavitaria por USD 974 millones en febrero. Dicho resultado se explicó por los superávits del “Sector Financiero” y del “Sector Privado No Financiero” por USD 2.181 millones y USD 1.179 millones, parcialmente compensados por los déficits de “Otros Movimientos Netos” y del “Gobierno Nacional y BCRA” por USD 1.577 millones y USD 810 millones, respectivamente.

Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 192 millones en febrero, finalizando el mes en un nivel de USD 28.117 millones. Este resultado se explicó principalmente por las cancelaciones de capital e intereses de títulos públicos nacionales por USD 686 millones, por los egresos netos por intereses y comisiones al FMI por USD 648 millones (494 millones de DEG), por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 422 millones, por las cancelaciones de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por USD 199 millones y por los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por unos USD 43 millones. Los mencionados movimientos fueron parcialmente compensados por las liquidaciones de compras netas del BCRA en el mercado de cambios por USD 1.948 millones y por el aumento de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por USD 43 millones.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Viernes 28 de marzo de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 25.775 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 192 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,69%

Efectiva anual (TEA): 36,69%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,50%

Efectiva anual (TEA): 35,12%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.044,237 / $ 1.103,516

Dólar mayorista: $ 1.073,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.073,3750

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.394,93

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

INDEC

 

Índice de salarios

 

 

 Enero de 2025

 En enero de 2025, el índice de salarios se incrementó 2,9% mensual y 117,0% interanual. El indicador acumula una suba de 2,9% respecto de diciembre previo. El crecimiento mensual se debe a subas de 2,3% en el sector privado registrado, 0,9% en el sector público y 8,6% en el sector privado no registrado.

 

 

BANCO CENTRAL

 

Informe Mensual de Pagos Minoristas – febrero de 2025

 

Envíos de dinero (transferencias inmediatas “push”): reportaron un crecimiento en cantidades del 33 % i.a.

  • En pesos: se registraron 518,2 millones de transacciones por $ 49,6 billones, que implican incrementos interanuales del 33 % y del 47 %, en cantidades y en montos respectivamente. El 75,4 % tuvo como origen y/o destino una CVU.
  • En moneda extranjera: se registraron 1,9 millones de operaciones (144,4 % i.a.) por USD 2.947,1 millones (157,9 % i.a.)

Ingresos de dinero (transferencias inmediatas “pull”): alcanzaron 36,1 millones de operaciones.

  • Se realizaron 36,1 millones de transferencias por $ 2,6 billones, -6,6 % en cantidades y - 1,6 % en montos, respecto a enero.

Pagos con transferencia (PCT) interoperables: el QR alcanzó los 58,4 millones de operaciones.

 

Se efectuaron 60,7 millones de operaciones (61,4 % i.a.) por un total de $ 1.139,5 mil millones (89,1 % i.a.).

  • QR: el 96,2 % se inició con códigos QR, que representa 58,4 millones de pagos (91,4 % i.a.) por $ 1.091,7 mil millones (138,3 % i.a.). El 49,7 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 50,3 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 27,5 % de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 72,5 % en cuentas de pago. Actualmente se encuentran registradas ante el BCRA 73 billeteras digitales interoperables y 42 aceptadores de PCT.
  • Con claves aleatorias: el 3,8 % utilizó un token para su inicio; se trata de 2,3 millones de operaciones (-60,8 % i.a.) por $ 47,7 mil millones (-60,8 % i.a.). 

Cuentas de pago y fondos invertidos a través de los PSPCP: En enero sobre un total de 54 millones de cuentas, se registraron 14,2 millones de cuentas de pago con saldo que suman 522,4 mil millones de pesos, mientras que los saldos invertidos en FCI de dinero alcanzaron los 4,4 billones de pesos. Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, representan el 6,19 % del total de los depósitos en pesos del sector privado, que fue de $ 79,8 billones en el mes mencionado. En la actualidad se encuentran incorporados en el registro 175 PSPCP. 

