El Instituto Universitario IUDPT lanza su programa de incubación de bioemprendedores
El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT) lanzó la segunda edición de su programa de innovación abierta IUD-Evolution, que impulsa el desarrollo de bioemprendimientos. La iniciativa propone un modelo de innovación abierta que vincula startups con empresas consolidadas, a fin de reducir el riesgo de los nuevos emprendimientos y ayudar a paliar el bajo dinamismo innovador corporativo en nuestro país.
La meta concreta de IUD-Evolution es facilitar la validación temprana, técnica y comercial de productos biotecnológicos mínimos viables, mediante procesos ágiles, inclusivos y costo-eficientes. El modelo de trabajo combina una etapa de preincubación con vinculación temprana a empresas y otra de incubación en laboratorios, con asesoramiento técnico y mentorías especializadas.
El lanzamiento se llevó a cabo el 8 de julio, en la sede del IUDPT ubicada en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires. Convocó a medio centenar de representantes de cámaras empresariales, compañías y universidades, emprendedores, académicos y funcionarios como Aníbal Magno, gerente operativo de Innovación Ambiental de la ciudad de Buenos Aires, y Romina Cuello, coordinadora de Ingenierías, Ambiente y Energía del CONICET, junto con las autoridades del Instituto Universitario IUDPT, lideradas por el rector Mariano Álvarez.
“Robustecer los procesos de vinculación y transferencia tecnológica es esencial para que el conocimiento generado en instituciones científicas y académicas llegue al sector productivo. Al optimizar la apropiación de los esfuerzos institucionales realizados en investigación y desarrollo, esto permitiría maximizar el impacto socioeconómico de la innovación, impulsar la diversificación productiva y generar soluciones tecnológicas sostenibles a escala nacional”, explicó Cintia Hernández, secretaria de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario IUDPT.
El evento incluyó la presentación de las iniciativas de seis startups biotecnológicas. Agustín Seijo y Florencia Payaslian, cofundadores de Herellex, explicaron cómo ajustaron el desarrollo de un kit de diagnóstico de tuberculosis en colaboración con la empresa Biocientífica, en el marco de la primera edición de IUD-Evolution. Otro tanto hizo Sofía Giménez, cofundadora de Micotec y también participante del programa del IUDPT, que desarrolla un material moldeable a base de subproductos agroindustriales y micelio, incubada en paralelo por la Cámara Argentina de la Construcción.
Como representantes de startups en etapas más avanzadas, disertaron Fernando Johann, cofundador de TELL, una plataforma tecnológica que emplea inteligencia artificial aplicada a la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas que ya levantó 550.000 dólares en inversión de capital, y Gastón Corthey, cofundador de TECSCI, que presta servicios de monitoreo de temperatura mediante sensores a laboratorios de diagnóstico médico como IACA, Indabi, LEBYM u Oncoliq.
También presentaron sus proyectos Nicolás Méndez, quien mostró las posibilidad del robot pipeteador multiherramienta open source que lleva adelante con su iniciativa Open Lab Automata, y Cintia Rivero, cofundadora de RemTex, que se propone desarrollar soluciones enzimáticas para remediación en la industria textil.
Las bases para inscribirse y participar del programa IUD-Evolution están disponibles en https://iudpt.edu.ar/iud-evolution/.
Acerca del IUDPT
Creado por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) y autorizado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 107/21, el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (www.iudpt.edu.ar) impulsa el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades y competencias de los estudiantes. También promueve la transferencia de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos generados por docentes e investigadores. En la actualidad, dicta carreras de grado (Bioingeniería y Licenciatura en Biotecnología), posgrado (Maestría en Bioeconomía y Especialización en Bioinformática) y pregrado (Tecnicaturas Universitarias en Biotecnología y en Bioingeniería) acreditadas por CONEAU.
--
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 8 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.168 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,63%
Efectiva anual (TEA): 39,29%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,75%
Efectiva anual (TEA): 36,77%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.230,989 / $ 1.276,786
Dólar mayorista: $ 1.255,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.258,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.525,38
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Índice de producción industrial manufacturero
Mayo de 2025
En mayo de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 5,8% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado de enero-mayo de 2025 presenta un incremento de 6,6% respecto a igual período de 2024.
En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 2,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,4% respecto al mes anterior
INDEC
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción
Mayo de 2025 Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)
En mayo de 2025 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una suba de 8,6% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado de los cinco primeros meses de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 10,0% respecto a igual período de 2024.
En mayo de 2025 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 2,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,4% respecto al mes anterior.
La infraestructura como motor del desarrollo: el CPI convoca a reflexionar sobre el futuro productivo del país en la Expo Rural 2025
El Consejo de Políticas de Infraestructura realizará su jornada anual bajo el lema "Construir competitividad: potenciar el futuro", con la participación de todos los sectores productivos Expondrán referentes del agro, la industria y la construcción.
En el marco de la Expo Rural 2025, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) llevará adelante un nuevo encuentro, este año bajo la consigna "Construir competitividad: potenciar el futuro". La convocatoria tendrá lugar el jueves 17 de julio, de 15:00 a 18:00, en la Sala Ceibo A y B (Primer piso, Pabellón Blanco) del predio ferial de Palermo, con transmisión en vivo por YouTube.
El evento reunirá a autoridades de las entidades fundadoras de CPI —la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Unón Obrera de la Construcción (UOCRA), quienes abrirán la jornada con una reflexión conjunta sobre la coyuntura actual y los desafíos estructurales que enfrenta la Argentina. El discurso de bienvenida estará a cargo de Nicolás Pino, presidente pro tempore del Consejo.
A lo largo del programa, se abordarán temas centrales para el desarrollo económico del país. En primer lugar, se analizará la urgencia de invertir en infraestructura productiva como pilar para recuperar la competitividad, y la importancia del diseño de políticas públicas basadas en diagnósticos sólidos. Se señalará el impacto de la inversión en el empleo y se analizará la situación del sector energía
La jornada continuará con un bloque dedicado al rol estratégico del agua, su manejo y el impacto productivo de hacerlo con eficiencia, teniendo en cuenta nuevos escenarios de precipitaciones y sequías. Se presentarán casos emblemáticos como el Plan Maestro del Río Salado y la cuenca del Río Bermejo, .
El tercer tramo del encuentro estará centrado en el impacto de la infraestructura en la logística, abordando problemáticas clave como el alcance y estado de la red vial primaria y secundaria, los caminos rurales, el transporte ferroviario y la vía navegable troncal, todos elementos fundamentales para conectar la producción con los mercados internos y externos.
Finalmente, se presentará una experiencia concreta de tecnología aplicada a la infraestructura, con una demostración sobre herramientas de monitoreo y análisis basadas en imágenes satelitales e inteligencia artificial, con aplicaciones en el agro y para relevar y planificar obras de ingeniería.
La jornada concluirá con un espacio de cierre institucional y conclusiones. La participación es libre y gratuita, con inscripción previa desde aquí: http://bit.ly/402Lpc4
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno Nacional cerró tres nuevos fondos fiduciarios para garantizar el uso eficiente de los recursos públicos
A través del Decreto 463/25 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional disolvió el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; el Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego; y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, que en línea con los 26 Fondos disueltos anteriormente, registraban un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados.
En primer lugar, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional había sido creado en el año 1997 con el objetivo de asistir financieramente a las Provincias y al Estado Nacional en la financiación de obras de infraestructura económica y social. Sin embargo, tras casi tres décadas de funcionamiento, una auditoría de SIGEN registró falencias en la aplicación y devolución de los préstamos que generaron pérdidas significativas para la Nación. Por este motivo, se definió la disolución del Fondo para concluir con dichas pérdidas y lograr una mejor aplicación de los recursos públicos.
En segundo lugar, en el caso del Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, la SIGEN registró la ausencia de una planificación estratégica, falta de control de las inversiones y sus resultados, indebidas contrataciones de estructuras y personal, insuficientes rendiciones de cuentas; y fallas en los procesos de control y validación. Asimismo, durante los ejercicios 2022/2023 fueron transferidos al fideicomiso $ 26.000 millones, mientras que los recursos utilizados en la finalidad objeto del Fondo sólo fueron por $ 70 millones.
En esta línea, la ausencia de una gestión eficiente y la falta de una administración transparente de los recursos públicos, justifica la disolución de este Fondo Fiduciario. De todas maneras, como el Sistema Federal de Manejo del Fuego es una política pública preexistente a la creación del fideicomiso en cuestión, se podrá continuar con las medidas necesarias distribuyendo los recursos presupuestariamente.
Por ello, la contribución obligatoria del 3‰ de las primas de seguros se mantendrá vigente para asegurar la política pública a la que se encuentra destinada. Así, el Ministerio de Seguridad recaudará dichos fondos que contribuirán al funcionamiento del Sistema Federal de Manejo del Fuego y dispondrá las acciones a financiarse, que se regirán por la Ley 24.156, que regula la administración financiera y los sistemas de control del Sector Público Nacional.
Finalmente, el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (FONDEAR) había sido creado en 2014 para facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país. Luego, en 2018, se lo modificó como “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP).
En este caso, la SIGEN observó la que los fondos disponibles fueron destinados a inversiones temporarias, además de demoras e incobrabilidad en el recupero de los préstamos otorgados, irregularidades en el registro de inversiones que traducen faltas graves en la aplicación de fondos y una gestión ineficaz. Ante esta situación, se definió la disolución del fondo para una mejor aplicación de recursos públicos.
A través de estas medidas, el Gobierno Nacional continúa avanzando en el desarrollo de una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común, cuidando el racional uso de los recursos públicos y el debido control sobre la administración de las finanzas públicas.
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno Nacional reestructura siete organismos ineficientes
Se trata del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
El Gobierno Nacional continúa trabajando para optimizar las funciones y recursos de los organismos del Estado. En este sentido, a partir de un Decreto que se publicará en las próximas horas, se determina la reestructuración de siete organismos sobredimensionados e ineficientes para cuidar el dinero de los contribuyentes.
La reestructuración de organismos ineficientes y programas superpuestos con otras agencias públicas permite avanzar en una organización administrativa más racional, que fortalezca el equilibrio fiscal, optimice el uso de los recursos disponibles y promueva una asignación del gasto eficiente y transparente.
Los organismos que se reestructuran tienen como característica una gestión de sus programas disociada de los objetivos macroeconómicos y en abierta competencia con el sector privado.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Se transforma al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, manteniendo la denominación de Instituto.
El organismo tiene una dotación de 2356 agentes y cuenta con un presupuesto anual de más de $85.600 millones. El INTI tiene más de 250 reparticiones, estructuradas en 6 niveles jerárquicos, equivalentes a un Ministerio, con áreas que supervisan hasta siete unidades funcionales inferiores.
En las gestiones anteriores, el organismo había incrementado notablemente su planta de personal sin que ello se correspondiera con los servicios prestados.
A su vez, el INTI, ha ido incorporando tareas que, por su naturaleza, podrían ser prestadas por el sector privado, que se ha visto desplazado por la competencia que ejerce el organismo público como oferente de servicios en condiciones de mercado mucho más ventajosas que un privado.
Esta redefinición funcional permitirá preservar y fortalecer el rol técnico esencial del INTI en materia de metrología, calidad, innovación e investigación y desarrollo para la mejora competitiva de la industria, para los cuales cuenta con técnicos de excelencia que han sostenido al Instituto a pesar de sus desmanejos administrativos y de personal.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Se transforma al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, para enfocarse en la innovación y la transferencia tecnológica y dejar de sostener con recursos presupuestarios un organismo sobredimensionado y orientado al extensionismo, la agricultura familiar y la agroecología.
La dotación del INTA supera los 6.000 agentes y tiene un presupuesto anual aproximado de $229.000 millones.
El INTA, una de las entidades más emblemáticas del país, se desvió durante los últimos años de su propósito original, siendo utilizado como herramienta de militancia política y con un enfoque guiado por los lineamientos de la Agenda 2030 y alejado de las necesidades reales del progreso del sector agroindustrial.
Los altos niveles de ineficiencia detectados y la mala administración de los recursos públicos, hacen necesario repensar sus funciones y su organización para adecuarlas a los nuevos desafíos tanto nacionales como internacionales.
El carácter descentralizado del INTA no se tradujo en una mayor eficacia institucional, sino que ha derivado en dificultades de supervisión estratégica, dispersión operativa y una débil alineación con los lineamientos de la política agropecuaria nacional.
El nuevo rol del INTA será el foco en la investigación, la creación de tecnologías y bienes públicos tecnológicos para profundizar la base científica dirigida a la producción agropecuaria y contribuir a la formación de nuevos productores agropecuarios altamente capacitados, interconectados a través de redes privadas.
Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME)
Se disuelve la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME). Se transforma en una Dirección Nacional de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía para simplificar y redimensionar la estructura del Estado Nacional y eliminar organismos que no han demostrado una contribución efectiva para los objetivos para los que fueron creados.
La experiencia de ARICCAME demuestra que su sobredimensionamiento estructural, la superposición de funciones con otros organismos, la rigidez operativa derivada de su modelo de gobernanza y la dispersión de funciones y responsabilidades han dificultado la implementación de una política clara y efectiva en el sector.
En la nueva estructura sin ARICCAME, la ANMAT recupera la regulación integral de la flor de cannabis y sus derivados con destino medicinal, mientras que la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía regulará el cáñamo industrial, excluyendo la flor. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca será competente en materia de semillas y propagación vegetal. Este nuevo esquema permite una especialización por destino y riesgo sanitario, en línea con estándares internacionales, eliminando superposiciones institucionales y reduciendo costos.
Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI)
Se disuelve el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, quedando en cabeza de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía las funciones previstas por la ley 27118.
El organismo fue creado en el 2022 con el objetivo de funcionar como una caja política que llegó a tener más de 900 contratados, otorgando beneficios a provincias políticamente afines. Con un presupuesto anual aproximado de $ 9.000 millones de los cuales casi el 90% se destinaba a sueldos. El INAFCI cuenta hoy con una dotación de personal de 105 agentes y un presupuesto anual aproximado de $2.749. millones
El fortalecimiento del sector agropecuario —incluida la agricultura familiar— no debe sostenerse en esquemas clientelares ni en dependencias de subsidios o aparatos burocráticos, sino en reglas claras, estabilidad macroeconómica y acceso equitativo a los mercados.
Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Se disuelve el INASE como organismo descentralizado, con la transferencia de la totalidad de sus competencias esenciales a la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
El organismo cuenta con una dotación de personal de 233 agentes, y el presupuesto anual aproximado asignado supera los $20.000 millones.
La existencia del INASE como un organismo autónomo para la regulación de semillas implica una fragmentación funcional dentro de la política agrícola nacional, considerando que sus competencias sustantivas pueden ser desarrolladas eficazmente por una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en un esquema más integrado, técnicamente conducido y con mejor coordinación con el resto de las áreas involucradas en la producción y fiscalización de semillas. Esta modificación no afectará el derecho de Propiedad Intelectual de las semillas.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Se transforma al INV en una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, la cual mantendrá la denominación del Instituto con el objetivo de garantizar la continuidad de la certificación vitivinícola en el ámbito del comercio exterior.
Actualmente cuenta con una dotación de 459 agentes y con un presupuesto anual superior a $12.120 millones.
El INV ha desplegado una excesiva actividad fiscalizadora en la cadena productiva, ejerciendo controles redundantes e innecesarios que generan sobrecostos, burocracia y distorsiones que afectan la competitividad de la industria, en especial de los pequeños productores.
Se mantiene el proceso de certificación internacional valorado en los mercados de destino. El mismo será voluntario a pedido del productor.
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI)
Se transforma al INPI en un ente desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial cuenta con una dotación de 362 agentes, cuyo presupuesto anual aproximado asciende a casi $8.500 millones.
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), en su función de registro y protección de la propiedad industrial, no requiere un grado de independencia que justifique su condición de organismo descentralizado.
Sus funciones pueden desarrollarse de manera igualmente eficiente como organismo desconcentrado, manteniendo la autonomía técnica necesaria para su gestión especializada, sin necesidad de contar con personería jurídica ni patrimonio propio.
BANCO CENTRAL
Informe Monetario Mensual - junio de 2025
Síntesis ejecutiva:
En junio, en un contexto de mayores tasas de interés reales a las previstas, el M2 privado transaccional —variable que el BCRA monitorea en la Fase 3 del programa económico como parte de su esquema monetario— se ubicó en promedio en $50,5 billones, valor inferior al inicialmente estimado. En términos reales y sin estacionalidad, ese agregado se expandió levemente en el mes (0,1%), con una caída en el circulante en poder del público y un aumento en los depósitos a la vista no remunerados. Por su parte, los depósitos a plazo fijo mostraron un marcado incremento en términos reales, luego de tres meses consecutivos de caídas. Así, el M3 privado registró un leve aumento mensual (0,9% s.e.) a precios constantes.
Tras cumplir su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados, a partir del 10 de julio, el BCRA dejará de ofrecer a las entidades financieras la posibilidad de suscribir LEFI. En anticipación a su vencimiento (17 de julio), el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de LECAP con cotización en el mercado secundario. El BCRA podrá participar activamente en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo toda vez que determine que su participación sea necesaria para contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales. Este reordenamiento consolida un marco de monitoreo de agregados monetarios más convencional, en el cual a tasa de interés será determinada endógenamente por el mercado.
En línea con lo que viene ocurriendo en el último período, los préstamos en pesos al sector privado fueron nuevamente el principal factor de creación de dinero en el mes. Los mismos crecieron 3,6% s.e. a precios constantes. En junio siguió destacándose la evolución de los préstamos con garantía real y, en particular, de los créditos hipotecarios, que volvieron a crecer a tasas de dos dígitos.
El comercio con Brasil subió nuevamente en junio
Según el informe de intercambio bilateral de la CAC, se registró un incremento interanual del 38,8%, explicado por subas simultáneas de las exportaciones y las importaciones.
De acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de U$S 2718 millones en el sexto mes del año, un 38,8% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S 1958 millones.
Las ventas argentinas a Brasil crecieron en junio de 2025 un 8,9% con respecto a junio de 2024 (segunda suba consecutiva de exportaciones) al sumar U$S 1099 millones, mientras que disminuyeron 5,4% respecto a mayo de 2025 (volvió el signo negativo, luego de haber roto esa tendencia en mayo pasado). Por su parte, las importaciones desde aquel país fueron de U$S 1619 millones y mostraron un alza interanual del 70,8% y una baja del 4,6% respecto a mayo de 2025.
El saldo comercial entre ambos países fue en junio deficitario por U$S 520 millones. En los primeros seis meses de 2025, en tanto, fue negativo en U$S 2970 millones para Argentina, distinto a lo sucedido en el mismo período, pero de 2024, cuando había resultado superavitario en U$S 204 millones.
La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de junio (8,9%) correspondió principalmente al alza de vehículos para transporte de mercadería y usos especiales, vehículos automotores de pasajeros, trigo y centeno, leche, crema de leche y lácteos y partes y accesorios de vehículos automotores, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (70,8%) se explicó, principalmente, por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, motores de pistón, partes y accesorios de vehículos automotores y vehículos de calle.
Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 6145 millones), Estados Unidos (U$S 3956 millones) y Alemania (U$S 1238 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 9834 millones) y Estados Unidos (U$S 3361 millones).
Las exportaciones de Brasil al mundo crecieron 1,4% en junio de 2025 con respecto a 2024, al pasar de U$S 28.732 millones a U$S 29.146 millones. Por su parte, las importaciones crecieron 3,8% con respecto a junio de 2024, al pasar de U$S 22.404 millones a U$S 23.257 millones. De este modo, el resultado comercial brasileño fue superavitario en U$S 5889 millones, logrando que su comercio con el mundo mantenga el signo positivo por cuarto mes consecutivo.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 7 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.720 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,75%
Efectiva anual (TEA): 39,46%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,69%
Efectiva anual (TEA): 36,69%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.236,810 / $ 1.282,467
Dólar mayorista: $ 1.259,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.257,9167
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.523,11
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
ARCA IMPLEMENTA UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO PAIS PARA IMPORTADORES
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó un nuevo procedimiento especial de devolución de pagos a cuenta no computados del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) destinado a importadores, que podrán aplicar estos saldos a favor para la cancelación de derechos de importación.
La medida se instrumentó a través de la Resolución General Nº 5720/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Quienes deseen acceder al beneficio deberán presentar una Declaración Jurada de Devolución (DJIP) a través del servicio “Registro de despachos de importación con pagos a cuenta no computados del Impuesto PAIS”, disponible en www.arca.gob.ar desde el 8 de julio hasta el 22 de agosto de 2025, inclusive.
¿Quiénes pueden acceder al beneficio?
En una primera etapa, el beneficio alcanza a quienes realizaron pagos a cuenta del Impuesto PAIS pero no lo han podido computar, en el marco de la reducción de alícuota o bien por regímenes especiales como acuerdos de precios y zonas francas.
Al finalizar los 45 días de vigencia del Registro para los tres orígenes de saldos a favor de la Etapa I, se habilitará una nueva ventana para ingresar las solicitudes de devolución de los restantes orígenes de los pagos a cuenta realizados en exceso y se dictará una norma específica que reglamente el procedimiento de devolución de los mencionados orígenes en una segunda etapa.
¿Cómo operará la devolución?
En caso de validación automática de la información, se generará un crédito en el Sistema Informático MALVINA (SIM), utilizable exclusivamente para la cancelación de derechos de importación, con un esquema de devolución en cuotas según el monto total del saldo a favor, que operará de la siguiente manera:
Monto de saldo a favor ($)
|
Cantidad de cuotas
|
Hasta 4 millones
|
1 cuota
|
Más de 4 millones hasta 10 millones
|
6 cuotas
|
Más de 10 millones hasta 100 millones
|
12 cuotas
|
Más de 100 millones
|
24 cuotas
|
Cronograma de acreditación del saldo a favor
La primera cuota se encontrará disponible el 8 de septiembre de 2025.
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno Nacional continúa reduciendo el costo laboral mediante la prórroga del programa Puente al Empleo
A través de una resolución conjunta entre los Ministerios de Capital Humano y Economía, el Gobierno nacional anunció la instrumentación de la prórroga del programa Puente al Empleo, cuyo objetivo es beneficiar a las empresas que contraten a personas registradas en los programas de empleo.
En este sentido, a través del referido programa se otorgan beneficios a los empleadores del sector privado que contraten nuevos trabajadores que participen en los programas de empleo. Es decir, que los empleadores gozarán de la reducción del 100% de las contribuciones patronales y la imputación de la asignación como parte del salario, por cada nueva incorporación de personal, por 12 meses contados a partir del inicio de la misma.
Las empresas interesadas en participar en la iniciativa del Gobierno nacional podrán inscribirse a través del portalempleo.gob.ar y así acceder a estos beneficios en la contratación de nuevas personas con problemáticas de empleo.
Este programa, desde diciembre de 2023 a septiembre de 2024, facilitó la contratación de más de 5.800 personas a través de más de 1.300 empresas. Los principales destinatarios son personas jóvenes de 18 a 24 años que acceden por primera vez a un empleo formal y las empresas contratantes están mayormente vinculadas con servicios de fast food y locales de ventas de comida, construcción y servicios generales, entre otras.
Se espera que en el período 2025/2026 puedan participar del programa alrededor de 5.800 empresas contratando a más de 34.000 personas.
Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor.
Por su parte, algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (0,7%), Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (0,4%) y, por último, Perfumería (0,2%). Por otro lado, dos rubros presentaron caídas: Calzado y marroquinería, con un descenso del 5,2%, seguido por Textil e indumentaria, con una baja del 4,7%.
Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. Sin embargo, se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos. En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual.
En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas. Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior. Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo.
30% DE DESCUENTO
NUEVA PROMOCIÓN EN CARNICERÍAS
Buepp, la billetera digital del Ciudad, presenta una nueva promoción en carnicerías que permite acceder a un 30% de descuento los días sábados y domingos, desde el sábado 5 de julio. El beneficio aplica a las compras realizadas en las 149 sucursales de la cadena RES ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y el gran Buenos Aires, pagando a través de la App Buepp, con dinero en cuenta, tarjetas de débito o crédito (tope mensual $6000). Además, también los días viernes hay un 25% de reintegro a través de Buepp, pagando con tarjetas de débito o crédito (tope mensual $5000). Aprovechando estas promociones se puede alcanzar un ahorro mensual de hasta $11.000 en carnicerías RES.
La billetera digital del Ciudad ofrece una serie de beneficios únicos en rubros como alimentos, transporte, expensas, entretenimiento e impuestos que incluyen descuentos que en su conjunto permiten ahorrar a cada usuario de Buepp más de $100.000 mensualmente. Este monto promedio se multiplica en una familia cuando cada uno de sus integrantes, mayores de 13 años, utilizan Buepp, que es de acceso gratuito y sin costos asociados al uso de la billetera.
Entre las promociones imperdibles de julio están: en las FIABS (Ferias itinerantes de la Ciudad) el descuento del 30%, hasta $20.000 por mes; en queserías, fiambrerías y tiendas saludables adheridas hay 30% de descuento hasta $15.000 mensual; y para cargar la SUBE, descuento del 50% con tope de $3.000 mensual. Asimismo, continúan el descuento del 20% para el pago de Expensas, con tope $10.000 mensual; los descuentos del 20%, hasta $10.000 por mes, en cada uno de los siguientes impuestos de CABA: ABL, Patentes y Régimen Simplificado de Ingresos Brutos; el 50% de descuento en cines los sábados (tope: $10.000 mensual); y la promoción con 30% de descuento para desayunar o brunchear sábados y domingos (tope: $5.000 mensual).
Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (www.buepp.com.ar).(1)
BENEFICIOS DESTACADOS
- FERIAS DE LA CIUDAD: 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. Tope: $20.000 mensual
- CARNICERÍAS RES: 30% de descuento los sábados y domingos. Tope: $6000 mensual. 25% de descuento los viernes (tope: $5.000 mensual)
- TIENDAS SALUDABLES: 30% de descuento en tiendas adheridas todos los días. Tope: $15.000 mensual
- QUESERÍAS y FIAMBRERÍAS: 30% de descuento en tiendas adheridas todos los días. Tope: $15.000 mensual
- DESAYUNOS y BRUNCH: 30% de descuento los sábados y domingos de 7 a 12. Tope: $5000 mensual
- SUBE: 50% de reintegro todos los días en recarga de SUBE. Tope $3000 mensual
- CINES: 50% de reintegro los días sábados. Tope: $10.000 mensual
- EXPENSAS - CONSORCIOS: 20% de reintegro todos los días. Tope: $10.000 mensual
- GESTIONES de CABA:
- 20% de reintegro todos los días en los siguientes impuestos (Tope $10.000 mensual por impuesto):
- PATENTES automotores
- ABL
- Régimen Simplificado INGRESOS BRUTOS
- 20% de reintegro en gestiones no tributarias, por ejemplo: licencia de conducir, infracciones y trámites ante el Registro Civil, entre otros (Tope $10.000 por única vez):
- LIBRERÍAS Y JUGUETERÍAS: los viernes 15% de descuento en comercios adheridos / 20% para clientes del segmento Plan Sueldo y Jubilados del Banco Ciudad. Tope mensual: $15.000 + $5.000 para jubilados/plan sueldo
- MOVISTAR ARENA (Patio Gastronómico): 20% de descuento. Tope: $5000 mensual
(1) CÓMO EMPEZAR A USAR BUEPP:
Desde el teléfono celular y mediante una interfaz intuitiva que brinda acceso de manera 100% online y gratuita a una cuenta (caja de ahorro) y tarjeta de débito digital, se pueden realizar pagos con QR, enviar y recibir dinero, recargar tarjetas de transporte y celulares, pagar servicios y retirar efectivo sin tarjeta, entre las principales funcionalidades. Buepp es una billetera en constante evolución que va incorporando nuevas herramientas en forma paulatina para ofrecer la mejor experiencia a sus usuarios. Todas las personas desde los 13 años pueden descargarla gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (https://www.buepp.com.ar/) y comenzar a disfrutar los beneficios.
BANCO CENTRAL
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) - junio 2025
En el presente informe, publicado el día 4 de julio de 2025, se difunden los resultados del relevamiento realizado entre el 26 y el 30 de junio de 2025, contemplando a 41 participantes, entre 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 11 entidades financieras de Argentina.
En el sexto relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 p.p. respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) reportaron una inflación de 1,9% mensual para junio (+0,2 p.p. con relación al REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus estimaciones para junio en 1,9% (ídem al REM previo). El Top 10 estimó una inflación núcleo de 2,0% mensual para junio (sin cambios respecto del REM anterior). Para los meses siguientes hubo una leve corrección a la baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%.
En el relevamiento de junio, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB trimestral ajustado por estacionalidad entre abril y junio habría crecido 0,4% respecto al primer trimestre de 2025 (+0,2 p.p. respecto al REM previo) y proyectan que acelere hasta un ritmo de crecimiento del 0,7% en el Trim. III-25 para luego expandirse 0,6% en el Trim. IV-25. Para 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 5,0% superior al promedio de 2024 (0,2 p.p. menos que REM previo). Quienes conforman el Top 10 también proyectaron, en promedio, un crecimiento de 5,0% en el año (-0,1 p.p.).
La tasa de desocupación abierta para el segundo trimestre de 2025 fue estimada por quienes participan del REM en 7,4% de la Población Económicamente Activa (+0,6 p.p. respecto del REM anterior). En tanto, para el Top 10, la tasa de desempleo se habría ubicado en 7,1% (+0,2 p.p.). El conjunto de participantes del REM espera una tasa de 7,0% en el último trimestre de 2025 (+0,5 p.p. respecto del REM anterior).
Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para julio de 33,0% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,7%. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 28,0% nominal anual (TEM de 2,3%).
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.207 por dólar para el promedio de julio de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para julio es $1.201/USD. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.324/USD, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7% (+2,4 p.p. respecto del REM previo).
En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM proyectaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalicen USD81.541 millones (USD1.220 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) USD75.408 millones (USD408 millones más que el REM previo). El superávit comercial anual esperado es de USD6.133 millones (USD1.628 millones menos que el REM último).
Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM se ubicó en $13,5 billones para 2025 ($0,1 billón superior al REM previo). El promedio del Top 10 pronostica un superávit primario de $13,9 billones. Ningún participante espera un superávit primario inferior a $9,5 billones para este año.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 4 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.739 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,44%
Efectiva anual (TEA): 37,69%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.214,864 / $ 1.260,362
Dólar mayorista: $ 1.242,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.239,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.522,36
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP, BONCER y LELINK
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE AGOSTO DE 2025 (S15G5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (S12S5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 17 DE OCTUBRE DE 2025 (S17O5 - reapertura);
d. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 (S28N5 - reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
f. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2026 (TZXM6 – reapertura).
g. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2026 (T30J6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal; y
h. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE ENERO DE 2027 (T15E7 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses:
i. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 31 DE OCTUBRE DE 2025 (D31O5 - nueva).
j. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 16 DE ENERO DE 2026 (D16E6 - reapertura).
La recepción de las ofertas de estos instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día lunes 7 de julio de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día jueves 10 de julio de 2025 (T+2).
La licitación de todos los instrumentos detallados se realizará, mediante indicación de precio, sin precio mínimo ni máximo.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuentan con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características es una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidas del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, para los instrumentos denominados en pesos, y menor o igual a un monto de VNO USD 50.000, para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo deberán seguir los siguientes criterios:
• En el caso de los instrumentos de los puntos a), b), c), d), e), f), g) y h) deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos de reapertura por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,
• En el caso de las LELINK del punto i) y j) deberán indicar el monto del VNO en dólares estadounidenses a suscribir, el cual deberá ser mayor de VNO USD 50.000 y el precio en dólares estadounidenses por cada VNO USD 1.000 con dos decimales.
Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.
Las ofertas de LECAP, BONCAP, BONCER y LELINK de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 3 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.733 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,19%
Efectiva anual (TEA): 40,05%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,44%
Efectiva anual (TEA): 37,69%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.200,675 / $ 1.245,848
Dólar mayorista: $ 1.230,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.226,9167
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.521,60
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Fuerte rechazo empresario al nuevo acuerdo paritario de Comercio
Para la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), el acuerdo, que aún no se homologó, sigue quitando poder adquisitivo a los trabajadores y aumentando los costos ocultos, autobeneficios gremiales, sindicales y a favor de seguros obligatorios, que impactan directamente en los precios al consumidor.
"No nos sentimos representados, nos pasan la cuenta de una mesa de la que no formamos parte", respondieron desde CADAM al nuevo acuerdo -que alcanza a 1,2 millones de trabajadores y es el más grande del país- porque no sólo mantiene cargos distorsivos sino que encima los incrementa, como es el caso de la Contribución Solidaria por COVID-19, un aporte que nació durante la pandemia y que insólitamente no sólo continúa vigente, sino que ahora se eleva de $5.500 a $8.500 por empleado, aún cuando el trabajador no esté afiliado a la obra social OSECAC (si se multiplica por 1.2 millones de trabajadores, recaudarían por este aporte extra $10.200.000.000 por mes).
A esto se suma la continuidad del Seguro Complementario de Retiro La Estrella, obligatorio desde 1993, que representa un 2,5% del salario y no permite la libre elección por parte del empleador o el trabajador. Del total del aporte, sólo la mitad se destina a una cuenta individual del trabajador, mientras que la otra mitad se desvía al financiamiento de un sistema solidario al que muchos nunca acceden. “Llevamos 33 años pagando este seguro, y está claro que el principal beneficiado no es el trabajador”, señalaron desde CADAM.
Y es que para poder acceder al beneficio, el empleado debe tener al menos 20 años de aporte al seguro. “Muchos trabajadores se pasan a otro rubro y nunca llegan a obtener el beneficio, mientras que los que piden el rescate de fondos -porque fueron despedidos- sólo reciben el 50% de lo depositado, porque la otra mitad queda solidariamente para el sistema”, describieron indignados desde CADAM.
Y por si fuera poco, sigue la polémica por el aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP), equivalente al 0,5% del salario, incluso cuando el trabajador no reciba ninguna capacitación. Con esta partitaria también se incrementa, y según el acuerdo dispuesto el 5 de abril de 2024 (que este nuevo acuerdo ratifica), se extiende también el cómputo del aporte a los aumentos no remunerativos.
Por ello, solicitamos con urgencia a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación que avance con el dictamen pendiente para transparentar estos costos, y evitar que se perpetúen en futuros acuerdos salariales.
A todo esto se suma el aporte sindical del 0,5%, que se descuenta esté o no afiliado el empleado, al que se añaden aportes extras según jurisdicción, en un claro esquema compulsivo.
Estas cargas forman parte del "costo argentino" y se trasladan inevitablemente a precios, afectando la competitividad y al consumidor final.
BANCO CENTRAL
Resultado de la segunda subasta de la Serie 4 de los BOPREAL
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) colocó hoy, en su segunda licitación, VN USD 26 millones de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). El monto total adjudicado de la Serie 4 hasta la fecha es de VN USD 836 millones.
Esta nueva Serie, cuya última subasta se llevará a cabo el miércoles 16 de julio, fue diseñada como un complemento clave dentro del proceso de flexibilización de flujos y normalización del régimen cambiario impulsado en la Fase 3 del Programa Económico, iniciada el 11 de abril.
A través de sus distintas series, el BOPREAL ha cumplido con su objetivo central de proveer una solución que permita a las empresas preservar sus ciclos productivos, reduciendo los saldos de deudas con el exterior, y al mismo tiempo disminuir de manera significativa los desequilibrios cambiarios heredados.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 2 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.654 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,19%
Efectiva anual (TEA): 40,05%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,69%
Efectiva anual (TEA): 38,03%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.203,672 / $ 1.248,430
Dólar mayorista: $ 1.229,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.231,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.520,85
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AEROLÍNEAS ARGENTINAS ALCANZÓ UN HISTÓRICO RESULTADO ECONÓMICO POSITIVO DE $169.012 MILLONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
Aerolíneas Argentinas registró un resultado económico positivo de $169.012 millones durante el primer trimestre de 2025, incluyendo resultados operativos y financieros, según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Hacienda. Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.
Resulta importante mencionar que Aerolíneas alcanzó la mejor relación de los últimos 20 años entre el resultado económico final y los ingresos operativos, con un margen del 22,78%. Este nivel de eficiencia financiera posiciona a la compañía a la altura del benchmark de ingresos de otras compañías de la región.
De acuerdo con los datos del Sistema Integrado de Información Financiera de Empresas Públicas (SIFEP), Aerolíneas fue la segunda empresa de participación estatal con mejor desempeño económico por una diferencia de menos de 1 millón de pesos.
En 2024, Aerolíneas Argentinas había anunciado un cierre de año con un histórico superávit de 20,4 millones de dólares, gracias a que, por primera vez desde su reestatización, sus ingresos operativos superaron los costos de funcionamiento. En ajustes posteriores contables, ese superávit alcanzó los 56,6 millones de dólares.
Habiendo superado la mitad del 2025, Aerolíneas no le pidió ningún tipo de transferencia al Estado Nacional, y ya le informó al Ministerio de Economía que no requerirá de fondos públicos para operar.
Este cambio se consolidó mediante una política firme de reducción de costos, que incluyó una baja de más del 16% de la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. En este proceso, más de 1.600 personas dejaron la empresa, y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y 57 posiciones adicionales.
Como parte de esta reestructuración, las negociaciones con los sindicatos llevadas a cabo hacia finales del año pasado se orientaron a mejorar la productividad de la flota y del personal operativo, tanto de vuelo como de tierra.
Este resultado refleja el impacto positivo de una estrategia integral basada en la eficiencia operativa, la optimización de rutas, la reducción del gasto y una recuperación sostenida de la demanda, especialmente en la red internacional.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 1 de julio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.683 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,63%
Efectiva anual (TEA): 39,29%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,00%
Efectiva anual (TEA): 37,11%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.191,356/ $ 1.237,179
Dólar mayorista: $ 1.121,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.203.0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.520,09
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
|
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE JUNIO
La recaudación de Recursos Tributarios de junio alcanzó $ 16.184.466 millones, con una variación interanual de 43,3%.
Durante este mes los ingresos se vieron afectados por:
- Una mayor recaudación de Derechos de Exportación. Este fue el último mes de vigencia de la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación (solo se mantiene para trigo y cebada hasta el mes de marzo del 2026), para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.
- El vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de personas humanas por Ganancias y Bienes Personales. En el año anterior este había sido prorrogado hasta agosto y septiembre 2024.
- Mayores ingresos en la recaudación de Acciones y Participaciones con relación al 2024.
La disminución en la recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades con relación al año anterior, por los siguientes motivos:
- La modificación en el Régimen de Anticipos, que disminuyó la alícuota del primer anticipo de las Sociedades que tienen cierre diciembre en comparación con la que se aplicaba en el año anterior (pasó de 25% a 11,11%).
- El incremento extraordinario del impuesto determinado del sector financiero en el año fiscal 2023, que contribuyó también al incremento de los anticipos ingresados en junio 2024.
- La eliminación del Impuesto PAIS, por el que el año pasado se habían recaudado $ 780.042 millones.
- La derogación a partir de marzo 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
Entidad argentina es elegida para integrar el Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) será parte del foro de la
International Chamber of Commerce (ICC) que conecta la red global de cámaras de
comercio y sus respectivas comunidades empresariales.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) refuerza su presencia en el ámbito internacional con la designación de su presidente, Natalio Mario Grinman, y el presidente de ICC Argentina, Marcelo Elizondo, como miembros del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras (WCF, por las siglas de su nombre en inglés, “World Chambers Federation”), el órgano rector de la red global de cámaras de comercio.
En el caso de Grinman, fue elegido por primera vez en representación de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), organización que también preside actualmente, para el período entre el 1° de julio de 2025 y el 30 de junio de 2028; mientras que Elizondo, al frente del comité argentino de ICC que preside la CAC, fue nuevamente designado en representación de la CAC para el mismo período.
“En un mundo que exige cooperación y respuestas coordinadas, estar presentes en este consejo internacional posiciona a la CAC para contribuir activamente en los grandes debates que definen el futuro del comercio. Nos permite trabajar codo a codo con cámaras de todo el mundo para construir soluciones comunes frente a los desafíos actuales del sector y ampliar las oportunidades para las empresas argentinas”, sostuvo Grinman.
“Esta reelección representa una invaluable oportunidad para impulsar la agenda de Argentina en el escenario global. Aseguraremos que nuestra perspectiva resuene con fuerza en la creación de reglas y estándares que no solo agilizan, sino que también fortalecen la seguridad y eficiencia de los negocios internacionales”, señaló Elizondo.
Ambos formarán parte de un grupo de 20 miembros electos por sus pares entre las cámaras de comercio que integran la WCF, el foro de la International Chamber of Commerce (ICC) que conecta a más de 1600 cámaras miembros y afiliadas en 124 países y territorios, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre las entidades, aumentar su impacto y promover un entorno propicio para los negocios, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel global.
Esta doble representación constituye un claro reconocimiento al compromiso, la trayectoria y el liderazgo institucional de la CAC en materia de integración internacional y fortalecimiento del sector privado.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 30 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.951 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,31%
Efectiva anual (TEA): 40,22%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,50%
Efectiva anual (TEA): 37,78%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.173,001 / $ 1.217,868
Dólar mayorista: $ 1.203,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.194,0833
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.517,83
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Estimador mensual de actividad económica
Estimación preliminar de abril de 2025
En abril de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un aumento interanual de 7,7% en comparación con abril de 2024.
En términos desestacionalizados, el índice mostró una suba de 1,9% respecto del mes anterior, mientras que el componente tendencia-ciclo creció 0,5% en igual período.
En lo que hace al acumulado del primer cuatrimestre, la actividad económica creció 6,3%.
En medio de negociaciones paritarias, empresarios piden que no se homologuen si esconden “costos ocultos” y "autobeneficios"
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) exigen que la Secretaría de Trabajo no homologue el nuevo acuerdo paritario del sector de comercio –el más grande del país, que alcanza a 1,2 millones de trabajadores– si se continúan incluyendo "autobeneficios" para sindicatos y gremios empresarios que firman la paritaria.
“Queremos discutir salarios reales, no seguir financiando estructuras gremiales empresarias, sindicales y seguros elegidos por ellos”, advirtieron desde CADAM, ya que estos costos no solo encarecen las relaciones laborales, sino que distorsionan el verdadero monto salarial, afectan la competitividad del sector y benefician a los firmantes paritarios.
Entre ellos, solicitaron a la Secretaría de Trabajo que, en caso de homologar el nuevo acuerdo paritario, se aclare, expresamente, que el aporte a INACAP es voluntario, salvo para Avellaneda y Lanús, por disposición judicial.
También que se elimine el aporte por COVID-19 a OSECAC, por haber perdido su sentido original. “Es insostenible que sigamos pagando esto”, exclaman indignados los comerciantes.
Además, le apuntaron al Seguro La Estrella, que desde hace más de 30 años los empresarios están obligados a pagar.
Los mayoristas proponen que en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo, como parte de su remuneración, y que le empleado decida qué hacer con su dinero.
COSTOS OCULTOS EN LAS PARITARIAS DE COMERCIO
Según los empresarios, todo esto se traslada a precios y forman parte del "costo argentino". Si se toma como referencia un salario mínimo de Comercio, se incluyen:
1. Contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, vigente desde el convenio colectivo de abril de 2021, en plena pandemia, pero que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $ 4.725,02, aunque el empleado no reciba nunca la capacitación (representa el 0,5% del salario de la categoría Maestranza A). “Hablan de capacitación y resulta que después dijeron que se usa el fondo de sostenimiento de cámaras empresarias, entonces ¿Qué es? ¿Es capacitación o es para sostener a cámaras? ", protestaron. Es por eso que celebraron la decisión del gobierno con el Decreto 149/2025. Sin embargo, a pesar de haber entrado en vigencia la medida, desde INACAP advierten en su portada que sigue siendo obligatorio. Un fondo millonario que lo administran precisamente gremios empresarios que firman la paritaria.
3. Seguro complementario de retiro obligatorio LA ESTRELLA: Representa un 2,5% del salario (sobre un salario mínimo representa unos $25.736,18), sin posibilidad de elección de otro seguro por parte del trabajador ni del empleador. El 50% del aporte se destina a una cuenta individual a nombre del trabajador y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema solidario de retiro. Desde el año 1993 se paga por cada empleado de comercio.
Para poder acceder al beneficio, el empleado debe tener al menos 20 años de aporte al seguro. “Muchos trabajadores se pasan a otro rubro y nunca llegan a obtener el beneficio, mientras que los que piden el rescate de fondos -porque fueron despedidos- sólo reciben el 50% de lo depositado, porque la otra mitad queda solidariamente para el sistema”, describieron indignados desde CADAM y agregaron: "33 años que venimos pagando este seguro y claramente el principal beneficiado no es el trabajador", manifestaron.
4. Aporte al sindicato: Se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario. A esto se suman otros aportes sindicales extras de acuerdos a la zona.
SIGUE LA POLEMICA POR LOS “APORTES VOLUNTARIOS”
Según el Decreto 149/2025, a partir de este mes el pago al INACAP es voluntario. Sin embargo, en la web destacan que "todos los obligados al pago deberán continuar cumpliendo con los mismos", haciendo alusión a una medida cautelar que sólo rige para los comercios de Avellaneda y Lanús, generando así confusión deliberada que les permitiría seguir recaudando millonarios fondos. Asimismo, envían avisos de "DEUDA VENCIDA-PENDIENTE DE REGULARIZACIÓN"
Por lo tanto, CADAM advierte que la información publicada en el sitio web del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio https://institutocap.org.ar/inacap/home podría generar confusión deliberada, al no especificar que los efectos de la medida judicial son exclusivamente locales y no generales o de alcance nacional. Tampoco informa que por la entrada en vigencia del Decreto 149/2025, el aporte ahora es voluntario.
Por el contrario, al ingresar al sitio advierten: "El INACAP informa que ante la difusión de información parcializada del fallo judicial emitido en la causa Centro de Comercio e Industria de Lanus s/ Pretensión Anulatoria corresponde aclarar los alcances de la medida.
Se encuentra circulando informacion y análisis del fallo dictado con fecha 3 de junio del 2025, omitiendo la información y transcripción de la resolución aclaratoria dictada por el mismo juez, con fecha 4 de junio de 2025, donde, en el punto C) de la resolución, aclara que el aporte al INACAP es obligatorio para todos los aportantes afiliados y no afiliados al mismo. Consecuentemente el fallo establece que el pago del INACAP es obligatorio para todos los aportantes.
Se comunica por este medio el oficio judicial recibido por el INACAP y remitido por el juzgado interviniente a los efectos de comunicar la decisión judicial".
Es por eso que CADAM envió carta documento a las autoridades del INACAP a fin de evitar interpretaciones erróneas, que puedan inducir al cumplimiento o pagos indebidos, por parte de las empresas no alcanzadas por la medida judicial. Sin embargo siguen sin aclararlo.
Si se tiene en cuenta que la paritaria de comercio es la más grande del país y podría alcanzar a 1,2 millones de trabajadores, con el aporte por capacitación podrían recaudar más de $70 mil millones al año, que administran los gremios empresarios con el supuesto fin de "capacitar", aunque no hay rendición de cuentas públicas.
PEDIDO AL CONGRESO
Desde CADAM pidieron, además, celeridad a la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación para que se emita el dictamen, para evitar que estos costos ocultos reaparezcan en futuras paritarias
BANCO CENTRAL
Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – mayo de 2025
Síntesis ejecutiva:
En mayo, los clientes de las entidades compraron USD 781 millones en el mercado de cambios, mientras que las entidades vendieron USD 701 millones. Por su parte, el BCRA no operó en el mercado de cambios spot y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 80 millones.
El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por USD 285 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 3.381 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” registró compras netas por USD 110 millones. Las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 3.846 millones, principalmente para formación de activos externos por USD 3.480 millones. Además, se registraron egresos netos para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes por USD 770 millones (de los cuales más del 70% habrían sido cancelados con fondos en moneda extranjera).
En lo que fue el balance cambiario de mayo, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 149 millones, explicado por egresos netos en las cuentas “Ingreso primario” y “Servicios” por USD 1.029 millones y USD 939 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por USD 1.811 millones y USD 7 millones, respectivamente. A su vez, la cuenta financiera cambiaria resultó deficitaria por USD 2.054 millones en mayo. Dicho resultado se explicó por los déficits del “Sector Privado No Financiero”, del “Sector Financiero” y de “Otros Movimientos Netos” por USD 1.433 millones, USD 584 millones y USD 530 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos del “Gobierno Nacional y BCRA” por USD 493 millones.
Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 2.009 millones en mayo, finalizando el mes en un nivel de USD 36.919 millones. Este resultado se explicó principalmente por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 1.772 millones, por los pagos netos de intereses y cargos al FMI por USD 664 millones y por los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 77 millones. Los mencionados movimientos fueron parcialmente compensados por los desembolsos netos de pagos capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por USD 303 millones y por el aumento de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por USD 187 millones.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 27 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.453 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,25%
Efectiva anual (TEA): 38,78%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,31%
Efectiva anual (TEA): 37,52%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.160,114 / $ 1.204,621
Dólar mayorista: $ 1.190,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.189,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.517,08
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Informe Mensual de Pagos Minoristas – mayo de 2025
Envíos de dinero (transferencias inmediatas “push”): reportaron un crecimiento en cantidades del 16,6 % i.a.
- en pesos: se registraron 600 millones de transacciones por $ 58,2 billones, que implican incrementos interanuales del 16,6 % y del 10,3 %, en cantidades y en montos3 respectivamente. El 72,6 % tuvo como origen y/o destino una CVU.
- En moneda extranjera: se registraron 1,5 millones de operaciones (14,7 % i.a.) por USD 2.409,3 millones (20,1 % i.a.).
Ingresos de dinero (transferencias inmediatas “pull”): alcanzaron 38,2 millones de operaciones.
- Se realizaron 38,2 millones de transferencias por $ 2,9 billones, representando un incremento de 4,4 % en cantidades y 4 % en montos respecto al mes de abril.
Pagos con transferencia (PCT) interoperables: el QR alcanzó los 63,3 millones de operaciones.
-Se efectuaron 63,3 millones de operaciones (27,6 % i.a.) por un total de $ 1.157,1 mil millones (54,4 % i.a.).
- QR: el 97,4 % se inició con códigos QR, que representa 61,7 millones de pagos (46,8 % i.a.) por $ 1.116,2 mil millones (71,8 % i.a.). El 55,8 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 44,2 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 43 % de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 57 % en cuentas de pago. Actualmente se encuentran registradas ante el BCRA 76 billeteras digitales interoperables y 44 aceptadores de PCT.
- Con claves aleatorias: el 2,6 % utilizó un token para su inicio; se trata de 1,6 millones de operaciones (-78,6 % i.a.) por $ 40,9 mil millones (-58,9 % i.a.).
Cuentas de pago y fondos invertidos a través de los PSPCP: En abril sobre un total de 57,8 millones de cuentas, tuvieron saldo 13,7 millones de cuentas de pago por un total de 538,8 mil millones de pesos, mientras que los saldos invertidos en FCI de dinero alcanzaron los 4,6 billones de pesos. Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, representan el 5,9 % del total de los depósitos en pesos del sector privado, que fue de $ 88,6 billones en el mes mencionado. En la actualidad se encuentran incorporados en el registro 188 PSPCP.
Débito directo: Se realizaron 11,8 millones de débitos (-2,6 % i.a.) por $ 1,4 billones (11 % i.a.), con una tasa de efectividad9 que alcanzó el 49,1 %.
Cheques: el 79,4 % de los montos compensados corresponde al ECHEQ.