 

Débito directo: Se realizaron 11,7 millones de débitos (5,2 % i.a.) por $ 1,3 billones (22,6 % i.a.), con una tasa de efectividad9 que alcanzó el 50,7 %.

 

Cheques: el 79 % de los montos compensados corresponde al ECHEQ. 

  • Se compensaron 4,4 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 14,5 billones. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 53,8 % en cantidades (2,4 millones de cheques electrónicos) y 79 % en montos ($ 11,5 billones).
  • Rechazos por motivo “sin fondos suficientes”: la relación con el total de compensados alcanzó el 0,95 % en cantidades y 0,7 % en montos.

Tarjetas: el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito.

  • Débito: se efectuaron 230,6 millones de transacciones por $ 5,3 billones, con variaciones del -6,9 % i.a. en cantidades y del -1,4 % i.a. en montos.
  • Crédito: se observan variaciones interanuales del 9,2 % en cantidades y del 13,9 % en montos, realizándose 156,7 millones de pagos por $ 7,2 billones. Los canales utilizados son POS y QR con un 42 %, e-commerce con el 32 %, seguido por débito automático con un 16 %.
  • Tarjeta prepaga: se realizaron 37,5 millones de pagos por $ 674,6 mil millones, lo que representa incrementos del 75 % y 67,1 % i.a., en cantidades y montos respectivamente. 

Tarjetas prepagas de transporte: Se realizaron 294,5 millones de viajes (-13,9 % i.a.) mediante la tarjeta SUBE, que totalizaron $ 109,8 mil millones (165 % i.a.).

 

Factura electrónica MiPyME (FCEM): en el mes de análisis el 89,1 % de las operaciones se efectuaron en pesos, ingresando al sistema de circulación abierta (SCA) 105,5 miles de facturas por $ 1 billón. 

 

Extracciones: el 90 % de las extracciones se realiza desde cajeros automáticos. 

  • Cajeros automáticos: se realizaron 70,5 millones de extracciones de los 17.160 ATM por un total de $ 3,4 billones, siendo la cantidad promedio de extracciones en cada ATM de 4.109. El monto de extracción promedio alcanzó $ 48,8 miles.
  • Extrabancarias con tarjeta de débito: 4,7 millones por $ 233,8 mil millones, con un monto promedio de $ 49,4 miles.
  • Extrabancarias desde cuentas de pago intra PSPCP (“closed loop”): 2,9 millones por $ 141,9 mil millones, siendo el monto promedio de $ 47,7 miles. 

 

 

 

DESIGNAN A SEBASTIÁN MAZZUCCHELLI DIRECTOR GENERAL DE METROGAS

 

 

Con una trayectoria de 30 años en la compañía, Sebastián Mazzucchelli fue designado hoy como nuevo director general de MetroGAS por el directorio de la sociedad. Presidido por Andrés Scarone, actual vicepresidente de Nuevas Energías de YPF, el directorio se reunió esta mañana en la sede central de MetroGAS para designar al nuevo CEO y, luego, la compañía informó al mercado la novedad mediante el envío del Hecho Relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Mazzucchelli ingresó en 1995 como operador comercial y tuvo un crecimiento continuo: fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta hoy.

Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA) y en Finanzas de la Empresa por la IAE. “Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos MetroGAS para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua,” dijo Mazzucchelli tras la designación como CEO, función que cumplía de manera interina desde el 29 de enero, cuando reemplazó a Tomás Córdoba.

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Jueves 27 de marzo de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 26.222 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 84 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,88%

Efectiva anual (TEA): 36,94%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,44%

Efectiva anual (TEA): 35,04%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.043,355 / $ 1.102,764

Dólar mayorista: $ 1.072,25 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.072,2917 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.393,86

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP, BONCER, BONO DÓLAR LINKED Y LELINK
 

 

La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 8,274 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 6,285 billones.


 

A continuación, se resumen los totales de la licitación:

 

 

Resultados de la Licitación por instrumentos denominados en pesos

Resultado de la Licitación por instrumentos denominados en dólares estadounidenses

TOTAL (El VNO de los instrumentos denominados en USD se expresan en pesos al tipo de cambio "T-1" de la Com. "A" 3500)

Cantidad de Ofertas Recibidas

4.895

646

5.541

Total VNO Ofertado (*)

$ 5.321.199

USD 1.325

$ 6.741.820

Total VE Ofertado (*)

$ 6.840.907

$ 1.432.766

$ 8.273.672

Total VNO Adjudicado (*)

$ 4.050.394

USD 1.032

$ 5.156.788

Total Valor Efectivo Adjudicado (*)

$ 5.174.651

$ 1.110.842

$ 6.285.492

(*) Montos expresados en millones.

(**) Montos expresados en millones de Pesos al Tipo de Cambio de Referencia del día 26 de marzo de 2025 de la Comunicación “A” 3.500 publicado por el BCRA (Pesos / USD 1072,0833).

 

 

 

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Luis Caputo anunció que Argentina acordó con el staff del FMI financiamiento por USD 20.000 millones

 

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, expuso en la XXIII Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina, en donde anunció que se acordó con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) un monto de USD 20.000 millones, que será sometido a la aprobación del board del organismo. También, que se está negociando con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF, un paquete de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central.

 

De esta manera, el titular de Economía afirmó que tras un diálogo que mantuvo con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se decidió informar que se acordó con el staff del organismo el monto de USD 20.000 millones, que se “va a someter a la aprobación del board”.

 

Durante su discurso, Caputo también indicó que el acuerdo con el FMI es “diferente a cualquier acuerdo que ha hecho con otros países” debido a que “tradicionalmente implican desembolsos graduales mientras se exige una serie de ajustes fiscales y monetarios para poner la economía en orden”. “Este no es el propósito de este acuerdo porque ese ajuste ya lo hemos hecho”, añadió.

 

En este sentido, Caputo se refirió las medidas del Gobierno para ordenar la economía y terminar con el déficit fiscal y con la emisión monetaria. Además, el Ministro destacó que, con el financiamiento acordado, las reservas brutas del Banco Central alcanzarán un monto cercano a los USD 50.000 millones. "Estos nuevos fondos no van a ser para financiar gastos, sino para recapitalizar el activo del Banco Central. No va a aumentar la deuda bruta y vamos a reponer los activos necesarios para los pesos que circulan estén bien respaldados”, sostuvo.

 

También, Caputo resaltó que existen sectores que buscan “desestabilizar al gobierno del Presidente Milei”. “Cuando asumimos decían que el tipo de cambio iba a ir inmediatamente a $ 2.000 o $ 3.000, y algunos decían $ 8.000”. “Resulta que, en 14 meses, apenas se movió 15%”, precisó, al tiempo que cuestionó a quienes utilizan a la política para “perpetuarse y vivir de la plata de la gente”. “Para nosotros hacer política es para servir al pueblo. Vinimos para hacer una Argentina grande y queremos que nos acompañen en este proceso”, agregó.

 

Finalmente, ante los representantes de la industria aseguradora, el Ministro manifestó que “Argentina es un país que tiene muchísimo ahorro" y remarcó la necesidad de “desarrollar un mercado de capitales que pueda financiar al sector privado localmente”.

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Miércoles 26 de marzo de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 26.246 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 48 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,31%

Efectiva anual (TEA): 36,19%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 29,63%

Efectiva anual (TEA): 33,97%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.043,034 / $ 1.101,971

Dólar mayorista: $ 1.071,75 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.072,0833 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.392,80

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

IPA se reunió con el secretario Pyme y habrá diálogo  permanente ante la situación de la industria


 

La comisión directiva de Industriales Pymes Argentinos (IPA) se reunió está tarde con el secretario de la pequeña y mediana empresa, Marcos Ayerra y se acordó el establecimiento reuniones periódicas para monitorear el estado del entramado pyme.