- Se compensaron 5 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 17,5 billones. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 55,2 % en cantidades (2,7 millones de cheques electrónicos) y 79,4 % en montos ($ 13,9 billones).
- Rechazos por motivo “sin fondos suficientes”: la relación con el total de compensados alcanzó el 1,4 % en cantidades y 1,2 % en montos.
Tarjetas: el uso de las tarjetas de crédito superó a las de débito.
- Débito: se efectuaron 176,9 millones de transacciones por $ 4,3 billones, con variaciones del -25,2 % i.a. en cantidades y del -15 % i.a. en montos.
- Crédito: se observaron variaciones interanuales del 20,8 % en cantidades y del 29,9 % en montos, realizándose 181,9 millones de pagos por $ 8,6 billones. Los canales más utilizados fueron débito automático con un 15,3 %, e-commerce con el 29,4 %, y POS y QR con un 42,8 %, de los cuales 5,2 puntos porcentuales corresponden a QR interoperable.
- Tarjeta prepaga: se realizaron 35,2 millones de pagos por $ 587,6 mil millones, lo que representa incrementos del 30,3 % y 24,6 % i.a., en cantidades y montos respectivamente.
Tarjetas prepagas de transporte: Se realizaron 363,5 millones de viajes (-9 % i.a.) mediante la tarjeta SUBE, que totalizaron $ 132,3 mil millones (9,3 % i.a.).
Factura electrónica MiPyME (FCEM): en el mes de análisis el 88,3 % de las operaciones se efectuaron en pesos, ingresando al sistema de circulación abierta (SCA) 78,4 miles de facturas por $ 1,2 billones.
Extracciones: el 89 % de las extracciones se realiza desde cajeros automáticos.
- Cajeros automáticos: se realizaron 60 millones de extracciones de los 17.222 ATM por un total de $ 3,6 billones, siendo la cantidad promedio de extracciones en cada ATM de 3.484 operaciones durante el mes. El monto de extracción promedio alcanzó $ 60 miles.
- Extrabancarias con tarjeta de débito: 4,2 millones de extracciones por $ 221,5 mil millones, con un monto promedio de $ 52,8 miles.
- Extrabancarias desde cuentas de pago intra PSPCP (“closed loop”): 3 millones de extracciones por $ 149,7 mil millones, siendo el monto promedio de $ 50,7 miles.
Equipo argentino de Benito Roggio ambiental fue seleccionado por la NASA en el Luna Recycle Challenge.
El equipo NBRaINS de Benito Roggio ambiental (BRa) ha sido seleccionado en la primera fase del Luna Recycle Challenge, una competencia global organizada por la NASA. Este certamen busca soluciones innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis, un ambicioso programa espacial que tiene como propósito regresar a seres humanos a la Luna, establecer una presencia sostenible allí y preparar el camino para futuras misiones a Marte.
NBRaINS fue elegido entre más de 1.200 proyectos inscriptos de 86 países, destacándose como uno de los 17 proyectos ganadores, de los cuales 13 son de Estados Unidos y 4 internacionales.
El equipo formado por profesionales de distintas disciplinas de las empresas de Benito Roggio ambiental, resulto ganador en la categoría “Prototipo” por la creación de un equipo que recicla polietileno y guantes de nitrilo (NBR) convirtiéndolos en filamentos para impresoras 3D, que servirían para crear objetos de uso en la base lunar.
“La participación en el Luna Recycle Challenge representa un desafío que trasciende los límites de lo conocido, impulsando a la compañía a enfrentar con conocimiento los desafíos ambientales en todos los entornos”, afirmó Hector Carminatti Gerente General de BRa.
Desde hace más de una década, Benito Roggio ambiental ha apostado al conocimiento como motor de cambio al crear su área de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Fue la primera empresa de servicios ambientales en Argentina en contar con un equipo dedicado al trabajo científico aplicado al estudio de los residuos, aportando valor a las operaciones y servicios que brinda la empresa.
Sobre Benito Roggio ambiental: Benito Roggio ambiental es la compañía líder en soluciones ambientales para una economía circular. Con más de 3 décadas de trayectoria, cuenta con 3 unidades de negocios: Servicios Urbanos; Gestión de Residuos Industriales y Comerciales, y Tratamiento y Valorización de Residuos.
A través de sus empresas Cliba, Tecsan y Envairo tiene presencia en Argentina y Uruguay, y a través de sus operaciones recolecta anualmente más de 750.000 Tn de residuos sólidos urbanos, trata y dispone más de 5.100.000 Tn de residuos, genera energía verde a partir de biogás para más de 17.000 hogares, y produce más de 165.000 Tn de compost y material bioestabilizado a partir de residuos orgánicos.
Mas información en www.bra.com.ar
AySA finalizó un nuevo operativo de su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos en el Norte y Oeste del AMBA
Con el horizonte siempre puesto en cuidar y mantener en perfectas condiciones todo el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) sigue avanzando con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025.
En este sentido, entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, se realizó la inspección del tramo “Devoto y Barrancas - Saavedra” para evaluar en detalle el megaconducto y verificar que se encuentre en óptimo estado para su correcto funcionamiento.
Para llevar a cabo este tipo de operativos, es necesario detener momentáneamente el bombeo en las Estaciones Elevadoras. En este caso, la inspección se desarrolló con éxito y todas las estaciones ya se encuentran en funcionamiento.
Sin embargo, como el servicio se irá restableciendo de manera paulatina durante el transcurso del día, hasta las primeras horas de la tarde de hoy, en algunos barrios del norte y oeste de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando, San Martín, Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Hurlingham, Ituzaingó y Merlo, se podrían registrar episodios de falta de agua o de presión y/o de turbiedad.
Juan Pablo Gioia, Jefe de Operaciones y Mantenimiento de Ríos Subterráneos de la Dirección de Ingeniería, explicó: “El operativo tiene como objetivo ver el estado en que están los conductos de los ríos subterráneos por medio de un vehículo de operación remota (mini submarinos ROV), un equipo no tripulado que se maneja desde una cabina en superficie. Con el apoyo de los buzos, quienes nos ayudan en la inserción de los equipos, se realiza la inspección del conducto y vemos el estado estructural, con la intención siempre de prever cualquier problema que pueda llegar a surgir".
Mediante las video inspecciones se obtiene material fílmico, lo que permite elaborar informes y obtener diagnósticos sobre el estado de los ríos subterráneos, con el fin de mantener en óptimas condiciones toda la red de distribución de agua potable.
Los ríos subterráneos son “megacañerías” de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidos entre los años 1950 y 2000, y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Al respecto Gioia agregó: “Nosotros tenemos 88 km de ríos subterráneos que por gravedad transportan el agua que se potabiliza en las Plantas Potabilizadoras. Luego, las Estaciones Elevadoras la impulsan a cañerías de menor tamaño para que llegue a los usuarios. Por lo tanto, estas inspecciones son importantes para anticiparnos a cualquier problema y garantizar la calidad del servicio".
Los operativos continuarán hasta noviembre y permitirán inspeccionar más de 18 kilómetros de ríos subterráneos durante este año, como parte del Programa 2025.
Los trabajos se realizan semanalmente de forma programada y en horario nocturno, minimizando el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran próximas a los tramos del río subterráneo a inspeccionar.
Para conocer más acerca de los operativos: https://www.youtube.com/watch?v=-19xh3tqXO4
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
El BCRA abre un espacio de consulta pública sobre proyectos normativos
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que, a partir de hoy, pondrá a disposición del público determinados proyectos normativos que se encuentren en evaluación y que el Directorio considere elegibles para someterse a consulta pública antes de su eventual aprobación. Esta instancia permitirá recibir sugerencias de mejoras normativas de las personas y organizaciones potencialmente alcanzadas por dichas regulaciones. El BCRA incorporará las que considere aplicables.
Quienes deseen participar podrán enviar sus propuestas de mejora por correo electrónico a la casilla consultapublica@bcra.gob.ar. Para asegurar su adecuada recepción y tratamiento, el mensaje deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Asunto: indicar el título del proyecto normativo.
- Cuerpo del mensaje: detallar las observaciones y propuestas con la mayor precisión posible, haciendo referencia al artículo o apartado específico del proyecto.
- Pie del mensaje: incluir el nombre y apellido del remitente junto con su número de DNI.
Este espacio de consulta pública tiene como objetivo recibir aportes de los diferentes actores sociales, promoviendo así una participación más activa en el proceso regulatorio. Al mismo tiempo, permite identificar anticipadamente oportunidades de mejora en los textos normativos antes de su aprobación definitiva.
Las sugerencias recibidas no tendrán carácter vinculante, pero serán debidamente consideradas durante la etapa de revisión.
Los proyectos abiertos a consulta pública estarán disponibles, durante dos semanas, en el sitio web institucional del BCRA. El primer proyecto abierto a la consulta pública es la reglamentación de las cuentas especiales de Fondos de Cese Laboral, en el marco de lo previsto en el artículo 96 de la Ley 27.742 y el Anexo II del Decreto 847/24.
ARCA FLEXIBILIZA LAS CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN PARA EMITIR COMPROBANTES CLASE “A”
● Lo hizo a través de la Resolución General 5716/25, publicada en el Boletín Oficial.
● Las modificaciones entran en vigencia a partir de hoy.
Con el objetivo de facilitar el cumplimiento voluntario, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) flexibiliza los requisitos para obtener la autorización para emitir comprobantes clase “A”.
De forma adicional, el organismo implementó una simulación preventiva que se ejecuta de manera anticipada al proceso periódico de evaluación y seguimiento del comportamiento fiscal de los contribuyentes. Mediante dicha simulación preventiva se les brindará a los contribuyentes la posibilidad de corregir las inconsistencias e irregularidades detectadas de manera previa a la evaluación definitiva, cuya fecha se indicará en la notificación que recibirán.
En caso de regularizar las inconsistencias de manera posterior a la evaluación definitiva, se brindará la posibilidad de solicitar un reproceso web de los controles, a efectos de recuperar la habilitación clase “A”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de ARCA para facilitar el cumplimiento tributario y promover la regularización voluntaria, contribuyendo al fortalecimiento de las finanzas públicas y al desarrollo económico sostenible.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 26 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.528 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,00%
Efectiva anual (TEA): 39,80%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,38%
Efectiva anual (TEA): 37,61%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.165,573 / $ 1.209,784
Dólar mayorista: $ 1.195,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.194,6667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.516,33
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Evolución de la distribución del ingreso (EPH)
Resumen ejecutivo del primer trimestre de 2025
Composición de los ingresos
Población total EPH 100% Población EPH con ingresos 62,5%
Ingreso medio: $541.198 Ingreso medio: $855.714
Estrato bajo: $193.434 Ingreso medio de varones: $1.003.072
Estrato medio: $499.558 Ingreso medio de mujeres: $710.703
Estrato alto: $1.320.416
Distribución de los ingresos
Hogares según escala de ingreso per cápita familiar
Porcentaje del ingreso por decil Ingreso medio de la ocupación principal
10: 24 Ingreso medio de asalariados: $824.242
9: 15,7 Con descuento jubilatorio: $1.011.640
8: 12,2 Sin descuento jubilatorio: $483.243
7: 10,4 Ingreso medio de no asalariados: $787.307
6: 9,2
5: 7,9
4: 6,8
3: 5,8
2: 5,1
1: 3
Brecha de ingresos per cápita familiar: 15 veces entre el 1er. Y el último decil
Ingreso individual Coeciente de Gini del ingreso per cápita familiar : 0,435 1º trim. 2025
INDEC
Índice de salarios
Abril de 2025
En abril de 2025, el índice de salarios se incrementó 3,4% mensual y 74,3% interanual.
El indicador acumula una suba de 13,8% con respecto a diciembre de 2024.
El crecimiento mensual se debe a subas de 2,5% en el sector privado registrado, 2,3% en el sector público y 7,7% en el sector privado no registrado.
LAS VENTAS CAEN Y CADA VEZ SON MÁS LAS PANADERÍAS QUE CIERRAN
Alarmados por la crisis que sufre el sector, Panaderos de la Provincia no descartan un nuevo aumento de precios
Los centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) expresaron su fuerte preocupación por la grave crisis que sufre el sector y adelantaron que no descartan un nuevo aumento en los precios de sus productos en los próximos días. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías", resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la CIPAN, quien recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país. "La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución", reconoció. "Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer", sostuvo el dirigente. "Además de las materias primas y las tarifas de los servicios públicos, hay subas en Ingresos Brutos, en los impuestos municipales, la realidad es que se hace insostenible mantener los comercios", agregó Pinto. "Por eso sigue creciendo el trabajo clandestino, que no paga alquileres, impuestos ni sueldos, y que no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población, porque muchas veces el pan se fabrica en lugares sin la higiene y las condiciones de salubridad que tiene que tener la elaboración de productos alimenticios", advirtió el representante del CIPAN
MINISTERIO DE ECONOMIA
RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP Y BONCAP
La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 6,7 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 6,1 billones.
A continuación, se resumen los totales de la licitación:
|
Resultados de la Licitación por instrumentos denominados en pesos
|
Cantidad de Ofertas Recibidas
|
4.359
|
Total VNO Ofertado (*)
|
$ 4.728.365
|
Total VE Ofertado (*)
|
$ 6.724.241
|
Total VNO Adjudicado (*)
|
$ 4.334.367
|
Total Valor Efectivo Adjudicado (*)
|
$ 6.143.296
|
(*) Montos expresados en millones.
BANCO CENTRAL
Informe sobre Bancos – abril de 2025
Síntesis ejecutiva:
La actividad de intermediación del sistema financiero con el sector privado continuó aumentando en abril, tanto en el segmento en pesos como en moneda extranjera. El saldo real de crédito en pesos al sector privado creció 3,4% en el mes (97,5% i.a.), mientras que el saldo de financiamiento en moneda extranjera al sector privado aumentó 0,8% en el período —en moneda de origen— (140,7% i.a.).
En el mes el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado aumentó 0,6% (22,5% real i.a.). Aquellos a la vista en pesos se incrementaron 7% real respecto a marzo (25,3% real i.a.), mientras que el saldo de los depósitos a plazo se redujo 5,6% real (aumento de 20,7% real i.a.). El saldo de los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentó 3,5% en abril —en moneda de origen— (75,5% i.a.).
Durante el mes volvió a incrementarse la relevancia del crédito al sector privado dentro del activo total del sistema financiero mientras que siguió reduciéndose la exposición del conjunto de entidades al sector público, ampliándose así la brecha entre ambos componentes a 7,8 p.p. del activo (40,4% sector privado vs. 32,6% sector público).
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,2% para el conjunto agregado de entidades en el mes, 0,2 p.p. más que marzo. El desempeño mensual estuvo explicado principalmente por el crédito destinado a las familias cuya morosidad relativa ascendió a 3,7%. El indicador de irregularidad del crédito a las empresas totalizó 0,9% en el período. El nivel actual del coeficiente de mora del sistema financiero se ubica por debajo del promedio de la región (2,8%) y de la media local de los últimos 20 años (3,1%).
El sistema financiero cuenta con un elevado nivel de previsionamiento, el cual equivale a 142% del financiamiento en situación irregular en abril. Este registro se redujo 6 p.p. en el mes y 25 p.p. i.a.; no obstante, supera al promedio de los últimos 20 años (129%).
El conjunto de bancos mantiene relativamente elevados indicadores de solvencia. En el mes el ratio de integración de capital del sistema financiero se redujo levemente, hasta 29,7% de los activos ponderados por riesgo (APR). La posición agregada de capital (integración neta de la exigencia mínima normativa) respecto del requisito regulatorio alcanzó 268% en el mes (-2,3 p.p. respecto a marzo y -137 p.p. i.a.).
La aún moderada exposición al sector privado del sistema financiero (que viene creciendo), los elevados niveles de previsiones y de capital se reflejan en la relación entre el exceso de capital regulatorio (posición) y el saldo de crédito al sector privado —neto de previsiones—. Este ratio se ubicó en 39,8% en abril para el sistema financiero a nivel agregado, por encima del promedio de los últimos 10 años (de 27,6%).
En el marco de la entrada en vigencia de las modificaciones en la norma de Efectivo Mínimo (EM) que implicaron una reducción de las franquicias a la integración, en abril el indicador sistémico de liquidez en moneda nacional que considera solamente las disponibilidades aumentó 1,4 p.p. de los depósitos en pesos, hasta 11,9%. Al considerar adicionalmente las tenencias de LEFI, de los títulos públicos utilizados para integrar EM y de las LECAP que vencen dentro de los próximos 3 meses, el ratio amplio de liquidez en moneda nacional ascendió a 43,5% de los depósitos en pesos a nivel sistémico en abril, reduciéndose 1 p.p. respecto al nivel de marzo (-29,6 p.p. i.a.). Por su parte, el ratio de liquidez para el segmento en moneda extranjera se redujo 1,4 p.p. de depósitos de este segmento en el mes, hasta totalizar 61,9% (-13,7 p.p. i.a.).
En los primeros 4 meses de 2025 el sistema financiero devengó ganancias, si bien inferiores a las verificadas en los últimos 4 meses de 2024 y en una comparación interanual. En el acumulado de 4 meses de 2025 el conjunto de entidades obtuvo un resultado total integral en moneda homogénea equivalente a 0,4% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 1,7%a. del patrimonio neto (ROE).
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 25 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.423 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,25%
Efectiva anual (TEA): 40,14%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,94%
Efectiva anual (TEA): 38,36%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.159,130 / $ 1.203,436
Dólar mayorista: $ 1.177,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.176,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.515,57
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno redujo las tasas de interés para las obligaciones impositivas y aduaneras
A través de la Resolución 823/25, el Gobierno Nacional redujo las tasas de interés resarcitorias, punitorias y de devolución que deben pagar los contribuyentes. La norma se dicta en el marco de la importante desaceleración de la tasa de inflación a partir de las medidas implementadas para ordenar la economía.
En este sentido, la tasa de interés resarcitoria en pesos actual pasará de 4% a 2,75% mensual; la tasa punitoria mensual en pesos de 5% a 3,50%; y la tasa de devolución mensual en pesos de 0,75% a 0,50%.
En la Resolución publicada en el Boletín Oficial también se indica que para la cancelación de las obligaciones con vencimiento previo a la fecha de entrada en vigencia de la norma, se deberán aplicar los regímenes vigentes durante cada uno de los períodos que éstos alcancen.
Así, el Gobierno Nacional continúa bajando las tasas de interés y evitando fluctuaciones que dificultaban la previsión para contribuyentes y operadores aduaneros.
INDEC
Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Primer trimestre de 2025
Principales resultados
I. Balanza de pagos
a. Cuenta corriente: el primer trimestre de 2025 registró un déficit de USD 5.191 millones.
b. Cuenta financiera: el primer trimestre de 2025 mostró un ingreso neto de capitales de USD 7.229 millones.
b.1. Reservas internacionales: por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, en el primer trimestre de 2025 descendieron en USD 5.628 millones.
II. Posición de inversión internacional neta, a valor de mercado: totalizó una posición neta acreedora de USD 36.664 millones.
a. Activos financieros: USD 448.940 millones.
b. Pasivos: USD 412.276 millones.
III. Deuda externa bruta a valor nominal: USD 278.073 millones.
El Observatorio IPA reveló que en el primer año del Gobierno murieron más de 12.000 empresas y le reclamó al Gobierno un plan para evitar una “catástrofe social generada por el desempleo”
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le exigió al Gobierno nacional definir e implementar una política destinada al sector productivo para evitar una mayor mortandad de Pymes, que está cerca de ser récord en la última década, casi al ritmo del efecto de la última pandemia.
El líder industrial denunció que durante el primer año de la gestión de Javier Milei se perdieron más de 12.000 compañías debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada.
“Las condiciones macroeconómicas son importantes, pero demasiado insuficientes para que las fábricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que importan en sus productos beneficios a través de subsidios, financiamiento barato y un plan para generar trabajo en sus países.
Es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”, afirmó Rosato.
El presidente de IPA reclamó “una definición sobre el modelo de país que necesitan los argentinos, porque el crecimiento económico que se está manifestando sólo beneficia a sectores que no generan valor agregado, ni riquezas genuinas”.
Además, alertó que “el cierre de unidades productivas se ve con claridad en la caída del empleo”, y pronosticó “una catástrofe social generada por el desempleo, si es que se mantienen las condiciones que están obligando a los sectores productivos a achicar puestos de trabajo registrados ante la caída impactante del consumo”.
Rosato aclaró que IPA es una entidad que “tiene por objetivo mantener un vínculo propositivo con el sector público para presentar problemáticas y buscar soluciones en el entramado productivo”, y destacó la importancia del diálogo que mantiene con la Secretaría Pyme nacional, a cargo de Marcos Ayerra, debido a que “a partir de ese ida y vuelta se lograron resoluciones a inconvenientes puntuales para las fábricas”.
Aunque insistió en que “es necesario alinear las buenas prácticas individuales con un plan económico general del país a favor de la producción nacional”.
La preocupación surgió a partir de los resultados que mostró el informe mensual que realiza el Observatorio IPA, a cargo del economista Federico Vaccarezza, en donde quedó consignado que el efecto de las políticas de restricción del consumo, en conjunto con la apertura de importaciones y las inequidades impositivas para la competitividad local, generaron la pérdida de 12.259 unidades productivas. En enero de este año, existían 499.371 empresas registradas, en contraste con las 511.630 que había el mismo mes del 2024.
Pero el dato más preocupante está en la comparación del 2025 con el pico de mortandad durante la pandemia (registrado en 2021, cuando apenas sobrevivieron 489.366 firmas), ya que en la actualidad existen apenas unas 10.000 compañías más que cuando la crisis sanitaria había obligado al cierre de 17.281 unidades productivas, según datos surgidos de la Superintendencia de Riesgo del trabajo (SRT).
El informe del Observatorio IPA señaló que “en marzo, la economía consolidó su recuperación con un crecimiento interanual del 5,6 %, aunque la caída mensual del 1,8 % sugiere cierta volatilidad tras cinco meses de suba”; y si bien enfatizó que “el primer trimestre marcó la salida técnica de la recesión”, aclaró que lo hizo “desde una base comparativa relativamente baja”.
La preocupación está instalada en las persistentes “tensiones sobre el esquema nominal, con inflación alta y un tipo de cambio bajo presión”. “Hasta el momento, el rebote ha sido sectorialmente desigual: lidera la intermediación financiera (+29,3 %) mientras que, todavía persiste el rezago en sectores intensivos en empleo”, alertó. El impacto golpeó de lleno en el empleo registrado, que “cayó 0,8 % interanual en marzo, con una pérdida neta de 74.811 puestos”, aunque aclaró que “se modera el ritmo de destrucción frente al pico de 2024”.
“La contracción se concentró en sectores públicos e intensivos en mano de obra: Administración Pública (-31.792), industria (-18.172) y construcción (-14.413)”, destacó. El informe de junio del Observatorio IPA señaló que “la producción industrial creció 8,5% interanual en abril, registrando el quinto mes consecutivo de mejora, aunque aún sobre niveles bajos y contra una base de comparación muy deprimida (abril 2024: -16,5 %)”.
También consignó que “catorce de los dieciséis sectores relevados mostraron subas, destacándose Muebles (+36,2 %), Maquinaria (+19,6 %) y Alimentos (+9,6 %)”. Los datos oficiales mostraron que rubros como Químicos (-0,3 %) y Metales (-7 %) continúan en contracción.
“El acumulado anual exhibe un alza del 6,7 %, pero las MiPyMEs manufactureras operan aún muy por debajo de estos registros, debido a restricciones de demanda y acceso al crédito. Solo el 30,4 % de los industriales espera mejoras en el corto plazo, mientras que el 69,6 % prevé el estancamiento o deterioro. La recuperación sectorial es apenas parcial, sesgada y con marcada divergencia entre las grandes empresas y pymes”, alertó.
“La economía crece, pero con bases frágiles: el rebote se explica por el agro, el petróleo y el sistema financiero, mientras que el consumo, la industria y el empleo siguen rezagados. La inflación baja, pero no logra reactivar la demanda.
Las reservas crecen por deuda, no por exportaciones. La industria PyME sigue en crisis y la recuperación aún no se siente en la mayoría de los hogares. Sin inversión productiva ni mejora del ingreso real, el escenario es de estabilización parcial”, afirmó el informe del Observatorio IPA.
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno redujo las tasas de interés para las obligaciones impositivas y aduaneras
A través de la Resolución 823/25, el Gobierno Nacional redujo las tasas de interés resarcitorias, punitorias y de devolución que deben pagar los contribuyentes. La norma se dicta en el marco de la importante desaceleración de la tasa de inflación a partir de las medidas implementadas para ordenar la economía.
En este sentido, la tasa de interés resarcitoria en pesos actual pasará de 4% a 2,75% mensual; la tasa punitoria mensual en pesos de 5% a 3,50%; y la tasa de devolución mensual en pesos de 0,75% a 0,50%.
En la Resolución publicada en el Boletín Oficial también se indica que para la cancelación de las obligaciones con vencimiento previo a la fecha de entrada en vigencia de la norma, se deberán aplicar los regímenes vigentes durante cada uno de los períodos que éstos alcancen.
Así, el Gobierno Nacional continúa bajando las tasas de interés y evitando fluctuaciones que dificultaban la previsión para contribuyentes y operadores aduaneros.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 24 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 41.218 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,25%
Efectiva anual (TEA): 38,78%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,00%
Efectiva anual (TEA): 37,11%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.148,605 / $ 1.192,911
Dólar mayorista: $ 1.174,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.176,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.514,82
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.
|
El consumo en hogares registró crecimiento en mayo
Fue de 1,5% interanual. Asimismo, se observó un avance de 2,8% en el acumulado de lo que va del año contra el mismo período de 2024, quedando levemente por encima del nivel de 2019.
En mayo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 1,5% en la comparación interanual (i.a.), implicando una baja desestacionalizada de 0,4% frente al mes de abril (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual,expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
De esta manera, en mayo el IC registró un crecimiento interanual del 1,5%, continuando con las señales positivas para el consumo observadas durante los primeros meses del año. En el 2025, todos los meses muestran subas interanuales, aunque sufriendo cierta desaceleración ya que mayo anotó el crecimiento interanual más bajo del año. Sumado a ello, el índice desestacionalizado tuvo un decrecimiento intermensual, marcando un retroceso de 0,4% para el quinto mes del año.
Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se desaceleró en mayo y marcó un valor significativamente menor al de abril. En mayo de 2025 la mensual fue de 1,5%, con una interanual de 43,5% y una acumulada anual de 13,3%.
Luego de un valor inflacionario elevado para el mes de marzo, el nivel de precios desaceleró su variación significativamente durante los dos meses siguientes: la inflación pasó de 3,7% en marzo a 1,5% en mayo, comprimiéndose en 2,2 puntos porcentuales. La buena noticia se da en un marco especial debido al nuevo esquema monetario-cambiario donde se abandonó el cepo para las personas físicas. Ante una relativa estabilidad cambiaria, la ruptura de la “barrera” del 2% para la inflación representa un dato alentador de cara a la recomposición de ingresos reales de los hogares, especialmente si este sendero de desaceleración en el nivel de precios logra sostenerse en el tiempo. La estabilidad en el tipo de cambio será fundamental para mantener a la baja la inflación y, consecuentemente, que los hogares mejoren su poder de compra.
El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea. En gran parte del 2024, las variaciones interanuales tanto del IC como del EMAE presentaron un comportamiento negativo, revirtiéndose luego esa tendencia en ambos casos. En marzo de 2025 (último dato disponible), el EMAE registró un avance interanual del 5,6%, marcando el quinto avance interanual consecutivo. Este incremento en el indicador de actividad estuvo alineado con lo ocurrido con el IC durante el mismo mes, donde las variaciones interanuales experimentadas mostraron un valor positivo en el tercer mes del año. En ambas series, la baja base de comparación contribuye a la performance positiva de los indicadores.
Estudiando la serie histórica, se ve, como destacado, que, en los primeros cinco meses del año, ya se ha superado levemente el nivel del mismo período de 2019.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica mixta en las variaciones interanuales respecto a los valores de mayo de 2024.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el quinto mes del año un crecimiento estimado de 25,1% i.a., con una contribución positiva de 1,4 puntos porcentuales al avance de 1,5% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024, ya que había anotado en dicha fecha una contracción de 18%. Además, la caída en el precio relativo contribuye a este gran avance del rubro.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 8,3% i.a. en mayo, contribuyendo positivamente en un 1,1 p.p. a la variación interanual del IC. El patentamiento de automóviles creció 68% interanual y traccionó el índice al alza.
Recreación y cultura mostró en mayo un crecimiento de 42% i.a. (con una contribución positiva de 2,4 p.p. al IC). El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en mayo de 2024 había sufrido una contracción interanual de 37%, dejando un valor muy bajo para dicho mes.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 5,9% i.a. en mayo del presente año. La contracción estuvo principalmente explicada por la caída en la demanda eléctrica en un 18,5%.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 3,8% i.a. en mayo (y una incidencia de 2,1 p.p.), posicionándose en niveles 8,2% por debajo de los niveles prepandemia.
El año ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En abril, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) han retornado al terreno positivo en sus interanuales, marcando un avance de 0,1%. La profundización del proceso desinflacionario contribuirá a que el consumo masivo empiece a mostrar señales de recuperación, en tanto y en cuanto se dé un proceso de recomposición real de los ingresos.
Luego de hacer piso en mayo de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso en lo que va del 2025.
La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de mayo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. Sin embargo, la deuda en tarjetas de crédito ha desacelerado su crecimiento. El patentamiento de automóviles sigue marcando crecimientos interanuales significativos, conducido principalmente por la compra de importados y por el acceso al crédito prendario. El crédito hipotecario también continúa un proceso de recomposición que se traduce en una mayor escrituración, aunque aún le falta mucho terreno por recorrer.
En síntesis, el consumo masivo sigue transitando una senda de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables mostraría cierta moderación, aunque conservaría una tendencia positiva. No obstante, continúa el cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables impulsados por el acceso al crédito, en detrimento de los bienes de consumo cotidiano. El ingreso disponible registraría una mejora a lo largo del año, en sintonía con la recuperación económica esperada para 2025 y 2026.
Indicador CAMARCO MAYO 2025
La Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO. Esta tradicional herramienta, que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, brinda información fundamental para los distintos actores del sector.
El Indicador CAMARCO se compone de tres series:
• Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo: Este indicador mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14 pisos, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. Es una referencia central para el análisis del comportamiento de los costos del sector.
• Indicador del Costo de Materiales: Este indicador refleja las fluctuaciones en el costo de los materiales necesarios para la construcción, permitiendo evaluar el impacto de los insumos en los costos globales.
• Indicador del Costo de la Mano de Obra: Este indicador registra las variaciones en los costos laborales involucrados en los proyectos de construcción de edificios.
DATOS DEL MES DE MAYO DE 2025 (*)
• El Indicador del Costo de Construcción registró un incremento del 1,6 % respecto al mes de abril 2025, alcanzando los 16.521,3 puntos. El acumulado anual se ubicó en 7,6 %.
• Por su parte, el Indicador de la variación de los costos de los Materiales del edificio tipo alcanzó los 18.695,2 puntos, con una variación mensual del 0,3 % y un acumulado anual del 6,3 %.
• Finalmente, el Indicador de la Mano de Obra alcanzó los 13.334,9 puntos, con un incremento mensual del 4,5 %, y un acumulado anual del 10,3 %.
(*) Provisorios
MINISTERIO DE ECONOMIA
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP y BONCAP
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (S31L5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 29 DE AGOSTO DE 2025 (S29G5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (S30S5 - reapertura);
d. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 (S28N5 - reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
f. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2026 (T30J6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal; y
g. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE ENERO DE 2027 (T15E7 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
La recepción de las ofertas de estos instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día miércoles 25 de junio de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día lunes 30 de junio de 2025 (T+2).
La licitación se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo, deberán indicar el monto del VNO a suscribir y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales.
Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.
Las ofertas de LECAP y BONCAP de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
INDEC
Informe de avance del nivel de actividad
Primer trimestre de 2025
La estimación preliminar del producto interno bruto (PIB), en el primer trimestre de 2025, muestra un incremento de 5,8% con relación al mismo período del año anterior.
El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2025, con respecto al cuarto trimestre de 2024, registra un aumento de 0,8%, mientras que la tendencia-ciclo muestra una variación de 1,4%.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 23 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 40.887 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,06%
Efectiva anual (TEA): 38,53%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.144,873 / $ 1.188,801
Dólar mayorista: $ 1.170,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.167,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.511,82
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
ARCA
MÁS PLAZO PARA PRESENTAR Y PAGAR DECLARACIONES JURADAS DE GANANCIAS Y BIENES PERSONALES
- El organismo extenderá hasta el próximo 26 de junio el plazo para cumplir con ambas obligaciones tributarias. La norma se publicará en el Boletín Oficial el martes 24.
- Se trata de la segunda prórroga que se otorga para la presentación y el pago de ambos impuestos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) extendió los plazos para presentar las declaraciones juradas determinativas y efectuar el pago del impuesto a las ganancias y a los bienes personales de personas humanas correspondientes al ejercicio fiscal 2024. La nueva fecha de vencimiento para cumplir con ambas obligaciones será el próximo jueves 26 de junio.
Se trata de una segunda prórroga, dado que el organismo ya había extendido anteriormente los plazos que originalmente vencían entre el 1 1 y el 17 de junio, según el número de terminación de CUIT.
Cabe destacar -además- que en abril ARCA puso a disposición los aplicativos de Ganancias y Bienes Personales, con más de 60 días de antelación al vencimiento de las presentaciones, cumpliendo con el compromiso asumido por las autoridades en febrero con las entidades profesionales.
Fin del Cuota Simple: CAME garantiza nuevo programa de cuotas para el comercio pyme
|
|
|
|
|
Ante la conclusión del programa Cuota Simple, prevista para el próximo 30 de junio, y por la necesidad de las pequeñas y medianas empresas de todo el país de contar con un sistema de financiamiento en cuotas con tasas competitivas y de bajo costo para los comercios minoristas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) gestionó con la empresa Payway la herramienta financiera Cuotas MiPyME. Estará operativa desde el 1° de julio.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales, contemplará los mismos rubros de Cuota Simple e incorporará productos importados. Asimismo, las cuotas no tendrán un tope de financiación.
“Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.
Por su parte, el Chief Business Officer de Payway, Emiliano Porciani, enfatizó que “acompañamos y cuidamos el negocio de las pymes para que puedan seguir creciendo. Por esta razón, nos parece fundamental que puedan seguir teniendo alternativas de financiación en cuotas a tasas competitivas, sin que la terminación de Cuota Simple los afecte”.
Así, los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación (13 para 3 cuotas y 16 para 6 cuotas). Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo ingresando en Mi Payway (https://mi.payway.com.ar) y elegir Cuotas MiPyME. Por último, aquellos comercios no adheridos a Payway deberán ingresar en https://mi.payway.com.ar, sumarse a Payway y luego adherirse a Cuotas MiPyME.
A continuación, se detallan todos los rubros incluidos en la nueva herramienta financiera desarrollada por CAME y Payway:
- Indumentaria y calzado: ropa, zapatos, accesorios, etc.
- Línea blanca: electrodomésticos grandes como heladeras, lavarropas, etc.
- Pequeños electrodomésticos: tostadoras, licuadoras, etc.
- Muebles y colchones: artículos para el hogar.
- Bicicletas y motos: rodados para transporte personal.
- Materiales y herramientas para la construcción: arena, cemento, ladrillos, etc.
- Equipamiento médico: equipos de terapia respiratoria, sillas de ruedas, etc.
- Servicios de cuidado personal: peluquería, estética.
- Turismo: pasajes, hoteles, excursiones.
- Servicios de instalación de alarmas: seguridad electrónica.
- Servicios de organización de eventos: catering, fotografía.
- Libros y artículos de librería: materiales para estudio y lectura.
- Espectáculos y eventos culturales: entradas a conciertos, obras de teatro, etc.
- Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G: dispositivos móviles.
- Computadoras, notebooks y tablets: dispositivos electrónicos.
- Anteojos y lentes de contacto: artículos de óptica.
- Artefactos de iluminación: lámparas, focos, etc.
- Instrumentos musicales: pianos, guitarras, etc.
- Juguetes: artículos para niños.
- Maquinaria y herramientas: para uso doméstico o profesional.
- Neumáticos, accesorios y repuestos: para automóviles y motos.
- Servicios educativos: cursos, capacitaciones.
- Servicios de reparación: de vehículos, electrodomésticos, etc.
- Kit para la conexión a servicios de agua y cloacas: para instalaciones domiciliarias.
- Kit para la conexión a servicios de internet satelital: para zonas sin acceso a internet tradicional.
- Seguridad electrónica: cámaras de videovigilancia, alarmas, etc.
|
|
|
|
Escapadas más austeras: en los dos fines de semana de junio viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron $ 412.372 millones
Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.
En los dos fines de semana largos de junio –por el Día de la Bandera y por la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes– viajaron 2.162.750 turistas por la Argentina y gastaron $ 412.372 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.
La cantidad de gente que viajó durante seis días fue un 16,6% menor a los mismos fines de semana del año pasado, que tuvieron un día más (siete). También este año el gasto total resultó un 27,9% menor a precios reales que el del año pasado. Esto refleja un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía.
Los turistas este año tuvieron una estadía promedio de 2,2 noches, cuando el año pasado, con un día más feriado, fue de 2,9 noches.
Durante los dos fines de semana largos de junio las 24 provincias argentinas desplegaron una intensa agenda cultural, natural y gastronómica, con festejos patrios, eventos regionales y propuestas turísticas para todos los gustos.
Aunque el contexto económico limitó el consumo en varios destinos hubo una buena respuesta del turismo de cercanía, picos de ocupación en ciudades con eventos masivos y reconexión con paisajes, sabores e identidades locales.
Desde el turismo rural en Lobos hasta la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga en Ushuaia, o el regreso del Turismo Carretera en Misiones, cada provincia apostó a fortalecer su propuesta de valor y mantenerse vigente en la agenda de escapadas nacionales.
Balance del primer semestre 2025
De acuerdo con los datos elaborados por el sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en lo que va del año ya se celebraron cinco fines de semana largos, en los que viajaron 8,8 millones de turistas por distintos puntos del país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de $ 2.103.791.000, lo que equivale a US$ 1.821 millones.
El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales. Los turistas beneficiaron a miles de pequeñas y medianas empresas vinculadas directa o indirectamente con la actividad turística.
Aunque en comparación interanual se observa un ajuste en el nivel de gasto y en la duración promedio de las estadías, el número de viajeros sigue mostrando una fuerte adhesión al turismo interno como opción de descanso y recreación. Esto consolida a los fines de semana largos como una herramienta clave para sostener el movimiento turístico durante la temporada baja.
Novedades breves
Propuestas culturales: La Secretaría de Cultura de la Nación desplegó una agenda con decenas de propuestas culturales en todo el país, que incluyeron conciertos, exposiciones, cine, teatro, visitas guiadas y actividades para toda la familia. Desde el viernes 20 al domingo 22 de junio los espacios culturales nacionales ofrecieron una programación especial que combinó homenajes por el Día de la Bandera con muestras de arte contemporáneo, ciclos de cine y recitales gratuitos. Museos de CABA, Córdoba, San Juan, Salta y Jujuy abrieron sus puertas con actividades que reflejaron la diversidad cultural argentina, promoviendo el acceso al patrimonio y a expresiones artísticas tradicionales y actuales.
Neuquén apuesta al geoturismo: Neuquén finalizó su primer inventario de 116 geositios en la Región Alto Neuquén, marcando un hito para el desarrollo del geoturismo, una tendencia en crecimiento a nivel mundial que promueve la puesta en valor de la geodiversidad y el patrimonio geológico. Localidades como Caviahue-Copahue (37), Andacollo (34), Varvarco (26) y Chos Malal (19) fueron las protagonistas del relevamiento participativo. El geoinventario propone una estrategia ordenada para impulsar georutas, senderos interpretativos y productos turísticos sostenibles que dinamicen la economía local, perfilándose como un nuevo producto distintivo para la provincia.
Argentina lidera el turismo hacia Brasil: Según datos del Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR), la Policía Federal y el Ministerio de Turismo de Brasil, en los primeros cinco meses de 2025 viajaron 2,2 millones de turistas argentinos al país vecino, lo que representa un crecimiento del 96,8% respecto al mismo período del año pasado. Argentina se consolida como el principal emisor de visitantes internacionales hacia Brasil, en un contexto de fuerte repunte del turismo internacional (+49,7% global).
Buenos Aires, líder en turismo de reuniones: La Ciudad de Buenos Aires volvió a destacarse como el principal destino de América en turismo MICE (reuniones, congresos y eventos) y se ubicó en el puesto 18° del ranking mundial de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés). En 2024, la ciudad organizó 91 eventos internacionales homologados por el organismo, superando ampliamente a Montreal (70). A su vez, concentró el 68% de los 133 eventos realizados en Argentina, que finalizó 29° a nivel global. Según el Observatorio Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad, el 22% de los visitantes MICE vinieron de EE.UU., el 12% de Uruguay y el 11% de Brasil. La estadía promedio fue de 5,2 noches, con preferencia por hoteles de 5 estrellas (27%). El 86% de los asistentes internacionales llegó por vía aérea y el 95% afirmó que volvería a la ciudad (muchos por ocio).
El país en movimiento
Provincia de Buenos Aires. La provincia vivió un fin de semana largo con celebraciones, cultura y actividades para toda la familia. Entre el 20 y el 22 de junio, los municipios desplegaron una variada agenda de fiestas populares, eventos gastronómicos, ferias, caminatas patrimoniales, recitales, espectáculos teatrales y competencias deportivas. Desde la Fiesta del Sol en Carlos Keen hasta el Campeonato Argentino del Alfajor en Avellaneda, pasando por la tradicional Quema del Demonio en San Pedro y la Fiesta “Mi Bandera” en Tandil, la identidad bonaerense se expresó mediante la música, la gastronomía y el encuentro comunitario. En Mar del Plata, el segundo fin de semana largo de junio mostró una mejora respecto al anterior, aunque con baja ocupación. La oferta estuvo impulsada por el buen clima y una agenda con propuestas como el show de Lali Espósito, La Noche del Turismo y el Festival de Jazz Emergente. En contraste, el primer fin de semana largo, coincidente con el Día del Padre y marcado por lluvias y bajas temperaturas, había dejado resultados por debajo de lo esperado, con ocupación hotelera de entre el 35% y el 40%. Mientras tanto, pueblos como Lobos y San Miguel del Monte atrajeron visitantes con propuestas de turismo rural y naturaleza, consolidando su protagonismo en las escapadas de cercanía. En Chascomús la ocupación hotelera se mantuvo en el 40%, con un gasto promedio diario de $ 82.000 por persona y una estadía de dos noches. Se destacaron las actividades del ciclo “Finde Largo en el Paseo”, en la costanera local, con shows en vivo de cumbia, rock y folklore, además de espectáculos de magia. El 21 de junio se realizó “La Peña” en la Asociación Rural, con presentaciones folklóricas y músicos locales.
Ciudad de Buenos Aires. Durante el fin de semana largo por el Día de la Bandera, la ciudad ofreció una intensa agenda de actividades culturales, gastronómicas y musicales que convocaron a miles de vecinos y turistas. Entre el 20 y el 22 de junio se destacaron propuestas como la feria “Sabor a Buenos Aires”, realizada al aire libre con shows en vivo y una amplia oferta culinaria, y el recital de Los Piojos, que reunió a multitudes el sábado (y se proyecta lo mismo para el domingo). El viernes 20 las celebraciones incluyeron una visita guiada especial en el Museo Histórico Nacional y un concierto del Coro Polifónico Nacional junto a la Orquesta de la Fuerza Aérea Argentina en el Palacio Libertad. Ese mismo día tuvo lugar la Feria Patria, sobre Avenida de Mayo y Bolívar, con más de 60 puestos de comida tradicional, artesanías regionales y espectáculos folklóricos. Además, espacios como la Usina del Arte y el Parque Thays ofrecieron propuestas infantiles y recreativas gratuitas. Aproximadamente el 70% de los comercios del centro permanecieron abiertos, reflejando un flujo turístico urbano sostenido, y los espacios culturales y de salud mantuvieron cronogramas especiales. Ya el fin de semana anterior, por el feriado de Güemes, la ciudad también había apostado por una fuerte presencia cultural gratuita, con espectáculos de música, cine y teatro en distintos puntos del espacio público, anticipando un junio con protagonismo de lo cultural en las calles porteñas.
Catamarca. Durante el fin de semana largo por el Día de la Bandera, San Fernando del Valle de Catamarca celebró una nueva edición de “Vinos y sabores”, con propuestas turísticas, gastronómicas y culturales. En Pueblo Perdido se ofrecieron visitas guiadas, degustaciones y una experiencia sonora inmersiva. En Casa de la Puna hubo feria de productos regionales, talleres, espectáculos folklóricos y una peña homenaje a referentes del folklore local. La ciudad combinó tradición, arte y sabores en un evento que atrajo a vecinos y turistas. En las ciudades del interior catamarqueño fueron muy concurridas Fiambalá, Belén, Las Juntas, Santa María y Antofagasta, que recibieron a los turistas con propuestas culturales, naturales y gastronómicas. Un lugar muy buscado fueron las Termas de Fiambalá.
Córdoba. El fin de semana del 20 al 22 de junio mejoró en relación al fin de semana anterior, cuando el movimiento turístico dejó un promedio de ocupación en los alojamientos disponibles del 50%. En la ciudad capital, la ocupación hotelera habría superado el 72% este fin de semana, mientras que en localidades serranas se registraron niveles variados, con las mayores tasas de ocupación en La Cumbrecita, en Carlos Paz y en Miramar. El promedio provincial rondó el 70%, con mejor desempeño en destinos de perfil invernal, donde se lograron niveles superiores al 85%. Uno de esos casos es La Cumbrecita, que registró 80% de ocupación hotelera, con visitantes provenientes principalmente de Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Los turistas que eligieron la provincia valoraron la estabilidad de precios y el atractivo natural de las sierras, que continúan siendo una opción preferida del turismo interno. Entre los eventos del fin de semana se destacaron el Encuentro de Fogoneros en Nono, la Fiesta del Locro en Costa Sacate, la Fiesta Belgraneana de Jineteada en Villa del Rosario, la SalsiHambur Fest en Salsipuedes y la Fiesta del Chacinado Casero en Arroyo Cabral. En Villa General Belgrano el gasto promedio diario por persona fue $ 165.000 y la estadía promedio de cuatro noches. Según datos de la Agencia Córdoba Turismo, durante el fin de semana largo anterior (17/6) se registró una ocupación del 57% en Villa General Belgrano, del 50% en Villa Rumipal y Potrero de Garay, del 40% en Alta Gracia, del 35% en Mina Clavero, del 65% en La Falda, del 70% en Villa Carlos Paz, del 38% en la ciudad de Córdoba y del 60% en Miramar de Ansenuza.
Chaco. Registró un promedio de ocupación hotelera del 41% entre el 14 y el 16 de junio y del 42,3% entre el 20 y el 22 de junio. Los mejores niveles se dieron en la región Litoral (62%) y en el Centro-Sudoeste (52%), mientras que el Impenetrable presentó una ocupación baja (13%). La estadía promedio fue de dos noches y el gasto diario estimado por turista rondó los $ 90.000. La provincia ofreció una variada agenda de eventos, destacándose la 4° Expo Fitness y Salud NEA, la Feria Regional y el show de Valentino Merlo en el Domo del Centenario. Durante el segundo fin de semana, se realizaron actividades como la Peña Celeste y Blanca en Juan José Castelli, el Marathon Fest y la feria Puro Diseño Raíces en Resistencia, junto con recitales de Karina y de Skay y los Fakires y de Pepe Cibrián y la Camerata “Las 8 Estaciones”, además de la experiencia de Yoga en Campo del Cielo, en Pinedo y Gancedo.
Chubut. Durante el fin de semana largo por el Día de la Bandera, Puerto Madryn registró un nivel moderado de actividad turística, con una ocupación promedio del 30% en hoteles y alojamientos temporarios, principalmente de familias y parejas. Las excursiones más solicitadas fueron a Península Valdés y a El Doradillo, en plena temporada de ballenas. La ciudad fue sede de un emotivo homenaje por el aniversario de “El día que Madryn se quedó sin pan”, en honor a los soldados de Malvinas, que incluyó visitas a los buques ARA Irizar, ARA Sarandí y ARA Espora. En el resto de la provincia la actividad turística fue dispar, con poco movimiento comercial y escasa repercusión en ventas, según comerciantes consultados, en un contexto de bajo poder adquisitivo. Entre lo más visitado, además de Puerto Madryn, estuvieron Esquel, Lago Puelo, Puerto Pirámides, Gaiman, Trevelin y El Hoyo, aunque los turistas circularon por toda la cordillera de la provincia.
Corrientes. Durante el fin de semana largo del 20 de junio experimentó una baja afluencia turística, con escaso movimiento en la terminal de ómnibus y niveles de ocupación moderados en alojamientos de la capital y del interior provincial. Sin embargo, algunos destinos del interior mostraron una mejor performance, especialmente aquellos ligados a la pesca deportiva. A modo de contrapunto, mientras algunos establecimientos enfrentaban baja demanda, los Esteros del Iberá volvieron a posicionarse como un faro del turismo sustentable en Sudamérica. Reconocidos por su biodiversidad, por la gestión consciente de residuos y por la baja contaminación lumínica, los Esteros atraen a un perfil de viajero cada vez más frecuente: aquel que busca una conexión auténtica con la naturaleza. Desde Concepción del Yaguareté Corá, elegida por la ONU como una de las “Best Tourism Villages”, parten cabalgatas y navegaciones silenciosas para avistar carpinchos y yacarés, en un entorno donde la vida rural convive con la conservación. Así, mientras el turismo urbano sufría los efectos de la coyuntura económica, Corrientes ofrecía en su interior una postal distinta, con foco en el ecoturismo y la sustentabilidad.
Entre Ríos. Cerró el fin de semana largo por el Día de la Bandera con mejores resultados que el anterior, aunque aún con cifras contenidas. La ocupación hotelera se ubicó en el 55%, impulsada principalmente por el turismo de cercanía, el buen clima y las promociones lanzadas por el sector privado. Muchas reservas se concretaron sobre la hora. El producto estrella sigue siendo el circuito termal, con localidades como Colón, San José, Villa Elisa y Federación recibiendo un flujo constante de turistas atraídos por sus complejos, el “Pasaporte Termal” y una amplia oferta de descuentos. Además, hubo propuestas de astroturismo en el Parque Nacional El Palmar, ferias gastronómicas, paseos náuticos y visitas a bodegas, sumando atractivos a la experiencia de quienes eligieron el destino. El sector turístico de Entre Ríos, si bien reconoce las dificultades del contexto macroeconómico, destaca la competitividad en precios y el esfuerzo de los prestadores para mantener tarifas congeladas desde inicios de año. En muchos casos se ofrecieron promociones como el 3x2 en alojamientos y rebajas en entradas y servicios. Las ciudades más elegidas fueron Colón, Federación, Gualeguaychú y Villa Elisa, con buena participación de excursionistas y turistas espontáneos que llegaron sin reserva.