 “La gran preocupación de IPA es el cierre de fábricas y los despidos de los trabajadores”, expresó el presidente de la entidad Daniel Rosato quien destacó que el funcionario “se mostró abierto y realista de la situación que está atravesando la industria”.

 En ese contexto, se acordó seguir de manera conjunta atentamente el desarrollo de cada sector y alertarle a las autoridades cuando una empresa esté atravesando una situación comprometida.

 “Nos pidieron tiempo, diálogo y comunicación para resolver los problemas”, destacó Rosato. “Demostraron preocupación y predisposición para colaborar mediante reuniones periódicas con todos los sectores de la industria. Va a haber un diálogo directo. Es una muestra de buena voluntad”, destacó.

 Los miembros de IPA también transmitieron preocupación por el impacto en el sector de un nuevo acuerdo con el FMI. “El Gobierno reiteró las expresiones públicas del ministro de Economía Luis Caputo de que no se va a devaluar y que no habrá cambios en la política cambiaría”, explicó Rosato. 

 En ese contexto, se comunicó las consecuencias de un salto cambiario en los costos de la energía ya dolarizados y acercaron estudios comparativos con los precios que pagan en Brasil y Chile los sectores productivos. “Coincidimos en que afecta a la competitividad”, comunicó Rosato. 

 Ante la descripción del presente de la industria, con caídas en la producción y ventas y aumento de productos importados, los funcionarios reiteraron que el objetivo central es la baja de la inflación y la baja de impuestos. “Las decisiones políticas son muy duras para que exista una reactivación a futuro en el corto plazo. Estamos en un momento crítico, evaluó Rosato. 

 Del encuentro participaron el presidente de IPA Daniel Rosato, el Vicepresidente 3ero Daniel Bartalini, el protesorero, Marco Meloni y el industrial asociado Jorge Poteca.

 Por parte de las autoridades participaron el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento Marcos Ayerra, el subsecretario Christian Bauab y el asesor Eduardo Regondi.

 

 

MINISTERIO DE ECONOMIA

 

Llamado a licitación de LECAP, BONCER, BONO DÓLAR LINKED y LELINK

 

 

La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:

Instrumentos a licitar en pesos:

a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE ABRIL DE 2025 (S28A5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE MAYO DE 2025 (S30Y5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (S31L5 - reapertura);
d. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE OCTUBRE DE 2025 (TZXO5 – reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2027 (TZXM7 – reapertura);

Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses:

f. BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2025 (TZV25 - reapertura); y
g. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 16 DE ENERO DE 2026 (D16E6 - reapertura).

La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día jueves 27 de marzo de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día lunes 31 de marzo de 2025 (T+2).

La licitación de los instrumentos detallados se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo.

Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.

En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, para los instrumentos denominados en pesos, y menor o igual a un monto de VNO USD 50.000, para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.

Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo deberán seguir los siguientes criterios:

• en el caso de las LECAP y BONCER deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos de reapertura por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,
• en el caso del BONO DÓLAR LINKED y LELINK, deberán indicar el monto del VNO en dólares estadounidenses a suscribir, el cual deberá ser mayor de VNO USD 50.000 y el precio en dólares estadounidenses por cada VNO USD 1.000 con dos decimales.

Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 para los instrumentos denominados en pesos y VNO USD 50.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 para los instrumentos en pesos y VNO USD 1.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.

Las ofertas de LECAP, BONCER, BONO DÓLAR LINKED y LELINK de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

 

 

 

Martes 25 de marzo de 2025

Reservas internacionales 

 

 

USD 26.441 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 109 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,50%

Efectiva anual (TEA): 36,44%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,19%

Efectiva anual (TEA): 34,71%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.041,781 / $ 1.101,191

Dólar mayorista: $ 1.071,25 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.071,5833

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.388,54

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

Luego de un 2024 complejo para las Pymes, Rosato pedirá saber si el nuevo acuerdo con el FMI impactará en la industria

 

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que los empresarios del sector mantienen “dudas” sobre el futuro de la actividad fabril manufacturera, ante el plan económico que se implementará en el país luego del inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el presidente Javier Milei anunció y que el Congreso respaldó a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Por ese motivo, en una reunión que se realizará en los próximos días, el dirigente pedirá a las autoridades nacionales una “orientación” sobre el rumbo en materia productiva, luego de que las Pymes industriales atravesaran un 2024 con resultados negativos.

“Entendemos que el acuerdo con el FMI es importante para el plan que trazó el Gobierno. Ahora, lo que queremos saber las Pymes es si el ingreso de esos dólares tendrá una consecuencia planificada a favor de la producción nacional. Porque la apertura de las importaciones que se vio hasta el momento generó un desbalance en la competitividad, debido a que los costos fijos y variables encarecieron a los productos nacionales y la baja de aranceles benefició a las empresas del exterior. Así quedó demostrado en el mal desempeño de la industria en 2024”, aseguró Rosato.

El Observatorio IPA confirmó que la Actividad Económica medida por el INDEC (EMAE) “mostró un crecimiento del 5,5% interanual y un leve avance del 0,6% mensual”, aunque el informe aclaró que “el dato no cambia lo esencial: 2024 fue un año durísimo, con una caída del PBI del 1,7% %”. “Medir diciembre contra el derrumbe del mismo mes del 2023 hace que todo parezca mejor de lo que es. ¿Será 2025 el año del repunte que promete el FMI? Todo indica que la respuesta no es sencilla y dependerá de muchos factores”, enfatizó.

El Observatorio IPA, que conduce Federico Vaccarezza, señaló que “la inflación muestra signos de mejora” y destacó que “el IPC de febrero fue del 2,4%, con una leve suba mensual, pero una clara desaceleración interanual”. “Buen dato, aunque el acumulado anual sigue en un alto 66,9%. Ahora, la gran pregunta es si este repunte marca un piso en la baja de la inflación o si responde a expectativas de devaluación. ¿Estamos frente a un respiro temporal o a un nuevo giro en la tendencia? Marzo nos dará la respuesta”, destacó.

El informe mostró una de las grandes preocupaciones de las Pymes: “El consumo sigue en caída libre: en 2024, las ventas en supermercados bajaron un 11,1%, acumulando 14 meses seguidos de caída interanual. En los mayoristas, el panorama fue aún peor, con una baja del 14,5% en diciembre y un desplome del 15% en el año. ¿Y qué esperan los supemercadistas para 2025? Solo el 17% cree que las ventas mejorarán, mientras que la mayoría asume que todo seguirá igual de deprimido. El optimismo se desvanece y el escepticismo gana terreno. ¿Habrá un punto de inflexión o el consumo seguirá en picada?”

En torno al dólar, el Observatorio IPA alertó que “las expectativas de devaluación siguen en el centro de la escena”, al sostener que “a pesar del crawling peg, el déficit en cuenta corriente, la fuga de divisas y la caída de reservas hacen que la sostenibilidad del esquema sea cada vez más dudosa”. “En marzo, el BCRA vendió USD 474 millones para sostener el peso, pero las reservas siguen cayendo y ya rondan los USD 28.000 millones. Mientras el FMI exige devaluación y ajustes como condición para nuevos desembolsos, el mercado se mantiene cauteloso y proyecta un dólar mayorista a 1.070 pesos para fin de mes. La luz amarilla de febrero se torna cada vez más naranja. ¿Se viene un ajuste más abrupto o el gobierno logrará evitarlo?”, enfatizó.