Formosa. La provincia dijo presente este fin de semana con propuestas culturales y gastronómicas que, a pesar del mal clima, mantuvieron vivo el movimiento turístico. La ocupación promedió el 40%, a pesar de que las lluvias obligaron a reprogramar muchas reservas hoteleras y excursiones, especialmente en zonas con accesos de tierra, como el Bañado La Estrella, la Reserva Natural Formosa, el Parque Nacional Río Pilcomayo, Guaycolec y la Reserva de Biósfera Laguna Oca del Río Paraguay. Aun así, quienes se animaron pudieron recorrer el portal pavimentado del Bañado La Estrella y el camino de ripio que lleva al Área Recreativa de Laguna Blanca. En la ciudad capital el Día de la Bandera se celebró a puro talento local, con gastronomía, danzas, canto y música en vivo. Herradura brilló con el primer festival “Sabores del Río”, donde no faltaron delicias como el pacú a la parrilla, las hamburguesas de boga y el chupín de surubí. También hubo peñas, agrupaciones folklóricas y un taller de expresión corporal. Por su parte, en la Perla del Sur, el festival “El Colorado canta a la Patria” ofreció doma, jineteadas y grandes artistas locales. En conjunto, las actividades generaron movimiento tanto interno como nacional, con un gasto promedio estimado en $ 90.000 por persona y dos noches de estadía.
Jujuy. Durante los fines de semana largos de junio vivió un movimiento turístico moderado, con más de 15 mil visitantes en el primero y un repunte leve en el segundo. Entre el 14 y el 16 de junio la ocupación hotelera fue del 64,6%, mientras que entre el 20 y el 22 alcanzó el 67,3%. El gasto diario promedio por turista fue de $ 97.112, con estadías que no llegaron a las dos noches. Si bien guías y prestadores de la Quebrada reportaron buena demanda, sobre todo de excursiones a Salinas, Iruya u Hornocal, el sector hotelero y los artesanos expresaron preocupación por el bajo nivel de consumo. En este contexto, en Huacalera se celebró el Inti Raymi, una ceremonia ancestral al solsticio de invierno que combinó ritual, música y gastronomía andina, con gran convocatoria local. Pese al contexto económico complejo, muchos eventos culturales lograron que jujeños y visitantes disfruten de experiencias con fuerte identidad territorial.
La Pampa. Vivió un fin de semana largo con un movimiento turístico tranquilo, aunque levemente superior al anterior. Si bien la ocupación fue dispar según la zona, la provincia volvió a captar visitantes con sus propuestas de naturaleza, relax y vida rural. Entre sus principales atractivos se destacaron el Parque Luro, conocido por su reserva de ciervos colorados y su bosque de caldén, la Laguna Utracán, el Parque Nacional Lihué Calel, con sus sierras únicas en la región pampeana, y las Termas de Bernardo Larroudé. Santa Rosa, General Pico y Victorica concentraron buena parte de los arribos, junto con estancias turísticas que ofrecieron experiencias vinculadas al turismo rural.
La Rioja. Durante los fines de semana largos de junio la provincia presentó una baja ocupación hotelera, alcanzando un promedio del 40%, con mejores niveles en los alojamientos de mayor categoría, que estuvieron casi completos, mientras que los más económicos se mantuvieron con baja demanda. El gasto promedio diario fue de $ 80.000 por persona y la estadía media de dos noches. Las localidades con mayor cantidad de pernocte fueron Villa Unión y Chilecito, que mantuvieron esta tendencia en ambos fines de semana. Como siempre, los principales atractivos fueron el Parque Nacional Talampaya, cercano a Villa Unión, el Cable Carril de Chilecito, y La Mejicana en Famatina.
Mendoza. Tuvo un fin de semana largo algo más alentador que el anterior, aunque lejos del movimiento turístico que solía caracterizarla. Los datos del feriado pasado por Güemes ya anticipaban un panorama complejo: la ocupación hotelera no superó el 50%, con baja afluencia de visitantes y escasa actividad comercial, especialmente en el microcentro, donde muchos negocios decidieron no abrir. A pesar del contexto económico que sigue condicionando las escapadas, en este último fin de semana se registró un leve repunte gracias a las primeras nevadas en la cordillera, que atrajeron a familias y turistas a la montaña mendocina en busca de paisajes blancos y juegos en la nieve. El frío y el cielo despejado ofrecieron postales típicas de invierno y experiencias únicas para quienes no conocían la nieve. Mientras tanto, el sector vitivinícola continúa adaptándose con promociones, descuentos y nuevas propuestas para atraer al público local, en un intento por sostener el enoturismo, una de las joyas de la provincia, que en la última década posicionó a Mendoza como líder nacional con más de 230 bodegas abiertas al turismo.
Misiones. En un fin de semana largo intenso, con buenas cifras de ocupación hotelera, propuso una variada agenda de eventos deportivos y culturales, que se sumaron a sus riquezas naturales e históricas. Desde el jueves 19 hasta el domingo 22 de junio fue uno de los destinos más elegidos del país por la confluencia del feriado por el Día de la Bandera en Argentina y el feriado extendido por Corpus Christi en Brasil. En Puerto Iguazú, epicentro turístico de la región, la conectividad aérea marcó un hito con 19 vuelos arribados entre el jueves 19 y el domingo 22, impulsando una ocupación hotelera que tuvo su pico entre viernes y sábado. Los visitantes llegaron principalmente desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Salta. Ya el fin de semana anterior más de 12.000 personas habían ingresado al Parque Nacional y la ocupación había promediado el 74% en esa ciudad y el 70% en toda la provincia. Aunque el consumo mostró cierta cautela, el número de turistas de este fin de semana fue muy positivo. Hubo eventos convocantes, como el Primer Encuentro Internacional de Harley-Davidson, que reunió a 250 motociclistas de Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay, quienes recorrieron destinos como San Ignacio, la Cruz de Santa Ana, Cerro Azul y el propio Parque Nacional Iguazú. Mientras tanto, Posadas y la zona sur de la provincia alcanzaron una ocupación hotelera del 100%, impulsadas por el regreso del Turismo Carretera al autódromo Rosamonte, el Encuentro Nacional de Harley-Davidson y una agenda deportiva que incluyó el Argentina Pádel Tour Amateur, el Torneo Nacional Máster de Vóley y el Torneo Federal de Saltos Hípicos. Posadas tuvo por momentos su capacidad de alojamiento y su gastronomía a pleno.
Neuquén. El fin de semana largo del 20 al 22 de junio estuvo marcado por el turismo espontáneo y de cercanía, con destinos como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa Pehuenia-Aluminé, Rincón de los Sauces y Caviahue-Copahue entre los más elegidos. En Junín el movimiento turístico fue muy bajo, sin reservas anticipadas. Por su parte, Villa La Angostura impulsó la campaña “Snow Sale” con descuentos de hasta el 40% en alojamiento y servicios para promover la temporada invernal, mientras que San Martín de los Andes realizó eventos gastronómicos con chefs regionales. A nivel provincial, Neuquén activó tres experiencias promocionales de invierno en Buenos Aires, Uruguay y la ciudad capital, con juegos, actividades y difusión de su oferta de nieve, apuntando a los principales centros emisores. Además, destinos cordilleranos comenzaron a recibir visitantes con la apertura del Cerro Bayo y la promoción del Parque de Nieve Batea Mahuida.
Río Negro. En la provincia de Río Negro el fin de semana largo del 20 al 22 de junio mostró un movimiento turístico dispar según la región. En Bariloche la ocupación hotelera alcanzó al 70%, a pesar de la incertidumbre climática por la falta de nieve. La ciudad lanzó la campaña “Bariloche Sale”, una estrategia coordinada entre el EMPROTUR y el sector privado, que ofreció descuentos y congelamiento de precios en alojamiento, gastronomía y actividades para fomentar el turismo interno y sostener la competitividad de cara a las vacaciones de invierno. En Las Grutas y Playas Doradas los niveles de ocupación rondaron el 60% en los establecimientos abiertos, con un gasto promedio de $ 80.000 por persona. En la región del Valle la ocupación promedió el 50%, con buen movimiento en alojamientos y servicios orientados al turismo de cercanía. La estadía promedio en la provincia fue de tres noches.
Salta. La provincia tuvo dos fines de semana especiales, porque además del feriado del lunes por la conmemoración de la muerte de Güemes agregó el martes 17 por ser la provincia natal del prócer. Así pudo disfrutar de un fin de semana de cuatro días, al que se le sumó luego el del 20 de junio. La provincia apostó al turismo regional y de cercanía para captar a los turistas de la misma provincia a recorrer rincones como los viñedos, las termas y los paisajes de Cachi, Molinos, San Antonio de los Cobres, Seclantás, con sus tejedores de ponchos, y Angastaco, con su región de formaciones rocosas llamada “La Flecha”. En la ciudad de Salta durante el fin de semana de Güemes se registraron 5.022 arribos turísticos, con una ocupación hotelera promedio del 43% y un impacto económico estimado en $ 1.468 millones, según el Ente de Turismo. La agenda incluyó actividades tradicionales como la Guardia Bajo las Estrellas, la Marcha de la Agonía, el desfile en el Monumento a Güemes y visitas al Museo Güemes. Además, se realizaron recorridos gratuitos del programa “Conociendo mi ciudad, especial Circuito Güemesiano”, con más de 90 participantes. La Brigada de Anfitriones Turísticos acompañó a los visitantes en los principales puntos de la ciudad, brindando más de 2.100 asistencias, con la participación de estudiantes de diversas instituciones educativas de la provincia.
San Juan. Durante el fin de semana largo por el Día de la Bandera la provincia vivió una intensa agenda cultural y artística que reunió a cientos de visitantes. El evento central fue el festival coral internacional “San Juan Canta”, en la capital, que convocó a más de 400 coreutas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos, con conciertos en distintos puntos de la ciudad y una gala final en el Auditorio Juan Victoria. A esto se sumaron espectáculos musicales, muestras de arte, ferias, literatura y propuestas teatrales. En paralelo, Calingasta volvió a posicionarse como uno de los destinos más elegidos con el 80% de ocupación, impulsado por propuestas como shows en la posta del río, eventos folklóricos en la Plaza de Cristo, turismo de bodegas, trekking y cabalgatas. Estas actividades se sumaron al movimiento sostenido que viene mostrando San Juan: en el fin de semana anterior, el impacto económico fue de $ 950 millones, según datos del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, con turistas provenientes de Santa Fe, Buenos Aires, San Luis y Uruguay, y un fuerte interés por las Rutas del Vino y del Olivo, el turismo cultural y los paisajes naturales. La ocupación hotelera durante el fin de semana largo de Güemes alcanzó el 48%, con el Gran San Juan en 45%, Calingasta en 65%, Iglesia en 50%, Jáchal en 35% y Valle Fértil en 30%.
San Luis. Durante los fines de semana largos de junio registró un movimiento turístico moderado acompañado de una amplia agenda cultural y deportiva. Según el Observatorio Turístico, entre el 14 y el 16 de junio la ocupación hotelera promedió el 27%, con picos en Balde (50%) y Villa de Merlo (46%). El gasto diario fue de $ 77.152 por persona, con una estadía promedio de una noche. Entre los eventos destacados se realizaron el Encuentro Nacional de Senderismo en Luján, la Feria de Moda Circular en San Luis y la peña folklórica “Sonkoy” en Villa Mercedes. También hubo teatro, exposiciones fotográficas, cine y el Torneo Provincial de Patinaje Artístico en La Punta. En el segundo fin de semana largo, del 20 al 22 de junio, la ocupación subió a 29%, destacándose Villa de Merlo (67%) y La Carolina (55%). Se realizaron actividades como el Festival Interprovincial de Boxeo en Villa Mercedes, el recital de Guasones en San Luis, y obras teatrales como “Pan casero y circo criollo” en San Francisco del Monte de Oro y “UH!, una comedia absurda” en Merlo. A pesar de la variada agenda, el sector reportó un nivel de ocupación y consumo más bajo que en años anteriores, reflejando el impacto del contexto económico.
Santa Cruz. Santa Cruz ofreció un abanico de paisajes y experiencias durante el fin de semana largo, con El Calafate y El Chaltén a la cabeza de las preferencias, seguidos por clásicos imperdibles como el Glaciar Perito Moreno, el Fitz Roy, las lagunas de los Tres y Torre y el Lago Argentino. Pero más allá de sus íconos turísticos, la provincia desplegó todo su potencial en el norte santacruceño, donde la inmensidad, la fauna marina y la geografía patagónica se fusionaron en destinos como Caleta Olivia, Puerto Deseado o Los Antiguos, capital nacional de la cereza, con propuestas que incluyeron senderismo, pesca, turismo rural, observación de ballenas y visitas a pinturas rupestres milenarias. Entre la Ruta Escénica 41, el Corredor del Viento y los parques nacionales Bosques Petrificados y Perito Moreno, la provincia ofreció desde experiencias agrestes hasta gastronomía de alto nivel con cordero patagónico y carne de guanaco.
Santa Fe. Durante el fin de semana del 14 al 16 de junio la provincia registró un promedio de ocupación hotelera del 50%, con picos del 65% y del 85% en algunas áreas turísticas. El gasto promedio por turista fue de $ 231.000 y la estadía media alcanzó a 2,4 noches. Las celebraciones más destacadas incluyeron el Concierto de Lali Espósito y el evento OLGA Day en Rosario, con más de 60.000 asistentes presenciales y 100.000 virtuales, el Festival Internacional de Jazz, el Encuentro Nacional de Artesanos en Santa Fe capital, la 34ª Fiesta Provincial del Citrus en Malabrigo y otras ferias y festivales en diferentes localidades. Según datos del Observatorio Turístico provincial, el movimiento económico estimado fue de más de $ 5.520 millones. Para el fin de semana largo del 20 al 22 de junio, la ocupación fue superior al fin de semana anterior, especialmente en Rosario, donde las reservas hoteleras promediaron el 80%, impulsadas por las celebraciones del Día de la Bandera, el Torneo Internacional de Pesca Deportiva y la Maratón 42K. En Santa Fe capital se realizaron los eventos “Santa Fe se Muestra” y “Avenidas de Fiesta”, con espectáculos en vivo y actividades recreativas. Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia y San Javier fueron otras ciudades concurridas.
Santiago del Estero. Durante los dos fines de semana largos recibió a 50.000 visitantes, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario estimado en $ 90.000 por persona, según datos del Observatorio Turístico. El impacto económico rondó los $ 9.000 millones. Entre el 14 y el 16 de junio la ocupación hotelera fue del 35% en Santiago y La Banda, y del 43% en Termas de Río Hondo, con picos del 100% en hoteles como Siglo VI y La Cascada. Se destacaron actividades como la Fiesta Criolla en Sol de Julio, el recital de Bersuit Vergarabat junto al Dúo Coplanacu en La Banda y los espectáculos folklóricos en el Patio del Indio Froilán. Durante el feriado por el Día de la Bandera la ocupación subió al 50% en Santiago-La Banda y al 53% en Termas, manteniéndose alta en alojamientos de 4 y 5 estrellas. Entre las actividades destacadas estuvieron la Feria Artesanal y Productiva en Upianita, el Concurso Provincial de Caballos Peruanos en La Banda y los festejos por el 50º aniversario del Hipódromo Provincial. La diversidad de propuestas culturales y deportivas atrajo a turistas de todo el país y del exterior.
Tierra del Fuego. Durante los fines de semana largos de junio vivió una intensa actividad turística, especialmente en Ushuaia, con una ocupación hotelera y para-hotelera del 30% entre el 14 y el 16 de junio, una estadía promedio de tres días y un gasto diario estimado en $ 320.000 por persona, según datos oficiales del sector. El principal atractivo fue el inicio de la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga 2025, con escenarios distribuidos por toda la ciudad y una programación diversa que incluyó música, teatro, danza, gastronomía y espectáculos multitudinarios como los shows de Abel Pintos, Dillom y DJ sets en vivo. Además, se inauguró la pista de patinaje sobre hielo más grande de Sudamérica, se realizó el Festival de Coros del Fin del Mundo y comenzó la cuarta edición de los Juegos Deportivos Fueguinos. En Río Grande se destacaron la expo “Emprender desde el Sur” y la feria “Feriantes del Fin del Mundo”, con más de 2.000 asistentes por jornada. Durante el segundo fin de semana largo se mantuvo el fuerte despliegue cultural de la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, con noches temáticas como la Noche del Folklore, la Noche Tropical y la Noche del Rock.
Tucumán. Inició el fin de semana largo por el Día de la Bandera con buen nivel de reservas turísticas, destacándose San Javier (75%), Yerba Buena (52%) y Tafí del Valle (41%), con niveles más moderados en San Miguel de Tucumán (26%) y San Pedro de Colalao (22%). El gasto promedio diario por persona se estimó en $ 72.000, con una amplia agenda de actividades en toda la provincia. En San Miguel de Tucumán la Municipalidad organizó una variada programación gratuita que incluyó caminatas históricas, city tours con el bus turístico, ferias gastronómicas y de emprendedores, clases de folklore, obras teatrales y el show de Filito en el Teatro Rosita Ávila. Se destacó también el evento Experiencia Carnaval con Los Tekis, que convocó a miles de personas en el Parque 9 de Julio. En el resto de la provincia hubo eventos relevantes como el Encuentro de Karting en El Timbó, el Festival Inti Raymi en Alpachiri y la expo productiva EXPONOA en Famaillá. Yerba Buena fue sede de varias propuestas, incluyendo trail de montaña, ferias y festejos por el Día de la Bandera.
INDEC
Intercambio comercial argentino
Bienes Cifras estimadas de mayo de 2025
En mayo, el intercambio comercial de la Argentina fue de 13.583 millones de dólares, 7,1% más que en el mismo mes del año pasado, con un saldo positivo de 608 millones de dólares, consecuencia de la diferencia entre los 7.095 millones de dólares exportados, con una caída del 7,4%, y los 6.488 millones de importaciones, que tuvieron un alza del 29,4%.
De esta manera, el acumulado de los primeros cinco meses llegó a 63.051 millones de dólares, con un saldo favorable de 1.883 millones de dólares, producto de la diferencia entre los 32.467 millones de dólares exportados, un 2,6% más que en el mismo período del año anterior, y los 30.584 millones importados, que resultaron un 34,3% más que en idéntico lapso de 2024.
INDEC
Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)
Resumen ejecutivo del primer trimestre de 2025
En el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,2%; la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,4%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,9%.
La tasa de subocupación resultó del 10,0% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la PEA.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 19 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 40.241 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 32,38%
Efectiva anual (TEA): 37,61%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,94%
Efectiva anual (TEA): 37,02%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.136,226 / $ 1.180,193
Dólar mayorista: $ 1.165,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.156,1667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.511,07
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 18 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 40.148 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,94%
Efectiva anual (TEA): 39,71%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,25%
Efectiva anual (TEA): 37,44%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.117,645 / $ 1.160,982
Dólar mayorista: $ 1.142,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.151,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.510,32
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Encuesta de supermercados
Abril de 2025
En abril de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 8,9% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-abril de 2025 presenta una variación creciente de 4,3% respecto a igual período de 2024.
En abril de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra un aumento de 0,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.
INDEC
Encuesta de autoservicios mayoristas
Abril de 2025
En abril de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 2,9% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-abril de 2025 presenta una caída de 6,6% respecto a igual período de 2024.
En abril de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 3,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,3% respecto al mes anterior.
BANCO CENTRAL
Resultados de la primera subasta de la Serie 4 de los BOPREAL
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó la primera subasta de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). En esta ocasión, se recibieron ofertas por VN USD 810 millones, las cuales fueron adjudicadas en su totalidad. La siguiente licitación tendrá lugar el miércoles 2 de julio.
Esta nueva Serie tiene como objetivo avanzar en la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, asociados a stocks retenidos de deuda con el exterior, y se enmarca como un complemento a la flexibilización de flujos y a la normalización del régimen cambiario de la Fase 3 del Programa Económico iniciada el 11 de abril.
INDEC
Encuesta nacional de centros de compras
Abril de 2025
Ventas totales a precios corrientes y a precios constantes por jurisdicción
En abril de 2025, las ventas totales a precios corrientes relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 497.700,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 66,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios constantes, en abril de 2025, alcanzaron un total de 6.205,6 millones de pesos, lo que representa un aumento de 19,2% respecto al mismo mes del año anterior.
En el acumulado de los primeros cuatro meses, a precios constantes, las ventas en los shoppings aumentaron 21,3%.
MINISTERIO DE ECONOMIA
En mayo el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero, por $662.123 millones, luego del pago de intereses por $ 1.034.795 millones
Durante mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un resultado primario de $1.696.917 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.034.795 millones.
Así, el SPN acumuló al quinto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,3% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,8% del PIB), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.). La evolución se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023. De este modo, los recursos tributarios presentaron un crecimiento de +22,6% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a..
Durante mayo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.291.623 millones (+57,3% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.275.277,7 millones (+35,8% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$406.133,3 millones (+16,8% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en mayo alcanzaron los $556.583,5 millones (+59,9% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.), donde los energéticos variaron -$465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $96.948 millones (+64,2% i.a.).
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 17 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 40.365 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,56%
Efectiva anual (TEA): 39,21%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,88%
Efectiva anual (TEA): 36,94%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.146,176 / $ 1.189,606
Dólar mayorista: $ 1.150,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.180,0833
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.506,13
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia
Mayo de 2025
Canasta de crianza, por tramo de edad. Mayo de 2025
Tramo de edad Canasta de crianza (valor en $)
Menor de 1 año 410.587
1 a 3 años 487.908
4 a 5 años 410.302
6 a 12 años 516.113
INDEC
Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires
Mayo de 2025
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a mayo de 2025 registra una suba de 3,1% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,5% en el capítulo “Materiales”, de 5,9% en el capítulo “Mano de obra” y de 2,0% en el capítulo “Gastos generales”.
El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 28 de mayo de 2025, homologado por la Resolución DI-2025-1273-APN-DNRYRT#MCH el 3 de junio de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde mayo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución.
Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.
El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de mayo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 304/25 y 303/25.
Asimismo, incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2025-11-APN-SOP#MEC de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.
Finalmente, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.
El costo de la construcción acumuló en los primeros cinco meses una suba del 7,6%, mientras que en los últimos 12 creció un 33,5%.
INDEC
Sistema de índices de precios mayoristas
Mayo de 2025
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una disminución de 0,3% en mayo de 2025 respecto del mes anterior, consecuencia de la variación positiva cercana a cero en los “Productos nacionales” y la baja de 4,1% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia negativa en el IPIM fueron “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%); mientras que las divisiones con mayor incidencia positiva fueron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un descenso de 0,3% en el mismo período.
En este caso, se explica por la variación negativa cercana a cero en los “Productos nacionales” y la baja de 4,2% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró una disminución de 0,2% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 0,7% en los “Productos primarios” y la variación negativa cercana a cero en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
El Indice de Precios Mayorista acumuló en los primeros cinco meses una suba del 7,4%, mientras que en los últimos 12 meses creció un 22,4%.
Sigue la polémica por los aportes de capacitación en Comercio
Según el Decreto 149/2025, a partir de este mes el pago al INACAP es voluntario. Sin embargo, en la web destacan que "todos los obligados al pago deberán continuar cumpliendo con los mismos", haciendo alusión a una medida cautelar que sólo rige para los comercios de Avellaneda y Lanús, generando así confusión deliberada que les permitiría seguir recaudando millonarios fondos. Asimismo, envían avisos de "DEUDA VENCIDA-PENDIENTE DE REGULARIZACIÓN".
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) aclara que, conforme surge de la resolución judicial dictada el 3 de junio de 2025 por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N.º 1 del Departamento Judicial de Avellaneda-Lanús, se ha hecho lugar a una medida cautelar solicitada por el Centro Comercial e Industrial de Lanús respecto de los aportes al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), en el marco del Artículo N° 102 del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75.
Dicha medida, tiene efectos limitados únicamente al ámbito territorial del Departamento Judicial de Avellaneda-Lanús, lo que comprende exclusivamente a aquellas empresas (afiliadas o no) que posean sede, sucursal, agencia o franquicia dentro de dicho radio geográfico. Así lo confirmó el oficio aclaratorio del 4 de junio de 2025. El resto de las empresas del país no se encuentran alcanzadas por dicha medida cautelar.
Por lo tanto, CADAM advierte que la información publicada en el sitio web del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio https://institutocap.org.ar/inacap/home podría generar confusión deliberada, al no especificar que los efectos de la medida judicial son exclusivamente locales y no generales o de alcance nacional. Tampoco informa que por la entrada en vigencia del Decreto 149/2025, el aporte ahora es voluntario.
Por el contrario, al ingresar al sitio advierten: "El INACAP informa que ante la difusión de información parcializada del fallo judicial emitido en la causa Centro de Comercio e Industria de Lanus s/ Pretensión Anulatoria corresponde aclarar los alcances de la medida.
Se encuentra circulando informacion y análisis del fallo dictado con fecha 3 de junio del 2025, omitiendo la información y transcripción de la resolución aclaratoria dictada por el mismo juez, con fecha 4 de junio de 2025, donde, en el punto C) de la resolución, aclara que el aporte al INACAP es obligatorio para todos los aportantes afiliados y no afiliados al mismo. Consecuentemente el fallo establece que el pago del INACAP es obligatorio para todos los aportantes.
Se comunica por este medio el oficio judicial recibido por el INACAP y remitido por el juzgado interviniente a los efectos de comunicar la decisión judicial".
Asimismo, cabe aclarar que, aunque INACAP envíe avisos de "DEUDA VENCIDA-PENDIENTE DE REGULARIZACIÓN" ya no es obligatorio su pago a partir de junio.
Desde CADAM enviamos carta documento a las autoridades a fin de evitar interpretaciones erróneas que puedan inducir al cumplimiento o pagos indebidos por parte de las empresas no alcanzadas por la medida judicial.
Si se tiene en cuenta que la paritaria de comercio es la más grande del país y podría alcanzar a 1,2 millones de trabajadores, con el aporte por capacitación podrían recaudar más de $70 mil millones al año, que administran ciertos gremios empresarios con el supuesto fin de "capacitar", aunque no hay rendición de cuentas públicas.
Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% anual
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
El Día del Padre 2025 dejó un balance con resultados dispares y un desempeño general débil para el comercio minorista. Las principales estrategias aplicadas para motorizar las ventas fueron las facilidades de financiación con tarjetas de crédito y los descuentos por pago en efectivo, aunque su efectividad resultó limitada en un contexto con gran cautela por parte de los consumidores.
El ticket promedio alcanzó los $ 41.302, lo que representa un incremento nominal frente al año pasado, pero al descontar la inflación del período implica una caída real del 8,9% en el poder de compra de ese gasto respecto al 2024. Este dato se alinea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar.
El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registró por tercer año consecutivo una variación interanual negativa, reflejando una tendencia sostenida de debilidad en el consumo vinculado a esta celebración.
El descenso del -1,7% de este año se suma al retroceso del -10,2% de 2024 y del -1,2% de 2023, consolidando un ciclo de resultados desfavorables para el sector en esta fecha clave del calendario comercial.
Esta evolución evidencia que el Día del Padre, lejos de constituir un motor para el comercio minorista, se ha visto desdibujado como oportunidad de recuperación de las ventas.
En cuanto a la percepción de los comerciantes, el 58% de los encuestados señaló que el Día del Padre no tuvo impacto o, si bien sumó algo de movimiento, no modificó la realidad comercial del mes. Sólo un 11,3% afirmó que la fecha fue clave para impulsar las ventas, como se detalla en el gráfico “Impacto del Día del Padre en sus ventas”.
Un elemento que jugó en contra de la actividad comercial fue la coincidencia de la fecha con un fin de semana largo, lo que redujo la circulación en centros comerciales y priorizó el turismo u otras actividades recreativas por sobre las compras.
En este contexto, el comercio minorista volvió a enfrentar un escenario de bajo dinamismo, donde los esfuerzos promocionales y las estrategias de financiación no alcanzaron para revertir la tendencia decreciente de las ventas reales.
Resultado sectorial
En la comparación interanual, cuatro de los seis rubros medidos presentaron subas, siendo Equipos periféricos, accesorios y celulares el de mayor variación positiva (+9,7%), seguido por Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+5,8%), Cosméticos y perfumería (+4,6%) y Calzado y marroquinería (+0,6). En sentido contrario, dos rubros presentaron fuertes caídas: Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%).
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el viernes 13 y el sábado 14 de junio en 220 comercios del país.
Calzado y marroquinería.
En el rubro Calzado y marroquinería el Día del Padre tuvo en general un impacto moderado. Predominaron los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas, que se combinaron en muchos casos. También hubo descuentos por cantidades.
Los testimonios reflejan un panorama mixto: algunos reportaron ventas malas o poco movimiento, mientras que otros mencionaron un repunte sobre el fin de semana, impulsado por ofertas y descuentos. Se destaca que la rentabilidad fue baja, aunque las ventas superaron las expectativas considerando el contexto económico. También se observó un consumo medido, con una mayor salida de productos más económicos como pantuflas.
Cosméticos y perfumería.
En el rubro Cosméticos y perfumería el Día del Padre tuvo un impacto acotado. Fueron minoría los comercios que afirmaron que la fecha fue clave para impulsar las ventas. Se notó una mayor variedad y frecuencia de promociones en comparación con otros rubros.
La combinación de descuento en efectivo y financiación con tarjetas fue la más utilizada, y en varios casos se sumaron descuentos por cantidades, lo que sugiere una estrategia más agresiva para estimular la compra. Muchos comercios no ofrecieron promociones, lo que marca una polarización entre comercios muy activos en ofertas y otros que no aplicaron acciones específicas. Las ventas fueron mejores que el año pasado, aunque con márgenes muy ajustados.
Además, se observó un crecimiento en las ventas online, especialmente en perfumería. A pesar de la baja de la inflación, el consumo sigue siendo medido, con bajo poder adquisitivo y alto endeudamiento.
Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video.
El impacto del Día del Padre en las ventas fue acotado, con resultados que en la mayoría de los casos no modificaron significativamente el panorama comercial. Los comerciantes señalaron un leve incremento en el movimiento de unidades respecto a semanas anteriores, aunque este no se tradujo en un repunte sostenido.
La mayoría de los negocios implementó promociones especiales, siendo las más utilizadas los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas de crédito. En menor medida se aplicaron descuentos por cantidad y otras modalidades. Estas estrategias buscaron estimular un consumo que se mostró prudente, con clientes enfocados en comparar precios y priorizar opciones más accesibles.
Entre los productos destacados, las afeitadoras tuvieron una buena demanda al inicio del mes, pero las ventas se desaceleraron al acercarse la fecha. En general, predominaron las ventas de artículos de menor valor, reflejando la cautela del consumidor ante un contexto de ingresos limitados.
El bajo nivel de circulación en centros comerciales también condicionó el desempeño de las ventas. En este marco, muchos comerciantes calificaron el resultado como similar o apenas superior al del año pasado, a pesar de los esfuerzos promocionales desplegados.
Equipos periféricos, accesorios y celulares.
La mayoría de los comerciantes consultados señaló que el Día del Padre sumó algo de movimiento, pero no alteró el panorama general de ventas. Los incrementos fueron leves y no lograron transformar el desempeño comercial esperado para la fecha.
Las promociones más utilizadas fueron los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas de crédito, seguidas en menor medida por descuentos por cantidades como estrategia complementaria.
El comportamiento de los consumidores se orientó claramente hacia productos de menor valor, con mayor demanda de accesorios económicos y una intensificación de la comparación de marcas para optar por las alternativas más accesibles.
Muchos comerciantes consideraron que el impacto de la fecha fue limitado, describiéndola como “una semana más, normal y corriente”, en contraste con las expectativas que tradicionalmente genera el Día del Padre.
Indumentaria.
El rubro Indumentaria fue el más afectado en el marco del Día del Padre, registrando la mayor caída de ventas entre los sectores relevados. Aunque algunos comerciantes indicaron que la fecha sumó algo de movimiento, predominó la percepción de que no logró revertir el panorama comercial negativo del mes.
Las estrategias promocionales fueron similares a las de otros rubros, con descuentos directos, financiación con tarjetas y en algunos casos descuentos por volumen. Sin embargo, estas acciones no lograron frenar la caída y el impacto de las promociones bancarias fue transitorio: tras su finalización, las ventas se retrajeron de forma notoria.
Los comerciantes coincidieron en que, pese a ser la indumentaria uno de los regalos tradicionalmente más buscados, el contexto económico limitó el gasto. Las ventas se concentraron en productos en oferta y de menor valor, afectando la rentabilidad y el volumen de las operaciones.
Librerías.
El sector mostró una respuesta negativa al Día del Padre, con casos aislados donde la fecha impulsó ventas, pero un impacto general limitado y ventas mayoritariamente flojas. Esta disparidad parece asociada a diferencias en el tipo de productos ofrecidos, las ubicaciones y las estrategias comerciales aplicadas.
En comparación con otros rubros se observó un mayor peso de las facilidades de pago frente a los descuentos directos. Este enfoque refleja un intento de estimular compras en un segmento donde los productos suelen requerir mayor análisis por parte del comprador y el financiamiento resulta más valorado que el descuento inmediato.
Predominó la búsqueda de opciones económicas, en un escenario marcado por la cautela del consumidor y márgenes muy ajustados. Una tendencia relevante fue el crecimiento de las compras online con retiro en el local, aunque esta modalidad también intensificó la competencia con plataformas digitales, presionando aún más los márgenes del comercio físico.
MINISTERIO DE ECONOMIA
RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP Y BONTE 2030
La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 7,996 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 6,367 billones.
A continuación, se resumen los totales de la licitación:
|
Resultados de la Licitación por instrumentos denominados en pesos
|
Resultado de la Licitación del BONTE 2030
|
TOTAL (El VE del BONTE 2030 se expresa en pesos al tipo de cambio "T-1" de la Com. "A" 3500)
|
Cantidad de Ofertas Recibidas
|
3,856
|
303
|
4,159
|
Total VNO Ofertado (*)
|
$ 6,075,698
|
$ 1,199,782
|
$ 7,275,480
|
Total VE Ofertado (*)
|
$ 6,694,131
|
USD 1,098
|
$ 7,995,867
|
Total VNO Adjudicado (*)
|
$ 5,098,360
|
$ 543,807
|
$ 5,642,167
|
Total Valor Efectivo Adjudicado (*)
|
$ 5,774,053
|
USD 500
|
$ 6,366,805
|
(*) Montos expresados en millones.
(*) Montos expresados en millones de Pesos al Tipo de Cambio de Referencia del día 12 de junio de 2025 de la Comunicación “A” 3.500 publicado por (*) el BCRA (Pesos / USD 1.185,50)
EMPRENDIMIENTOS DE VIVIENDA
CONVENIO ENTRE EL BANCO CIUDAD Y EL IVC
Buenos Aires, 13 de junio de 2025. Con el objetivo de seguir impulsando el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), firmaron un convenio para el desarrollo de nuevos emprendimientos de vivienda, en el marco del “Programa Fideicomiso para la Construcción de Viviendas Sociales”.
El mismo tiene como objetivo la planificación y el desarrollo de políticas de promoción y acceso a la vivienda para trabajadores. La sinergia entre el Banco Ciudad, el Instituto de Vivienda de la Ciudad, desarrolladores y las organizaciones apunta a facilitar los diferentes procesos, desde la generación de viviendas nuevas, hasta alcanzar la titularidad de los trabajadores de su primera vivienda, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para tal fin se contempla la creación de líneas de créditos intermedios para el financiamiento de desarrollos inmobiliarios y su transformación posterior en créditos hipotecarios para la adquisición de las unidades funcionales.
El acuerdo fue refrendado por el presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje, y su par del IVC, Leonardo L. Coppola, en un encuentro que tuvo lugar ayer por la tarde en la casa matriz de la entidad financiera, Florida 302 – CABA; en el que también estuvieron presentes el vicepresidente del Banco Ciudad Guillermo Romero, el subsecretario de Integración y Desarrollo Sostenible del Sur, Marcelo Roberto Di Mario, el director Diego Ariel Weck y la gerenta general del IVC Pía Guardamagna.
Al respecto, Guillermo A. Laje, destacó: “Nuestro objetivo es brindar instrumentos y soluciones financieras para la concreción de proyectos de desarrollo social y productivos en la Ciudad, y con esta iniciativa queremos brindar a los trabajadores nuevas alternativas para acceder a la ansiada vivienda familiar”.
Por su parte, Leonardo Coppola señaló: “Seguimos impulsando políticas de acceso a la vivienda con una mirada moderna y transformadora del rol del Estado. Este convenio con el Banco Ciudad refleja una gestión que articula estratégicamente al sector público, el sistema financiero, al sector privado y a los trabajadores organizados para generar soluciones habitacionales concretas”. Y agregó: “Apostamos a un Estado en reforma permanente: más ágil, menos burocrático y mejor preparado para dar respuestas efectivas a las demandas de una ciudad en constante evolución”.
ACERCA DEL BANCO CIUDAD
El Banco de la Ciudad de Buenos Aires es una persona jurídica, pública y autárquica, con plena autonomía de gestión, presupuestaria y administrativa; y Banco Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su agente financiero e instrumento de política crediticia. Fue fundado en 1878 y tiene como objetivos centrales actuar como banco social y de desarrollo. El Ciudad se enfoca en brindar servicios financieros universales, competitivos y de excelencia a individuos y a empresas del AMBA, y desde 2016, también en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, Tucumán y Salta. Dispone de más de 90 puntos de contacto con sus clientes y esta llegada se multiplica a través del sitio web www.bancociudad.com.ar y los servicios de banca electrónica – home banking, mobile banking/app Ciudad, billetera digital Buepp y banca electrónica empresas; banca telefónica (0800-22-20400); chatbot BIT en Whatsapp (+54 9) 11 5150 5050; y con la presencia en Redes Sociales: Facebook (@BancoCiudad), Instagram (@Banco.Ciudad) y X (@BancoCiudad).
ACERCA DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC)
El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) es el organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsable de diseñar e implementar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda adecuada. Su misión es acompañar a las familias porteñas en la mejora de sus condiciones habitacionales a través de programas integrales de acceso, mejora, construcción y financiamiento de viviendas.
Con una mirada centrada en la inclusión social, el desarrollo urbano sostenible y la participación ciudadana, el IVC promueve iniciativas que fortalecen el arraigo barrial, impulsan la integración socio-urbana y fomentan la modernización del Estado. Su trabajo se basa en el diálogo con las comunidades, la articulación con distintos niveles del gobierno y la cooperación con actores públicos y privados.
AEROLINEAS ARGENTINAS (FE DE ERRATA)
En el comunicado emitido el 13 de junio, en el segundo párrafo, se indicó lo siguiente:
“Ushuaia y El Calafate también tendrán un refuerzo significativo, con servicios diarios desde Aeroparque y rutas directas desde Córdoba y Rosario.”
Debió decir:
“Ushuaia contará con vuelos directos desde Córdoba y servicios diarios desde Aeroparque. El Calafate, por su parte, tendrá refuerzos desde Aeroparque."
Lamentamos la confusión. Gracias .
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 13 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 40.461 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,81%
Efectiva anual (TEA): 39,54%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,19%
Efectiva anual (TEA): 37,36%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.156,916 / $ 1.201,124
Dólar mayorista: $ 1.186,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.187,6667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.504,79
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AEROLÍNEAS ARGENTINAS PRESENTA SU OFERTA ESPECIAL PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO CON MAS DE 330 VUELOS DIARIOS
13 de junio de 2025 – Aerolíneas Argentinas anunció su programación especial para el mes de julio, en el marco de la temporada alta de invierno con más de 330 salidas diarias. La oferta total superará los 1,4 millones de asientos disponibles, una cifra al nivel de la temporada de 2024.
En el mercado doméstico, la compañía operará más de 1 millón de asientos, con foco en los principales destinos turísticos de la temporada. Bariloche lidera la red con más de 110 vuelos semanales y conexiones directas desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata y Viedma. Ushuaia y El Calafate también tendrán un refuerzo significativo, con servicios diarios desde Aeroparque y rutas directas desde Córdoba y Rosario.
San Martín de los Andes, Mendoza, Iguazú y otros destinos clave completan la oferta ampliada, junto a una red de inter-tramos que permitirá conectar ciudades del interior sin pasar por Buenos Aires.
También se destacan los incrementos en rutas como Buenos Aires–Córdoba, Buenos Aires–Tucumán, Buenos Aires–Jujuy y Buenos Aires–Mar del Plata, entre otras.
Un punto central de la temporada será la llegada de turistas desde Brasil: la empresa operará más de 80 vuelos semanales entre ambos países, incluyendo 30 servicios desde San Pablo y otros 30 desde Río de Janeiro, además de vuelos diarios con Porto Alegre, Curitiba o Salvador de Bahía. Buena parte de esta programación conecta directamente con los principales destinos invernales del país, como las rutas San Pablo–Bariloche, San Pablo–San Martín de los Andes o San Pablo–Salta, sin necesidad de escala en Buenos Aires. Estas conexiones consolidan el rol de Aerolíneas Argentinas como motor del turismo receptivo en temporada alta. En cuanto al turismo emisivo, se mantendrán los vuelos directos desde Córdoba y Rosario a Río de Janeiro.
La conectividad regional se completará con vuelos diarios a Santiago de Chile, Bogotá, Lima y Montevideo, además de frecuencias regulares a Asunción, Santa Cruz de la Sierra y Punta del Este. En el caso de Uruguay, se suma una operación especial directa entre Montevideo y Bariloche durante julio. En total, la red regional ofrecerá 225.000 asientos.
En cuanto a la red internacional de larga distancia, la oferta superará los 108.000 asientos. Se destacan el aumento de frecuencias a Miami, que pasa de 14 a 16 vuelos semanales, y a Punta Cana, que sube de 4 a 6. Cancún mantendrá sus 5 vuelos semanales, mientras que Madrid contará con 12 frecuencias y Roma con 4.
Cabe mencionar que, desde el 1 de junio y hasta el 30 de junio inclusive es posible comprar tickets para volar por Argentina en hasta 12 cuotas sin intereses con los principales bancos y tarjetas. Toda la información está disponible en aerolíneas.com o en la app corporativa.
Con esta programación, Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo interno y receptivo, acompañando el crecimiento de las economías regionales con una oferta eficiente y robusta.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 12 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.622 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,75%
Efectiva anual (TEA): 39,46%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,94%
Efectiva anual (TEA): 37,02%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.160,751 / $ 1.202,732
Dólar mayorista: $ 1.184,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.185,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.503,45
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
En mayo, la venta ilegal callejera en CABA bajó 14,1% en relación al mes anterior
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, con el 63,2% del total. En la comparación interanual se registró una disminución del 89,4% en la cantidad de puestos.
Durante el mes de mayo de 2025 se detectaron 110 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la Entidad. Esto representó una caída del 14,1% frente a la medición previa (abril de 2025). Asimismo, se observó un descenso del 89,4% en comparación con mayo de 2024, explicado por los férreos controles llevados a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos meses.
Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 90,9% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, la densidad promedio por cuadra alcanzó los 2,6 puestos, valor más elevado que el mes anterior. En el Top 10, la calle Perú contó con 2 de las 10 cuadras más golpeadas, con una participación de 50% en el total detectado en avenidas y calles. Se destaca que las cuadras más perjudicadas de toda la ciudad fueron la calle Perú al 0 y la Av. Rivadavia al 11500, donde se relevaron 20 y 6 stands respectivamente.
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, que abarcó el 63,2%, seguido por Artesanías con 20,2% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la calle Perú, entre las avenidas y calles y la estación Once de eptiembre, entre las estaciones y plazas.
Por otro lado, hubo una baja de 77,3% en los casos de piratería respecto al mes pasado, al detectarse un total de 5 casos. La Estación Constitución encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de Óptica, fotografía, relojería y joyería.
En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Octubre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 30 de mayo de 2025 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.
Puestos por área – Calles, avenidas y peatonales
Área
|
N° de Puestos
|
Perú
|
22 (50%)
|
Av. Rivadavia
|
7 (15,9%)
|
Av. Corrientes
|
6 (13,6%)
|
Av. Cabildo
|
3 (6,81%)
|
Av. Córdoba
|
2 (4,54%)
|
Av. Santa Fe
|
2 (4,54%)
|
Av. Avellaneda
|
1 (2,27%)
|
Av. de Mayo
|
1 (2,27%)
|
Av. Pueyrredón
|
0 (0%)
|
Total general
|
44 (100%)
|
Puestos por área – Estaciones y plazas
Área
|
N° de Puestos
|
Estación 11 de Septiembre
|
35 (53,0%)
|
Estación Constitución
|
27 (40,9%)
|
Estación Retiro
|
3 (4,54%)
|
Estación Lacroze
|
1 (1,51%)
|
Total general
|
66 (100%)
|
Cuadras más afectadas
Calle (Altura)
|
N° de Puestos
|
Perú (0)
|
20 (45,4%)
|
Av. Rivadavia (11500)
|
6 (13,6%)
|
Av. Cabildo (2200)
|
3 (6,81%)
|
Av. Córdoba (2100)
|
2 (4,54%)
|
Av. Corrientes (2200)
|
2 (4,54%)
|
Av. Santa Fe (2200)
|
2 (4,54%)
|
Perú (100)
|
2 (4,54%)
|
Av. Avellaneda (2900)
|
1 (2,27%)
|
Av. Corrientes (1400)
|
1 (2,27%)
|
Av. Corrientes (2300)
|
1 (2,27%)
|
Top 10
|
40 (90,9%)
|
En La Plata, se detectaron 51 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales. Este valor no presenta cambios en relación a abril de 2025, pero hubo una baja del 88% con respecto a mayo de 2024. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó el Paseo de compras “El Ayuntamiento” con 22 puestos —esto es el 43,1% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicaron la Galería Apolo y el Pasaje 8 Bis con 10 puestos y una participación de 19,6%. El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 72,5% de los rubros observados. Por su parte, Óptica, relojería, fotografía y joyería se ubicó en el segundo lugar con 11,8%; y Artesanías se ubicó en el tercer lugar con el 9,8%.
INDEC
Índice de precios al consumidor
Mayo de 2025
El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en mayo una variación de 1,5% con relación al mes anterior.
En lo que va del año, el IPC acumula 13,3%, mientras que en los últimos 12 meses alcanzó al 43,5%.
INDEC
Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total
Gran Buenos Aires Mayo de 2025
Durante mayo de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de -0,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 0,1%.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 29,3% y 30,5% en términos interanuales y acumulan en el año incrementos de 11,3% y 8,4% respectivamente.
De acuerdo con el organismo estadístico, una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por $ 1.110.624 para no ser pobre y $ 500.281 para no ser indigente.
ARCA LANZA UN NUEVO PLAN DE FACILIDADES DE PAGO
- Estará destinado a regularizar obligaciones vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive.
- Se podrá realizar la adhesión desde el próximo 1 de julio de 2025.
- Lo hizo a través de la Resolución General 5711/25, publicada en el Boletín Oficial.
En el marco de las medidas implementadas por el Gobierno nacional tendientes a facilitar el ingreso de los tributos y optimizar la cancelación de las obligaciones a cargo de los contribuyentes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanza un nuevo plan especial de facilidades de pago que estará destinado a regularizar obligaciones fiscales y de seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive.
Podrán adherirse las personas humanas, sucesiones indivisas, micro, pequeñas y medianas empresas (tramos 1 y 2), entidades sin fines de lucro, empresas del sector salud, y el resto de contribuyentes.
Tipo de obligaciones incluidas
Se podrán regularizar deudas impositivas y de la seguridad social, de monotributo, retenciones y percepciones impositivas y obligaciones aduaneras por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses, conforme a lo previsto en el Código Aduanero -Ley N° 22.415 y sus modificaciones-.
Es importante señalar que la regularización no implica la reducción de intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.
¿Cuáles son las condiciones de los nuevos planes de pago?
- No habrá limitaciones en la cantidad de planes a presentar.
- La fecha de consolidación será la fecha de adhesión.
- En cuanto a los pagos a cuenta, la cantidad máxima de cuotas y tasa de financiación fija a otorgar será de la siguiente manera:
Tipo de contribuyentes
|
% de pago a cuenta
|
Cuotas
|
Tasa de financiación
|
Personas humanas y sucesiones indivisas , Micro, Pequeñas Empresas- , Entidades sin fines de lucro y sector salud
|
10%
|
60
|
CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la tasa de interés resarcitorio -según normativa del MECON- vigente al momento de la implementación del régimen.
|
Medianas Empresas-Tramo 1 y 2, excepto personas humanas y sucesiones indivisas
|
15%
|
48
|
Resto de los contribuyentes
|
20%
|
36
|
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, con un monto mínimo de $2.000 por cuota, mientras que la caducidad del plan se determinará a los 60 días corridos de constatada la falta de pago de 2 cuotas seguidas o alternativas.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de ARCA para facilitar el cumplimiento tributario y promover la regularización voluntaria, contribuyendo al fortalecimiento de las finanzas públicas y al desarrollo económico sostenible.
MINISTERIO DE ECONOMIA
ANUNCIO DE LA SECRETARIA DE FINANZAS
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP Y BONTE 2030
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 10 DE JULIO DE 2025 (S10L5 - nueva);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE AGOSTO DE 2025 (S15G5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (S12S5 - reapertura);
d. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 (S28N5 - reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal; y
f. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2026 (T30J6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA CON VENCIMIENTO 30 DE MAYO DE 2030 (TY30P - reapertura) suscripción exclusivamente en dólares estadounidenses.
La recepción de las ofertas de estos instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día viernes 13 de junio de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día miércoles 18 de junio de 2025 (T+2) para todos los instrumentos con excepción del BONTE TY30P que será el día jueves 19 de junio de 2025 (T+3).
La licitación de los instrumentos detallados en los puntos b), c), d), e) f) y g) se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo, mientras que para el instrumento indicado en el punto a) la licitación será mediante indicación de la tasa efectiva mensual.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo deberán seguir los siguientes criterios:
- en el caso de la LECAP del punto a) deberán indicar el monto del VNO a suscribir y la tasa efectiva mensual que capitalizará como número porcentual con dos decimales en incrementos de 0,01 decimales,
- en el caso de las LECAP de los puntos b), c) y d), de los BONCAP de los puntos e) y f) y el BONTE 2030 del punto g), deberán indicar el monto del VNO a suscribir y el precio en pesos con dos decimales, por cada VNO $ 1.000.
Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.
Las ofertas de LECAP y BONCAP de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
Las ofertas que se presente por el BONTE 2030 (TY30P) deberán ser suscriptas en dólares estadounidenses al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del BCRA del día 12 de junio de 2025.
El BCRA amplía en USD 2.000 millones sus operaciones de REPO con bancos internacionales
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) amplió en USD 2.000 millones el monto concertado en operaciones de pase pasivo (REPO) con títulos BOPREAL Serie 1-D.
En la subasta realizada hoy, el BCRA adjudicó el total licitado entre siete bancos internacionales de primera línea, ampliando así la cantidad de contrapartes respecto a las operaciones concertadas en la primera ronda, en diciembre de 2024.
En esta operación, el BCRA abonará una tasa de interés equivalente a la tasa SOFR en dólares estadounidenses más un margen de 4,50%. Esto resulta equivalente a una tasa fija anual del 8,25%, considerando las cotizaciones de los swaps de tasa fija-flotante para el plazo equivalente, lo que representa una reducción de 55 puntos básicos respecto del costo estimado en la licitación anterior. Los términos de amortización y repago son idénticos a la operación anterior, con vencimiento final en abril de 2027.
Esta operación forma parte del conjunto de medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales y se enmarca en la Fase 3 del programa iniciado el 11 de abril.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 11 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.531 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,00%
Efectiva anual (TEA): 39,80%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,13%
Efectiva anual (TEA): 37,27%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.158,717 / $ 1.200,230
Dólar mayorista: $ 1.178,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.184,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.502,11
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Utilización de la capacidad instalada en la industria
Abril de 2025
En abril de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,3%, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 56,6%.
Fallo de la Corte: consideraciones de la CAC
La Entidad exhorta a respetar las decisiones judiciales y a canalizar eventuales disconformidades por medios pacíficos.