Uno de los puntos sensibles es la actividad manufacturera que, si bien “mostró un crecimiento del 7,1% en enero de 2025”, dejó “un asterisco: la comparación es contra una fuerte caída del 12,3% del mismo mes del año anterior”. “Si bien es el segundo mes consecutivo de mejora interanual, la reactivación aún no se consolida. Para tener un panorama más claro del primer trimestre, habrá que esperar los datos de febrero, aunque todo indica que la actividad sigue frágil. ¿Es un rebote genuino o solo un alivio momentáneo?”, se preguntó.

La capacidad instalada de la industria exhibió en enero pasado un “66% de utilización, recuperándose 11,4 puntos respecto al mismo mes del año anterior”, aunque destacó “el desplome de noviembre y diciembre de 2024”. “La industria aún espera señales más claras de una reactivación sostenida”, sostuvo.

Otro dato relevado por el Observatorio IPA es en materia de comercio exterior, al señalar que “en 2024, Argentina alcanzó un récord histórico con un superávit comercial de USD 18.899 millones, impulsado por la recuperación de las exportaciones agropecuarias, el auge del petróleo de Vaca Muerta y la caída de las importaciones”.

 

 

FUNDACIÓN BANCO CIUDAD JUNTO A LOS HOSPITALES PÚBLICOS


NUEVO EQUIPAMIENTO MÉDICO PARA EL PIROVANO Y EL DURAND

 

Buenos Aires, 21 de marzo de 2025. El Banco Ciudad, junto a su Fundación, acompañan los proyectos e iniciativas de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires para brindar los mejores servicios de salud a los vecinos. Como parte de las acciones para ampliar la atención del área de ginecología, la Fundación Banco Ciudad adquirió e hizo entrega de equipamiento médico específico para los Hospitales Pirovano y Durand, que contribuye al tratamiento y diagnóstico de más de 1500 mujeres al año.

 

En un encuentro realizado esta semana en el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano (Monroe  3555 - CABA), que contó con las presencias del ministro de Salud, Fernán Quirós, el presidente del Banco Ciudad Guillermo Laje y la presidenta de la Fundación Banco Ciudad, Carmen Polledo, se hizo entrega a las autoridades del nosocomio de los histeroscopios/resectoscopios e instrumental para diagnosticar y tratar enfermedades del útero mediante intervenciones ginecológicas en forma ambulatoria. Estuvieron acompañados por la subsecretaria de Atención Hospitalaria del Gobierno de la Ciudad, Laura Cordero, y especialistas médicos de los Hospitales Pirovano, Durand y Rivadavia.

 

Sobre la iniciativa, el ministro Fernán Quirós expresó: “Este nuevo equipamiento es un paso más en nuestro compromiso de seguir fortaleciendo el acceso a la salud de las mujeres en la Ciudad. La posibilidad de realizar procedimientos ginecológicos de manera ambulatoria, sin necesidad de internación, mejora significativamente la calidad de atención y permite llegar a más pacientes con diagnósticos y tratamientos oportunos. Agradecemos a la Fundación Banco Ciudad y al Banco Ciudad por esta donación, que refuerza nuestra red hospitalaria y nos permite seguir garantizando una salud pública de calidad para todos los vecinos.”.

 

Por su parte, Guillermo A. Laje, señaló el rol social del Banco y su Fundación colaborando en distintos aspectos que puedan mejorar la calidad de vida de los vecinos y el desarrollo de la ciudad. “En esta ocasión, lo hacemos junto al sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires, que realiza diariamente una gran tarea en pos de cuidar la salud de todos los habitantes”, destacó Laje.

 

A su vez, Carmen Polledo detalló que "estos equipos colaboran con una estrategia del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires que, a través de una red integrada por los hospitales Durand, Argerich y Pirovano, prestarán atención en sus respectivos servicios de tocoginecología a más de 1500 mujeres al año sin necesidad de internación.”.

 

ACERCA DE LA FUNDACIÓN BANCO CIUDAD

Desde Fundación Banco Ciudad, se trabaja para potenciar el desarrollo económico, productivo, comunitario y personal de los ciudadanos.