Ante el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que rechazó un recurso presentado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) hace un llamado para que la disconformidad que pueda existir en ciertos sectores se canalice por medios pacíficos, tal como lo establece el marco institucional vigente y lo exige la convivencia democrática.
Nuestro sistema judicial prevé diversas instancias para que los afectados puedan plantear sus apelaciones; agotadas esas posibilidades, corresponde acatar el veredicto. Asimismo, cabe señalar que el descontento que algunos puedan tener ante la definición judicial debe manifestarse de manera tal que no perturbe el normal desarrollo de las actividades del resto de la ciudadanía.
En momentos en que Argentina hace esfuerzos para recuperar la confianza de los inversores locales y del exterior –mancillada por años de incumplimientos y anomia–, resultaría ciertamente desgraciado que la rebeldía ante una definición judicial devenga en una situación de desorden público. Corresponde apelar a la madurez de la población en general y de la dirigencia en particular para evitar que esto suceda.
Asimismo, resulta oportuno condenar el ataque que en el día de ayer sufrieron las instalaciones de la empresa Artear. Los desmanes, amén de que produjeron cuantiosos daños materiales, pusieron en riesgo la integridad física de numerosas personas que allí desempeñan sus labores.
Postulados tan ciertos como que la violencia es inaceptable en una sociedad democrática, que el desconocimiento de los fallos de la Justicia es impropio del sistema republicano, y que la corrupción es incompatible con la ética, a menudo parecen ser olvidados por la sociedad argentina. Desde la CAC se hace un llamado a la reflexión general para que estas verdades tengan un lugar central como rectoras de la vida nacional, en el convencimiento de que solo así lograremos construir la Argentina libre, próspera y justa a la que aspiramos.
ARCA MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE EMBARGOS Y EJECUCIONES FISCALES
Lo hizo a través de la Disposición 120/2025, publicada en el Boletín Oficial.
- El objetivo es generar certidumbre en los ciudadanos con procedimientos y plazos claros.
En orden a las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional tendientes a facilitar el ingreso de los tributos y optimizar la cancelación de las obligaciones a cargo de los contribuyentes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió adecuar el plazo oportunamente estipulado para la traba de medidas cautelares, reconociendo un cambio de paradigma en el esquema actual de recaudación y brindando al ciudadano mayores facilidades para regularizar su situación fiscal.
El nuevo esquema establece que las medidas podrán ser diligenciadas recién 48 horas después del vencimiento del plazo para presentar excepciones.
¿Cuáles son los principales cambios establecidos?
● La norma brinda certidumbre en los ciudadanos con procedimientos y plazos claros: se otorga un margen de tiempo claro y formalizado al contribuyente para regularizar su situación antes de ser embargado.
● Plazo mínimo establecido: La medida cautelar solo podrá trabarse 48 horas después del vencimiento del plazo para presentar excepciones.
● Excepción con garantía de notificación: el representante fiscal puede solicitar la traba anticipada en aquellos casos en que la distancia entre la sede desde donde se emite la notificación y el domicilio del contribuyente exceda los 100 kilómetros, y contando con autorización judicial. En ese caso, deberá notificar previamente al domicilio fiscal electrónico del contribuyente el detalle de la deuda. En esta instancia, el contribuyente tendrá un plazo de cinco días para cancelar la deuda antes de que se haga efectiva la medida.
Cuadro comparativo
Acción
|
Antes
|
Ahora
|
Traba de embargo
|
Inmediata tras la demanda
|
Después de notificada demanda de ejecución fiscal.
Espera de 48 hs post-vencimiento de excepciones
|
Notificación previa obligatoria
|
No
|
Sí, si se aplica excepcionalmente la traba anticipada
|
Plazo para cancelar deuda
|
No especificado
|
Hasta 5 días luego de notificado la deuda tributaria al DFE
|
- Plan de facilidades de pago
A través de un plan de facilidades de pago que estuvo vigente desde enero hasta el 31 de mayo de 2025, ARCA redujo en un 66% el total de deuda capital perteneciente a un universo determinado de contribuyentes. Se trata de obligaciones contraídas entre los períodos 2020 y 2024 por un total de $1.788 millones, importe que en la actualidad se vio reducido a $613.853 millones.
El resultado es producto de las acciones que ARCA viene llevando a cabo no solo con la puesta en marcha de estos planes de facilidades, sino a través del envío de comunicaciones al Domicilio Fiscal Electrónico de contribuyentes con deuda.
Entre febrero y abril del corriente año, el organismo informó sobre la vigencia de los planes a 3 sectores determinados con deudas estimadas en $809.753 millones:
- En primer lugar, a sectores con deudas mayores o iguales a $20.000.000.
- En segundo término, se enviaron comunicaciones a contribuyentes con deudas mayores o iguales a $7.000.000.
- Por último, a quienes poseían deudas mayores o iguales a $2.200.000.
Como resultado de estas campañas, ARCA lleva recuperados $622.500 millones, es decir, casi un 77% del monto total adeudado.
CUOTAS Y DESCUENTOS
DÍAS CLAVES PARA LAS COMPRAS POR EL DÍA DEL PADRE
Bs. As., 10 de junio de 2025. Este martes 11 y miércoles 12 de junio, son los días con mayores descuentos de las propuestas del Banco Ciudad para el Día del Padre, donde habrá un descuento de hasta 30% y hasta 18 cuotas sin interés pagando con las tarjetas de la entidad ( Visa y Mastercard), en forma física o digital a través de la billetera Buepp y/o la app Ciudad.
La promoción consiste en un descuento de hasta 30% (10% en shoppings adheridos + 20% en rubros indumentaria -sin tope-, perfumería y librerías) y 12 cuotas sin interés. Además, para quienes compren en Fravega, Megatone, Oncity y Start, tendrán una financiación de hasta 18 cuotas sin interés.
La promoción por el Día del Padre abarca numerosos comercios de indumentaria, tales como: Atomik, Dexter, Moov, Equus, Grimoldi, Style Store, Montagne, entre otros, al igual que perfumerías, como Juleriaque, Rouge y Farmacity; y la librería Yenny/Ateneo. Además se suman locales del shopping Galerías Pacífico, por ejemplo: Azzaro, Bensimon, Big Box, Brooksfield, Columbia, La Dolfina, Levis, Rever Pass, Rochas, Style Watch y Swatch.
Entre los principales shoppings adheridos a la promoción están: Abasto Shopping, Alto Avellaneda, Alto Comahue, Alto NOA Shopping, Alto Palermo, Galerías Pacífico, Alto Rosario, Bahía Blanca Plaza Shopping, Boulevard Shopping, Caballito Shopping Center, Córdoba Shopping, Unicenter, Del Parque Outlet, Devoto Shopping, Dinosaurio Mall Alta Gracia, Distrito Arcos, DOT Baires Shopping, El Solar Shopping, Factory Parque Brown, Factory Quilmes, Fisherton Plaza, La Barraca Mall, La Favorita, Las Toscas Shopping, Los Gallegos, Mendoza Plaza Shopping, Nine Shopping, y otros.
Todo el detalle de la promoción puede consultarse en: https://www.bancociudad.com.ar/beneficios/
Las tarjetas del Ciudad se pueden solicitar 100% online y sin costo a través de la web: https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/TC100Digital
El Banco Ciudad, con su programa de beneficios, además ofrece promociones cada día de la semana en diferentes rubros, tales como: supermercados, combustibles, expensas, impuestos y trámites de CABA, movilidad, y espectáculos, entre otros. Pagando con BUEPP, la billetera del Ciudad, se puede alcanzar un ahorro mensual de más de $150.000 por usuario de la billetera, haciendo uso de las diversas promociones. Todas las personas desde los 13 años pueden descargar BUEPP gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp y comenzar a disfrutar los beneficios que ofrece.
SOBRE BUEPP
Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en www.buepp.com.ar , no tiene ningún costo asociado a sus servicios u operación.
BENEFICIOS DESTACADOS
- SUBE: 50% de reintegro todos los días en recarga de SUBE. Tope $4.000 mensual
- FERIAS DE LA CIUDAD: 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. Tope: $20.000 mensual
- CINES: 50% de reintegro los días sábados. Tope: $10.000 mensual
- DESAYUNOS: 30% de descuento los sábados y domingos de 7 a 12. Tope: $5.000 mensual.
- IMPUESTOS de CABA - 20% de reintegro todos los días en los siguientes impuestos (Tope $10.000 mensual por impuesto):
- PATENTES automotores.
- ABL
- Régimen Simplificado INGRESOS BRUTOS
- TRÁMITES DE CABA: 20% de reintegro en multas, registros, habilitaciones, etc. Tope $10.000 por única vez en el primer pago.
- CONSORCIOS: 20% de descuento en el pago de las expensas. Tope: $10.000 mensual
- LIBRERÍAS Y JUGUETERÍAS: los viernes 15% de descuento en comercios adheridos / 20% para clientes del segmento Plan Sueldo y Jubilados del Banco Ciudad. Tope mensual: $15.000 + $5.000 para jubilados/plan sueldo
El BCRA y las entidades financieras acuerdan la rescisión del saldo pendiente en contratos por opciones de liquidez
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las entidades financieras formalizaron hoy la rescisión del saldo total restante de contratos por opciones de liquidez de títulos públicos nacionales por un monto total de $5,9 billones. El BCRA abonó a las entidades financieras $0,023 billones por estas opciones, valor que esta relacionado a las primas ajustadas pagadas por las entidades originalmente.
En julio de 2024, en un trabajo conjunto, el BCRA y las entidades financieras ya habían acordado la rescisión de la mayor parte de los contratos de opciones de liquidez sobre títulos públicos nacionales, por un valor total de $13,17 billones. Restaba entonces aproximadamente un 22% de contratos pendientes, los cuales han sido ahora rescindidos. De esta manera, quedan eliminados por completo este tipo de contratos, que representaban una potencial fuente de expansión monetaria sin control directo del BCRA.
La rescisión de estos contratos constituye un paso adicional en el proceso de saneamiento del balance del BCRA y se encuentra alineada con una política monetaria centrada en los agregados monetarios, garantizando un mayor control sobre la cantidad de dinero y reforzando la previsibilidad en la reducción de la inflación, al eliminar fuentes potenciales de emisión monetaria discrecional.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 10 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.506 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 32,94%
Efectiva anual (TEA): 38,36%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,31%
Efectiva anual (TEA): 36,19%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.159,873 / $ 1.202,122
Dólar mayorista: $ 1.182,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.187,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.500,78
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AySA continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos en el Oeste y Sudoeste del AMBA
Con el objetivo de mantener en óptimo estado el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025.
El próximo jueves por la noche se realizará la inspección del tramo “Floresta-Matanza” para evaluar el estado del mega-conducto y verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su funcionamiento. Por esta razón, en algunas zonas del oeste y sudoeste de del AMBA, podría verse afectado el servicio de agua potable.
Juan Pablo Gioia, Jefe del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de Ríos Subterráneos de la Dirección de Ingeniería, explicó: “El operativo tiene como objetivo ver el estado en que están los conductos de los ríos subterráneos por medio de un vehículo de operación remota (mini-submarinos ROV), un equipo no tripulado que se maneja desde una cabina en superficie. Con el apoyo de los buzos, quienes nos ayudan en la inserción de los equipos, se realiza la inspección del conducto y vemos el estado estructural del mismo, con la intención siempre de prever cualquier problema que pueda llegar a surgir".
Los ríos subterráneos son mega-cañerías de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidos entre los años 1950 y 2000, y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Al respecto Gioia agregó: “Nosotros tenemos 88 km de ríos subterráneos que por gravedad transportan el agua que se potabiliza en las Plantas. Luego, las Estaciones Elevadoras la impulsan a cañerías de menor tamaño para que llegue a los usuarios. Por lo tanto, estas inspecciones son importantes para anticiparnos a cualquier problema y garantizar la calidad del servicio".
Hasta el mes de noviembre se continuarán realizando estos operativos, llegando a inspeccionar más de 18 kilómetros de ríos subterráneos en el marco del programa 2025.
Los trabajos se realizan semanalmente de forma programada y en horario nocturno, minimizando el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran en los tramos del río subterráneo a inspeccionar.
En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 12 de junio hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunos barrios del oeste y sur de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades de La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
El BCRA anuncia medidas para el fortalecimiento de las reservas internacionales y la consolidación del control de los agregados monetarios
El reciente lanzamiento de la Fase 3 del programa económico incluyó la flexibilización y flotación cambiaria, respaldadas por el saneamiento del balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En este contexto, se perfeccionó el esquema de agregados monetarios para robustecer el régimen monetario.
La transición hacia el nuevo régimen cambiario se implementó de manera ordenada, sin sobresaltos, lo que se reflejó en:
- La estabilidad del tipo de cambio y las tasas de interés en el mercado monetario.
- La disminución en la cotización de los dólares financieros y la eliminación de la brecha cambiaria con la cotización del dólar oficial.
- Una trayectoria descendente de la inflación durante el período de transición.
- Expectativas inflacionarias del sector privado ancladas, alineadas con el proceso de desinflación en curso.
Las medidas que se detallan a continuación buscan consolidar estos logros y garantizar un horizonte de mayor previsibilidad en el equilibrio monetario.
I. Medidas para el refuerzo de las reservas internacionales
1. Programa de licitación de títulos públicos con suscripción en dólares
La Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía anunció que incorporará, en el cronograma de licitaciones de títulos públicos para 2025, la modalidad de suscripción directa en dólares. Esta opción estará disponible a partir de junio de 2025 para colocaciones con plazos superiores a un año, con un límite mensual de USD 1.000 millones.
Se eliminarán los plazos mínimos de permanencia para no residentes que inviertan a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses.
2. Colocación de repos en dólares con bancos internacionales
Siguiendo lo anunciado al inicio de la Fase 3, el BCRA convocó a la segunda licitación de su programa de repos con bancos internacionales. Tras la colocación inicial de USD 1.000 millones en diciembre de 2024, el programa prevé una emisión adicional de hasta USD 2.000 millones. La operación está programada para el 11 de junio de 2025.
II. Medidas para fortalecer el régimen monetario basado en el control de agregados monetarios
1. Reducción de pasivos monetarios contingentes del BCRA
El BCRA avanzará en la eliminación de fuentes potenciales de expansión monetaria, saneando su balance y fortaleciendo el control de los agregados monetarios. Para ello, el 10 de junio de 2025 se realizará una recompra de contratos de puts sobre títulos del Tesoro en poder de bancos, complementando la operación efectuada el 18 de julio de 2024.
Esta medida, alineada con una política monetaria centrada en los agregados monetarios, garantiza un mayor control sobre la cantidad de dinero y refuerza la previsibilidad en la reducción de la inflación, al eliminar fuentes potenciales de emisión monetaria discrecional.
2. Absorción adicional de pasivos monetarios mediante BOPREAL
Con el objetivo de avanzar en la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, el BCRA ofrecerá la Serie 4 del BOPREAL a entidades con obligaciones externas relacionadas con deudas o dividendos previos a 2025, y deudas comerciales con fecha anterior al 12 de diciembre de 2023. Se realizarán licitaciones sucesivas, con la primera llevándose a cabo el 18 de junio de 2025, bajo condiciones similares a las de series anteriores.
3. Reordenamiento monetario tras el vencimiento de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI)
Las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que cumplieron su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA durante la Fase 2 del programa de estabilización, tienen como fecha de vencimiento el 17 de julio de 2025. A partir del 10 de julio de 2025, el BCRA dejará de ofrecer a las entidades financieras la posibilidad de suscribir LEFI.
Inicialmente, las LEFI absorbieron la liquidez bancaria excedente, transfiriendo la obligación de su remuneración al Tesoro Nacional. Los bancos utilizaron las LEFI para gestionar su liquidez en un contexto de transición hacia un marco monetario orientado a eliminar la inflación y fomentar el crédito al sector privado. Al reducirse este excedente monetario, su stock pasó a representar saldos transaccionales mínimos.
Sin embargo, más recientemente, la colocación de LEFI a tasas predeterminadas y sin cotización en el mercado secundario, comenzó a atraer saldos que en un sistema monetario ordenado podrían canalizarse hacia alternativas convencionales de liquidez. En adelante, los bancos podrán reorientar estos saldos a otras aplicaciones como sus cuentas corrientes en el BCRA, títulos del Ministerio de Economía, cauciones en el mercado privado u otros instrumentos que ellos determinen.
En anticipación a su vencimiento, el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos (LECAPs) con cotización en el mercado secundario. Conforme al mandato establecido en el Artículo 4 de la Carta Orgánica, el BCRA podrá participar activamente en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo toda vez que determine que su participación sea necesaria para contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales.
Este reordenamiento consolida un marco de control de agregados monetarios más convencional, eliminando la noción de “tasa de interés de política monetaria” propia de esquemas como el inflation targeting. En su lugar, la tasa de interés será determinada endógenamente por el mercado, en línea con un régimen centrado en los agregados monetarios.
4. Ajustes en la política de encajes para reducir distorsiones y fortalecer el control monetario
El BCRA continuará fortaleciendo el marco prudencial del sistema financiero, incrementando progresivamente el porcentaje de efectivo mínimo para partidas que generan mayor volatilidad, limitan el desarrollo sostenible y encarecen el crédito al sector privado.
Considerando la evolución de los agregados monetarios, el impacto de las medidas anunciadas y la estacionalidad en la demanda de dinero, el BCRA definirá el momento apropiado para unificar el porcentaje de efectivo mínimo aplicable a las cuentas remuneradas, independientemente del tipo de entidad depositante.
El Ministerio de Economía anuncia los próximos lineamientos de financiamiento del Tesoro
El Ministerio de Economía anuncia los próximos lineamientos de financiamiento del Tesoro Nacional, que brindarán mayor certidumbre en cuanto a los instrumentos a licitar.
Estas medidas acompañan la estrategia financiera del Tesoro, centrada en reducir el nivel de endeudamiento del Estado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y basada en el compromiso irrenunciable con el déficit fiscal cero.
Desde el comienzo de la gestión del Presidente Javier Milei, el Tesoro redujo la Deuda consolidada (BCRA + Tesoro Nacional) con privados y organismos internacionales desde 100% del PIB en diciembre 2023 a 39,5% del PIB en marzo 2025.
Asimismo, se logró extender la vida promedio de la deuda en pesos consolidada de 1 día a 12 meses. Por último, la deuda indexada pasó de representar el 95% de las nuevas emisiones a tan solo el 10%. Esto refleja una mayor confianza de los inversores en el proceso de desinflación y al mismo tiempo, le otorga una mayor estabilidad al perfil de vencimientos.
El progreso alcanzado en el programa de estabilización permite avanzar en la calendarización de las emisiones del Tesoro.
Calendario de licitaciones quincenal con instrumentos predefinidos:
Dado que el próximo 17 de julio de 2025 vencerán las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que cumplieron su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA, el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos (LECAPs) con cotización en el mercado secundario.
En este contexto y para facilitar el manejo de liquidez de los agentes financieros, se agregará al calendario existente de licitaciones del Tesoro quincenales, una mayor especificidad sobre los instrumentos que serán ofrecidos.
Títulos a menos de un año
- En todas las licitaciones se incluirán LECAPs a tasa fija con vencimientos a 1, 2 y 3 meses.
Títulos a más de un año
- En función de las condiciones de mercado, se licitarán títulos del Tesoro con vencimientos superiores a un año en los siguientes formatos: tasa fija, CER, TAMAR, dólar linked y hard dollar. Esto permitirá extender el perfil de vencimientos y continuar con una gestión prudente de pasivos.
Suscripciones en dólares
- Se habilitará la opción de suscribir títulos con vencimiento mayor a un año utilizando dólares, por un monto de hasta USD 1.000 millones mensuales. Esta modalidad estará disponible para inversores residentes y no residentes. Asimismo, el BCRA eliminará los plazos mínimos para no residentes que inviertan a través del MLC o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a 6 meses.
Liquidez en el mercado secundario
- Todos los instrumentos emitidos tendrán un monto mínimo que contribuya a su liquidez en el mercado secundario. Además, el BCRA podrá participar activamente en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo toda vez que determine que su participación sea necesaria para contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales.
Con estas medidas, el Tesoro avanza en su objetivo de refinanciar sus obligaciones a tasas sostenibles. También busca mejorar el perfil de vencimientos, extender la vida promedio de la deuda y continuar reduciendo su peso en relación al PIB. Esto refuerza el marco de previsibilidad y sostenibilidad macroeconómica que impulsa el Gobierno Nacional.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 9 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.602 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,94%
Efectiva anual (TEA): 37,02%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.159,367 / $ 1.201,333
Dólar mayorista: $ 1.185,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.186,4167
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.496,77
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
El Complejo General Cerri de TGS está nuevamente 100% operativo
La magnitud de la inundación que afectó a las ciudades de Bahía Blanca y General Daniel Cerri impactó profundamente a toda la comunidad y también dañó gravemente al Complejo Industrial General Cerri, uno de los pilares productivos de tgs.
Tras tres meses de trabajo intenso e ininterrumpido, tgs anuncia que su Complejo Cerri se encuentra nuevamente 100% operativo.
La principal actividad del complejo es la producción de líquidos derivados del gas natural —etano, propano, butano y gasolina natural— con una capacidad anual superior a 1.050.000 toneladas. Además, allí, se realiza el fraccionamiento y envío de estos líquidos por ductos hacia la Planta Galván, también de tgs, donde se almacenan antes de su despacho al mercado local y regional.
Para la recuperación, trabajaron no solo colaboradores de tgs provenientes de distintos puntos del país, sino también más de 150 proveedores y contratistas de servicios y materiales, cuyo trabajo coordinado y compromiso resultaron clave para la recuperación del complejo.
“En nombre de todo tgs, quiero agradecer profundamente a nuestros colaboradores, proveedores, contratistas, vecinos y a toda la comunidad de Bahía Blanca por su apoyo incondicional y su compromiso durante estos meses.
Lo que logramos en este tiempo récord no solo demuestra capacidad técnica, sino también una enorme vocación de servicio, solidaridad y sentido de pertenencia. Gracias a todos por ayudarnos a poner nuevamente de pie una instalación clave para la energía del país, luego de lo tristemente sufrido.”, afirmó Oscar Sardi, CEO de tgs.
A pesar de la magnitud del evento climático y del hecho de que el complejo alberga dos plantas compresoras esenciales para el sistema de transporte de gas natural, tgs nunca interrumpió la provisión del servicio. Gracias a una rápida respuesta operativa y a la implementación de maniobras extraordinarias, la compañía logró mantener la continuidad del suministro con los más altos estándares de seguridad, garantizando así el abastecimiento de gas natural en todo momento.
Mayoristas piden participar de los acuerdos paritarios: “No nos sentimos representados”
Más de 200 empresarios participaron del "Observatorio" organizado por la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), en el que expresaron fuerte preocupación por la falta de representación en los acuerdos paritarios que afectan directamente a sus empresas y trabajadores.
El sector, que moviliza a más de 10.000 empleados en todo el país, entienden que las negociaciones salariales se cierran a espaldas de los verdaderos actores del rubro: “Se juntan cuatro amigos a cerrar paritarias y meten aubeneficios encubiertos y costos ocultos que recaen sobre nuestras espaldas”, se quejaron.
En el encuentro, que se llevó a cabo en el Sheraton de Pilar, contó con la participación de reconocidos consultores políticos y económicos, y los mayoristas apuntaron a ejemplos concretos, como el caso del INACAP, el seguro La Estrella y el aporte solidario por Covid, que aún hoy siguen pagando.
“Estamos reclamando algo básico: participar en las negociaciones que determinan nuestros costos laborales, que se define en ámbitos cerrados sin escuchar al sector que sostiene miles de puestos de trabajo y después nos mandan la cuenta de una mesa de la que no participamos", expusieron los empresarios y coincidieron en la necesidad de abrir el debate y exigir un sistema más inclusivo, transparente y representativo en las negociaciones colectivas.
COSTOS OCULTOS EN LAS PARITARIAS DE COMERCIO
1. Contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, vigente desde el convenio colectivo de abril de 2021, en plena pandemia, pero que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $ 4.725,02, aunque el empleado no reciba capacitación. “Hablan de capacitación y resulta que después dijeron que se usa el fondo de sostenimiento de cámaras empresarias, entonces ¿qué es? ¿es capacitación o es para sostener a cámaras? ", protestaron. Es por eso que celebraron la decisión del gobierno con el Decreto 149/2025, que a partir de este mes el aporte pasa a ser voluntario. El fondo millonario lo administran precisamente gremios empresarios que firman paritaria, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
3. Seguro complementario de retiro obligatorio LA ESTRELLA, que representa un 2,5% del salario, sin posibilidad de elección por parte del trabajador ni del empleador. El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema solidario de reriro. Desde el año 1993 se paga por cada empleado de comercio. "33 años hace que venimos pagando este seguro y claramente el principal beneficiado no es el trabajador", manifestaron indignados.
Los empresarios propusieron que en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo como parte de su remuneración y que le empleado decida qué hacer con su dinero.
Las ventas minoristas pyme descendieron 2,9% interanual en mayo
|
|
|
|
|
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento. Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.
En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.
En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.
En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa.
A pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones. No obstante, algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia.
|
|
|
|
Con innovación, tradición y panadería de excelencia Lesaffre DICE presente en la FITHEP Centro Expoalimentaria 2025
Lesaffre participará de la FITHEP Centro Expoalimentaria 2025, que se realizará del 9 al 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba. Esta feria internacional, considerada un clásico del sector, reunirá a más de 200 empresas y alrededor de 8.000 visitantes vinculados a la panadería, pastelería, gastronomía y la industria alimentaria en general.
Buenos Aires, 06 de junio de 2025.- A lo largo de las cuatro jornadas, Lesaffre contará con un foodtruck propio de su línea Livendo donde se llevará adelante una variada agenda de actividades. Los asistentes podrán disfrutar de encuentros con expertos, demostraciones en vivo, experiencias sensoriales y elaboraciones de panificados, en un espacio diseñado para inspirar, aprender y conectar con las últimas tendencias en masa madre y fermentación. Por su parte, también Néstor Mojica, el Panadero de Tik Tok y nuestro embajador de marca, compartirá su experiencia y pasión por la panificación.