Las iniciativas desarrolladas por la Fundación están agrupadas en cuatro ejes:  Educación, Cultura, Desarrollo, Innovación y Sustentabilidad, y  Acción Social.

Más información en: https://fundacionbancociudad.com.ar/

 

 

 

 

RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS

Viernes 21 de marzo de 2025

 

Reservas internacionales 

USD 26.626 millones.(1)

El BCRA vendió hoy USD 196 millones.(2)

 

Tasa de Política Monetaria

Nominal anual (TNA): 29,00%

Efectiva anual (TEA): 33,63%

 

TAMAR (bancos privados)(3)

Nominal anual (TNA): 31,63%

Efectiva anual (TEA): 36,61%

 

BADLAR (bancos privados)(4)

Nominal anual (TNA): 30,56%

Efectiva anual (TEA): 35,20%

 

Cotizaciones de cierre (5)

Dólar minorista: $ 1.042,793 / $ 1.099,784

Dólar mayorista: $ 1.071,00 

Tipo de cambio de referencia: $ 1.071,3333 

 

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.387,48

 

 

(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.

(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.

(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.

Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp

Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

 

 

 

EL GOBIERNO SUSPENDIO LA COMPRA DE TELEFONICA POR PARTE DE TELECOM

 

Comunicado oficial

 

Ciudad de Buenos Aires, 21 de marzo de 2025.-  La Oficina del Presidente informa que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom.

La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado.

En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%.

El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual.

Es por ello que, a partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada.

A través de la medida, el Gobierno Nacional cumple con su obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados.

 

 

 

INDEC

 

Encuesta de autoservicios mayoristas

 

 

Enero de 2025

En enero de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 10,5% respecto a igual mes de 2024.

En enero de 2025, respecto al mes anterior, el índice de la serie desestacionalizada muestra un aumento del 4,2% y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,1%.

 

 

INDEC

 

Encuesta de autoservicios mayoristas

 

 

Enero de 2025

En enero de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 10,5% respecto a igual mes de 2024.

En enero de 2025, respecto al mes anterior, el índice de la serie desestacionalizada muestra un aumento del 4,2% y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,1%.

 

 

 

INDEC

 

Encuesta nacional de centros de compras

 

 

Enero de 2025

Ventas totales a precios corrientes y a precios constantes por jurisdicción

Las ventas totales a precios corrientes en enero de 2025 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 421.877,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 108,2% respecto al mismo mes del año anterior.

 Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en enero de 2025, alcanzaron un total de 5.647,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 23,4% respecto al mismo mes del año anterior.

 

CNRT DETIENE A CONDUCTOR PROFESIONAL CON 1,43 G/L DE ALCOHOL EN SANGRE Y SIN LICENCIA CUANDO SE DIRIGÍA A SANTA FE

 

El conductor profesional tenía la intención de transportar cereales desde la Provincia de Buenos Aires hasta Santa Fe cuando es detenido en un operativo de control y, al momento de realizarle el test de alcoholemia, arroja como resultado 1,43 g/L de alcohol en sangre.

 El operativo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se llevó adelante en el kilómetro 153 de la ruta 188, a la altura de la ciudad de Junín, en la provincia de Buenos Aires.

 En el lugar, los agentes de fiscalización realizaron el test de alcoholemia a un conductor profesional, cuyo resultado dio 1,43 g/L de alcohol en sangre. Además, no tenía licencia profesional.

 El chofer se encontraba transportando carga de cereales hacia Puerto General San Martín, en la provincia de Santa Fe pero fue desafectado por los agentes de la CNRT, impidiendo que el conductor continúe circulando, para luego quedar a disposición de la policía local.

 Es importante remarcar que, en lo que va del año, CNRT lleva realizados más de 250 mil controles en todo el país, reforzando la presencia en cada provincia. En estas fiscalizaciones, hasta el momento se emitieron 5.115 actas de infracción, principalmente por falta de documentación, tanto del vehículo como del conductor, y/o alcoholemia positiva.

 

 

 

 

ARCA: DOS MEDIDAS PARA SIMPLIFICAR EL COMERCIO EXTERIOR

 

  • A través de la Resolución General 5.665/25, el organismo decidió exceptuar la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines para consumo.


 

  • Por otro lado, mediante la RG 5.666/25 introdujo cambios en la declaración post-embarque para que el trámite sea digital y los exportadores no deban presentarse en una dependencia aduanera. 


 

  • Ambas medidas se dan en el marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el fin de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía.


La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió exceptuar la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines para consumo. Lo hizo a través de la Resolución General N° 5665/2025, publicada en el Boletín Oficial y que deroga la norma 1399/2002.

La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores.

La decisión se enmarca en el objetivo de lograr una gestión pública más ágil, eficiente y eficaz, manteniendo intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación.

Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines.

Meses pasados, ARCA eliminó el sistema mediante el cual las cámaras, federaciones y asociaciones representativas de las actividades sectoriales participaban, en carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías con destinación de importación, cuando se les hubiera asignado canal rojo de selectividad.

En lo sucesivo, los controles aduaneros se realizarán exclusivamente por los equipos técnicos y operativos de la Dirección General de Aduanas (DGA), lo que se espera agilice los tiempos de despacho sin comprometer la trazabilidad ni la seguridad de las operaciones.

Declaración post-embarque y trámites para exportadores

A través de la RG 5.666/25, la ARCA también elimina la obligatoriedad de presentar esta declaración en una dependencia aduanera, permitiendo que el trámite se realice de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador.

Se trata del trámite aduanero que permite a los exportadores modificar la cantidad de mercadería declarada en la destinación de exportación, cuando la efectivamente embarcada resultara menor de lo declarado en un primer momento (o mayor, dentro de las tolerancias permitidas por la normativa vigente).

¿Cuáles son los principales cambios que introduce la norma?

Declaración post-embarque digitalizada: Los exportadores podrán modificar la cantidad de mercadería declarada en la destinación de exportación cuando la efectivamente embarcada resulte menor a la informada inicialmente (o mayor, dentro de los márgenes permitidos por la normativa vigente), sin necesidad de presentarse en forma presencial ante la Aduana.

Diferencia en la cantidad de unidades: Si la cantidad de unidades embarcadas es menor a la declarada, el declarante dispone de cinco (5) días hábiles para registrar la declaración post-embarque en el SIM y ratificarla mediante el servicio web “Ratificación de la Declaración Post-Embarque”. Anteriormente, si la operación cursaba por canal naranja o rojo, el trámite debía realizarse en una dependencia aduanera.

Diferencia en la cantidad de bultos: En caso de que el servicio aduanero detecte diferencias en la cantidad de bultos pero no en la cantidad de unidades, el SIM procederá automáticamente con el registro y ratificación de la declaración post-embarque. Antes de esta resolución, los exportadores con operaciones en canal naranja o rojo debían presentarse personalmente para completar el trámite.

ARCA a través de la Aduana, continuará con las tareas de revisión normativa a los fines de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía.

 

  •  


 

 

 

 

 

DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

TERMINACIÓN DE CUIT

FECHA DE VENCIMIENTO

Personas jurídicas: ejercicios con cierre entre los meses de octubre/2024 y febrero/2025, ambos inclusive

0-1-2-3

13 de agosto de 2025

4-5-6

14 de agosto de 2025

7-8-9

18 de agosto de 2025

Personas humanas y sucesiones indivisas: período fiscal 2024

0-1-2-3

15 de septiembre de 2025

4-5-6

16 de septiembre de 2025

7-8-9

17 de septiembre de 2025

L

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2024. Todos los derechos reservados.

Teléfono/Fax
(+54.11)15 4945-4327

Newsletter Suscribite