Además, Lesaffre será patrocinador oficial de dos competencias nacionales que marcarán un hito en la feria:
- El Primer Campeonato Nacional de Panes de Masa Madre, una celebración de la excelencia en panadería artesanal que puso en valor los procesos, técnicas y calidad del pan elaborado con masa madre.
- El Primer Campeonato Nacional de Criollitos, un emotivo tributo a nuestras raíces gastronómicas, donde la tradición y el sabor local fueron los grandes protagonistas.
“Estar presentes en este tipo de espacios no sólo nos permite mostrar nuestras soluciones, sino también conectarnos con los profesionales que día a día elevan el estándar de la panificación en Argentina. La FITHEP es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la innovación y la calidad en el oficio panadero”, señaló Enrique Finochietto, Gerente de Marketing de Lesaffre Argentina.
“La participación en la FITHEP Centro 2025 tiene como objetivo fortalecer los lazos con los clientes regionales, así como expandir la red de profesionales y distribuidores interesados en las soluciones que Lesaffre ofrece para el desarrollo de una panificación más innovadora, sustentable y de calidad”, concluyó Finochietto.
BANCO CENTRAL
Informe Monetario Mensual - mayo de 2025
Síntesis ejecutiva:
En mayo, los medios de pago alcanzaron un saldo promedio mensual de $48,2 billones, lo que implicó una contracción de 2,4% s.e. a precios constantes. Por su parte, los depósitos a plazo fijo presentaron una caída, con un comportamiento diferencial por tipo de depositante, siendo las Prestadoras de Servicios Financieros las que explicaron la contracción del mes. En tanto, el resto de las personas jurídicas y las personas humanas recompusieron sus tenencias desde mediados de abril. En consecuencia, el M3 privado registró un aumento promedio mensual de $2,3 billones, lo que implicó una contracción de 1,1% en términos reales y sin estacionalidad.
Respecto a la variación primaria de dinero, la Base Monetaria presentó una contracción promedio mensual a precios constantes y sin estacionalidad (-0,5%).
Los préstamos al sector privado en pesos continuaron creciendo ($3,7 billones), si bien moderaron su ritmo de expansión mensual. El crecimiento fue generalizado entre las distintas líneas de crédito, con la sola excepción de los documentos, que cayeron luego de 12 meses de crecimiento ininterrumpido. En términos del PIB, el crédito en pesos habría alcanzado 8,6%, con un incremento de 4,3 p.p. frente al mínimo registrado a inicios de 2024. Se trata del mayor nivel desde comienzos de 2021, luego de la intensificación de la desintermediación crediticia ocurrida en el contexto de fuerte aceleración inflacionaria verificado a la salida de la pandemia. El proceso de intermediación financiera también se intensificó en el segmento en moneda extranjera. Así, considerando el total de préstamos al sector privado el ratio a PIB asciende a 10,6%.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 6 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.635 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,56%
Efectiva anual (TEA): 39,21%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,69%
Efectiva anual (TEA): 36,69%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.163,127 / $ 1.205,855
Dólar mayorista: $ 1.185,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.190,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.495,44
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
CONCORDIA: LA ADUANA DETECTÓ MÁS DE 75 MIL PRENDAS DE VESTIR FALSIFICADAS OCULTAS EN UN CONTENEDOR
Fue luego de un control realizado con el escáner de la Aduana en el Área de Control Integrado Concordia – Salto.
- Las imágenes revelaron inconsistencias en la carga declarada, motivando la verificación física del contenido transportado.
- La mercadería valuada en USD 850 mil fue secuestrada e intervino el Juzgado Federal de Concordia. Al conductor del camión, ciudadano paraguayo, podría caberle una pena de hasta 8 años de prisión.
Agentes especializados de la Dirección General de Aduana–ARCA desarticularon una tentativa de contrabando de mercadería falsificada, que era transportada en un camión de matrícula paraguaya con destino a Ciudad del Este. El hallazgo tuvo lugar en el Área de Control Integrado Concordia – Salto, en la frontera con Uruguay.
El vehículo había llegado a nuestro país declarando una carga de juguetes, artículos de cocina y monopatines eléctricos, entre otras mercaderías, disponiéndose a atravesar el territorio argentino en tránsito hacia Paraguay.
Dado el carácter de la carga, el personal de la Aduana resolvió controlar el medio de transporte de manera no intrusiva, apelando al escáner camión del organismo. Sin embargo, las imágenes arrojadas por el equipo de rayos-X resultaron inconsistentes, en términos de densidad, con la declaración presentada, lo cual motivó la apertura del contenedor para una inspección física. Mientras que la mercadería documentada debería haber mostrado densidades disímiles, las imágenes del escáner apuntaban una densidad sumamente pareja en toda la carga.
En efecto, al verificar el contenedor, los agentes de la Aduana hallaron más de 75 mil prendas de vestir, incluyendo indumentaria deportiva, camperas y chalecos. Casi la totalidad de la carga era objeto de fraude marcario, con productos que llevaban inscripciones de marcas como Nike y Adidas en forma ilícita.
La mercadería, cuyo valor estimado asciende a USD 850.000, fue secuestrada en su totalidad. La Aduana labró actas por tentativa de contrabando y dio intervención al Juzgado Federal de Concordia, a cargo de la Dra. Analía Ramponi. En términos del artículo 863 del Código Aduanero, al conductor del camión, ciudadano paraguayo, podría caberle una pena de hasta 8 años de prisión.
CON TARJETAS DEL BANCO CIUDAD
DESCUENTOS Y CUOTAS PARA FESTEJAR EL DÍA DEL PADRE
Bs. As., 6 de junio de 2025. El Banco Ciudad anuncia promociones especiales por el Día del Padre, de hasta el 30% de descuento y 18 cuotas sin interés pagando con las tarjetas físicas de la entidad o en forma digital, con las mismas, a través de la billetera Buepp y/o la app Ciudad. Para quienes elijan hacer las compras en los shoppings adheridos a la promoción, desde el lunes 9 al sábado 14 de junio tendrán un 10% de descuento; además el 11 y 12 de junio habrá un 20% de descuento y 12 cuotas sin interés en los rubros indumentaria (sin tope de descuento), perfumería y librería, que acumulándose con la otra promoción el beneficio se incrementa en hasta un 30% de descuento; y en financiamiento habrá 18 cuotas sin interés para las compras en Fravega, Megatone, Oncity y Start. Se podrá acceder a todas estas promociones pagando con las tarjetas de débito y crédito (Visa y Mastercard) de la entidad, tanto físicas como a través de Buepp y la app Ciudad.
La promoción por el Día del Padre abarca numerosos comercios de indumentaria, tales como: Atomik, Dexter, Moov, Equus, Grimoldi, Style Store, Montagne, entre otros, al igual que perfumerías, como Juleriaque, Rouge y Farmacity; y la librería Yenny/Ateneo. Además se suman locales del shopping Galerías Pacífico, por ejemplo: Azzaro, Bensimon, Big Box, Brooksfield, Columbia, La Dolfina, Levis, Rever Pass, Rochas, Style Watch y Swatch.
Entre los principales shoppings adheridos a la promoción están: Abasto Shopping, Alto Avellaneda, Alto Comahue, Alto NOA Shopping, Alto Palermo, Galerías Pacífico, Alto Rosario, Bahía Blanca Plaza Shopping, Boulevard Shopping, Caballito Shopping Center, Córdoba Shopping, Unicenter, Del Parque Outlet, Devoto Shopping, Dinosaurio Mall Alta Gracia, Distrito Arcos, DOT Baires Shopping, El Solar Shopping, Factory Parque Brown, Factory Quilmes, Fisherton Plaza, La Barraca Mall, La Favorita, Las Toscas Shopping, Los Gallegos, Mendoza Plaza Shopping, Nine Shopping, y otros.
Todo el detalle de la promoción puede consultarse en: https://www.bancociudad.com.ar/beneficios/
Las tarjetas del Ciudad se pueden solicitar 100% online y sin costo a través de la web: https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/TC100Digital
El Banco Ciudad, con su programa de beneficios, además ofrece promociones cada día de la semana en diferentes rubros, tales como: supermercados, combustibles, expensas, impuestos y trámites de CABA, movilidad, gastronomía y espectáculos, entre otros. Pagando con BUEPP, la billetera del Ciudad, se puede alcanzar un ahorro mensual de más de $150.000 por usuario de la billetera, haciendo uso de las diversas promociones. Todas las personas desde los 13 años pueden descargar BUEPP gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp y comenzar a disfrutar los beneficios que ofrece.
SOBRE BUEPP
Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en www.buepp.com.ar , no tiene ningún costo asociado a sus servicios u operación.
BENEFICIOS DESTACADOS
- 50% en tus pagos con QR: 50% de reintegro en las 10 PRIMERAS COMPRAS del mes para usuarios nuevos. Tope: $2.000 por compra / $20.000 mensual
- SUBE: 50% de reintegro todos los días en recarga de SUBE. Tope $4.000 mensual
- FERIAS DE LA CIUDAD: 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. Tope: $20.000 mensual
- CINES: 50% de reintegro los días sábados. Tope: $10.000 mensual
- GASTRONOMÍA: del 25/5/25 al 31/5/25, 30% de descuento en comercios del rubro gastronomía. Tope: $10.000
- DESAYUNOS: 30% de descuento los sábados y domingos de 7 a 12. Tope: $5.000 mensual.
- IMPUESTOS de CABA - 20% de reintegro todos los días en los siguientes impuestos (Tope $10.000 mensual por impuesto):
- PATENTES automotores
- ABL
- Régimen Simplificado INGRESOS BRUTOS
- TRÁMITES DE CABA: 20% de reintegro en multas, registros, habilitaciones, etc. Tope $10.000 por única vez en el primer pago.
- CONSORCIOS: 20% de descuento en el pago de las expensas. Tope: $10.000 mensual
- LIBRERÍAS Y JUGUETERÍAS: los viernes 15% de descuento en comercios adheridos / 20% para clientes del segmento Plan Sueldo y Jubilados del Banco Ciudad. Tope mensual: $15.000 + $5.000 para jubilados/plan sueldo
BANCO CENTRAL
Informe de Proveedores No Financieros de Crédito – junio 2025
Síntesis ejecutiva:
Saldo de financiamiento | El saldo de financiamiento de los PNFC alcanzó los $8 billones en enero de 2025, aumentando 54% en términos reales respecto de julio de 2024 y 86% i.a., alcanzando el valor más alto desde junio de 2018. En términos de participación en el saldo total, se destacó el crecimiento del grupo Fintech, que pasó de 16% en julio de 2024 a 21% en enero de 2025 (máximo histórico).
Por tipo de asistencia, los préstamos personales crecieron 93% en términos reales entre julio de 2024 y enero de 2025 (registrando $2,7 billones de saldo en el primes mes del año), frente al 37% de las tarjetas de crédito ($4,5 billones).
Tasas de interés | La TNA promedio ponderada de los OPNFC para préstamos personales se ubicó en 132% en enero de 2025, acumulando una baja de 84 p.p. respecto del pico alcanzado en diciembre de 2023, y de 14 p.p. frente a julio de 2024. En el caso de la TNA promedio ponderada de las asistencias por tarjetas de crédito de las ETCNB, la misma se ubicó en 87% en enero de 2025, evidenciando una suba de 7 p.p. respecto a julio de 2024, pero manteniéndose 80 p.p. por debajo del valor registrado en diciembre de 2023.
Irregularidad | La irregularidad total de la cartera de los PNFC se ubicó en 8,6% en enero de 2025, 0,5 p.p. más en comparación a julio de 2024. En los últimos dos meses bajo análisis se revirtió parcialmente la tendencia de descenso que se venía observando desde finales de 2023.
Cantidad de deudores | El número total deudores PNFC superó los 9,9 millones en el comienzo de 2025, incrementándose 20% con relación a julio de 2024. El grupo Fintech fue el principal impulsor, con 4,9 millones de deudores (+39%).
Deuda de los clientes de los PNFC con las EEFF
Cantidad de deudores y saldos | Entre julio de 2024 y enero 2025 se observó un incremento en la cantidad de deudores PH compartidos, alcanzando los 5,6 millones (+21%). Por su parte, el saldo total de financiamiento de las EEFF a estos deudores alcanzó aproximadamente los $17 billones en el período (+81% a precios constantes).
Financiamiento por tipo de asistencia | El crecimiento del financiamiento de EEFF a deudores PH de los PNFC fue mayormente impulsado por las asistencias por préstamos personales, aumentando 111% en los últimos seis meses, mientras que los saldos por asistencias de tarjetas de crédito se incrementaron 69%.
Fondeo de los PNFC con las EEFF y en el mercado de capitales
Fondeo de los PNFC con el SF | A enero de 2025, la deuda de los PNFC con las EEFF alcanzó los $1,5 billones, lo que representa un incremento del 62% en términos reales en los últimos seis meses y del 155% i.a. A pesar de esta expansión, el nivel de financiamiento de los PNFC con las EEFF sigue en niveles relativamente bajos en relación a su cartera activa (19% en enero de 2025).
Fondeo de los PNFC en el mercado de capitales | En el primer trimestre de 2025, los montos emitidos por los PNFC a través de FF alcanzaron su nivel más alto desde 2018, tras registrar una suba de 359% en términos reales respecto del primer trimestre de 2024.
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno envió al Congreso el Proyecto del Principio de Inocencia Fiscal
El Gobierno Nacional anunció este jueves que el Ministerio de Economía presentó en el Congreso de la Nación del Proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, que permitirá blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo.
En este marco, el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; y el Presidente Comisión Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, brindaron detalles sobre el Proyecto en una conferencia de prensa en Casa Rosada. Durante el anuncio, Pazo explicó que habrá dos esquemas; uno referido al cambio de paradigma en el Régimen General y el otro referido al blindaje del nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias.
De esta manera, Pazo indicó que “en el primer esquema, se modificarán los umbrales por los cuales el Estado podía perseguirte por evasión”. “Hasta hoy en Argentina, podían investigarte como evasor simple por diferencias de 1 millón y medio de pesos, algo ridículo. A partir de ahora estos límites se aumentan significativamente y terminado el anuncio recibirán los detalles de cómo quedará determinados”, agregó.
Asimismo, el titular de ARCA detalló que “para ponerlo en números, significa que, de unas 7 mil causas abiertas hoy en el fuero penal tributario, únicamente quedarán en curso aproximadamente 200 que son las que implican una evasión real y significante”.
También, Pazo sostuvo que se modificará el plazo de prescripción para la determinación tributaria de ARCA, el cual se disminuye de 5 años a 3 años, siempre que los ciudadanos o las empresas hayan presentado su Declaración Jurada en tiempo y forma. Además, aclaró que “quien incumpla y sea notificado, podrá resolverlo pagando lo que debe”. “Les vamos a dar a los ciudadanos todas las instancias necesarias para que normalicen su situación fiscal sin tener un problema penal”, añadió.
En tanto, se anunció que con el segundo esquema se blindará para siempre a los ciudadanos argentinos que adhieran al ya anunciado Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias, en el cual la gente que adhiera podrá normalizar su situación patrimonial pagando Ganancias solo por su facturación e independientemente de su variación patrimonial. Es decir que a la gente que adhiera al nuevo régimen, ARCA le calculará su monto a pagar de impuesto a las ganancias solo por lo facturado durante ese ejercicio fiscal, sin importar cuánto haya aumentado su patrimonio ni su consumo personal durante ese periodo.
“Además, con esta ley estamos garantizando que ningún gobierno del futuro podrá perseguirlos por su situación patrimonial pasada. Ninguna administración de otro signo político que busque continuar con su adicción a la persecución podrá volver a tratar a todos los argentinos como delincuentes.”, remarcó Pazo, al tiempo que agradeció a las 14 provincias que ya firmaron el Convenio con la Nación y a las otras dos que ya comprometieron su firma para la semana que viene.
Por su parte, Espert destacó que “durante décadas, la combinación de un sistema impositivo asfixiante, controles de cambios e inflación alta empujaron a millones de argentinos a la informalidad y la evasión impositiva”. En este sentido, señaló que con el Proyecto presentado habrá un cambio de régimen en materia tributaria en el que se abandonará “el régimen persecutorio en el que la legislación y la ex AFIP presuponían que todos éramos culpables, y pasaremos a un régimen de enfoque recaudatorio donde todos somos inocentes salvo que ARCA demuestre lo contrario”.
“Para nosotros, tiene que regir el principio de inocencia fiscal. Por eso el objetivo de este proyecto es blindar al ciudadano de bien que ahorró y preservó su ahorro del descalabro de la casta política, para que tenga la posibilidad de formalizar ese ahorro sin que lo persiga el fisco”, aclaró el Diputado.
Finalmente, Espert hizo hincapié en la importancia de la aprobación en el Congreso del Proyecto al sostener que los legisladores optarán entre “acompañar y permitir que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial” u oponerse y condenar a la gente "a la informalidad y a la evasión”. “O están con la gente. O conspiran para seguir arruinándoles la vida. No hay intermedio”, concluyó.
BANCO CENTRAL
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) - mayo 2025
En el presente informe, publicado el día 5 de junio de 2025, se difunden los resultados del relevamiento realizado entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, contemplando a 42 participantes, entre 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 11 entidades financieras de Argentina.
En el quinto relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 2,1% para mayo (-0,7 p.p. respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) pronosticaron una inflación de 2,0% mensual para mayo (-0,6 p.p. con relación al REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para mayo en 2,2% (-0,4 p.p. respecto del REM previo). El Top 10 estimó una inflación núcleo de 2,3% mensual para mayo (- 0,3 p.p. respecto del REM anterior). Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo.
En el relevamiento de mayo, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB trimestral ajustado por estacionalidad entre enero y marzo habría crecido 1,5% respecto al cuarto trimestre de 2024 (-0,2 p.p. respecto al REM previo) y proyectan que desacelere hasta un ritmo de crecimiento del 0,2% en el Trim. II25 para luego expandirse 0,7% trimestral entre julio y septiembre. Para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 5,2% superior al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo). En tanto, quienes conforman el Top 10 proyectaron, en promedio, un crecimiento de 5,1% en el año (-0,4 p.p.).
La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre de 2025 fue estimada por quienes participan del REM en 7,0% de la Población Económicamente Activa (ídem REM previo). Para el Top 10, la tasa de desempleo se habría ubicado también en 7,0%, 0,1 p.p. superior al REM anterior. El conjunto de participantes del REM espera una tasa de 6,5% en el último trimestre de 2025 (igual que en el REM previo).
Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para junio de 33,0% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,7%). Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 27,1% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,2%).
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.167 por dólar para el promedio de junio de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para junio es $1.165/USD. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.300/USD, lo que arroja una variación interanual esperada de 27,4% (-2,2 p.p. respecto del REM previo).
En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM proyectaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalicen USD82.761 millones (USD49 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) USD75.000 millones (USD2.001 millones más que el REM previo). El superávit comercial anual esperado es de USD7.761 millones (USD2.050 millones menos que el REM último).
Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM se ubicó en $13,4 billones para 2025 ($0,4 billones superior al REM previo). El promedio del Top 10 pronostica un superávit primario de $14,2 billones. Ningún participante espera déficit primario para este año.
Fuerte avance del comercio Argentina - Brasil en mayo
El intercambio creció 34,1% interanual y 11,4% frente a abril. Las exportaciones también mostraron un alza.
De acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio entre Argentina y Brasil fue de U$S 2860 millones en el quinto mes del año, un 34,1% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S 2132 millones. El intercambio creció con respecto a abril pasado un 11,4%. Las exportaciones de Argentina a Brasil aumentaron un 3,9%, mientras que las importaciones subieron 67,4%, dando un saldo comercial deficitario de U$S 535 millones.
Las ventas argentinas a Brasil crecieron en mayo de 2025 un 3,9% con respecto a mayo de 2024 (se cortó la baja consecutiva de exportaciones de los últimos dos meses respecto al mismo período del año anterior) al sumar U$S 1163 millones, mientras que aumentaron 19,6% respecto a abril de 2025 (finalizó la tendencia negativa de los últimos dos meses). Por su parte, las importaciones desde aquel país fueron de U$S 1698 millones y mostraron un alza interanual del 67,4% y una mejora del 6,3% respecto a abril de 2025.
El saldo comercial entre ambos países luego de cinco meses en 2025 es negativo en U$S 2451 millones para Argentina, distinto a lo sucedido en ese período de 2024 cuando había resultado superavitario en U$S 142 millones.
La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de mayo (3,9%) correspondió principalmente al alza de vehículos para transporte de mercadería y usos especiales, aluminio, alcoholes y fenoles y motores de pistón y sus partes, mientras que el avance interanual de las importaciones argentinas (67,4%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, partes y accesorios de vehículos automotores, motores de pistón.
Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 5480 millones), Estados Unidos (U$S 3625 millones) y Alemania (U$S 1272 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 9579 millones) y Estados Unidos (U$S 3606 millones).
Las exportaciones de Brasil al mundo disminuyeron 0,1% en mayo de 2025 con respecto a 2024, al pasar de U$S 30.190 millones a U$S 30.156 millones. Por su parte, las importaciones crecieron 4,7% con respecto a mayo de 2024, al pasar de U$S 21.888 millones a U$S 22.918 millones. De este modo, el resultado comercial brasileño fue superavitario en U$S 7239 millones, logrando que su comercio con el mundo mantenga el signo positivo por tercer mes consecutivo.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 5 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.745 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,00%
Efectiva anual (TEA): 38,45%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,44%
Efectiva anual (TEA): 36,36%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.163,973 / $ 1.206,552
Dólar mayorista: $ 1.180,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.189,6667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.494,11
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
PLAN DE REPARACIÓN HISTÓRICA DE LOS AHORROS DE LOS ARGENTINOS
ARCA FIRMÓ EL CONVENIO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
En el marco de la implementación del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, el Gobierno nacional firmó hoy el convenio de intercambio de información fiscal con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta forma, CABA se suma a las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, quienes ya habían formalizado su adhesión.
De esta manera, ya son catorce las jurisdicciones que adhirieron a la iniciativa instrumentada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para que los ahorristas puedan disponer de sus fondos de forma ágil y segura. De la firma, participaron el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, y el titular de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), Germán Krivocapich.
Este acuerdo busca garantizar la implementación plena del Régimen Simplificado de Ganancias, un sistema que respeta la privacidad de los ciudadanos, preservando la información vinculada a sus consumos personales y al incremento patrimonial. El nuevo régimen constituye una herramienta clave para garantizar mayor transparencia, control y libertad en el uso del dinero por parte de los ciudadanos.
Las provincias que no adhieran al Régimen perderán el acceso a información clave, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas, y los consumos que superen los umbrales establecidos por ARCA, actualmente fijados en $50.000.000.
Con esta medida, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con una administración más eficiente y respetuosa de las libertades individuales, garantizando una decisión histórica: devolverle a los ciudadanos de todo el país la libertad de usar su dinero como lo deseen, bajo el principio de que todos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 4 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.817 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,44%
Efectiva anual (TEA): 40,39%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,50%
Efectiva anual (TEA): 37,78%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.156,247 / $ 1.199,067
Dólar mayorista: $ 1.185,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.184,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.492,78
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
"Sin infraestructura, no hay futuro posible": Gustavo Weiss cerró la Convención Anual 2025 de la Cámara Argentina de la Construcción
El presidente de la entidad llamó a consolidar un esquema sostenido de inversión en obra pública y privada, que garantice desarrollo, empleo, productividad y oportunidades para todas las regiones del país.
Con un fuerte llamado a priorizar la inversión en infraestructura como eje del desarrollo económico y social, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, cerró la Convención Anual 2025 de la institución. En su discurso de clausura, advirtió que "sin infraestructura, no hay futuro posible", y sostuvo que "la construcción es desarrollo, es progreso, es el presente y el futuro de nuestra nación".
Weiss valoró los avances macroeconómicos recientes, como la baja de la inflación, el equilibrio fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario, pero alertó que estos logros "no alcanzan por sí solos para sostener un crecimiento sostenido". En ese marco, planteó que la competitividad requiere mucho más que estabilidad: "necesitamos un sistema tributario más simple, un marco laboral moderno, educación de calidad y, sobre todo, infraestructura robusta que conecte, integre y dinamice al país".
"La inversión en infraestructura debe ser una prioridad absoluta. Debe realizarse tanta inversión privada como sea posible y tanta inversión pública como sea necesaria", enfatizó, y reclamó mecanismos de financiamiento modernos que permitan complementar los esfuerzos del Estado y el sector privado.
Weiss también señaló que la falta de mantenimiento de las obras existentes genera un deterioro del capital productivo que, según estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), equivale a 25 mil millones de dólares por año. "Invertir en conservación es una decisión económica inteligente", afirmó.
Asimismo, expresó preocupación por el escenario actual del sector, marcado por deudas heredadas de la gestión anterior, la paralización de proyectos estratégicos y el impacto del aumento de costos en la obra privada. No obstante, destacó avances como el impulso al crédito hipotecario, la creación de hipotecas divisibles y la convocatoria a concesiones viales.
"Debemos redoblar esfuerzos para construir un país más competitivo, con empleo de calidad, mayor integración territorial y oportunidades para todos", concluyó Weiss ante un auditorio integrado por empresarios, autoridades nacionales y provinciales, representantes gremiales y especialistas del sector.
Proponen acelerar proyectos de infraestructura para llevar adelante grandes inversiones a través del RIGI
Buenos Aires, 3 de junio -- Empresarios y funcionarios de los sectores minero y energético destacaron la necesidad de incluir a la industria de la construcción para acelerar proyectos de infraestructura en zonas productivas, que permitan desarrollar inversiones y facilitar exportaciones en distintas áreas productivas que generan trabajo, valor agregado y exportaciones en el marco del RIGI.
En la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, en el panel sobre "Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), los expositores destacaron la relevancia de la industria de la construcción para generar riqueza.
En ese contexto, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), señaló que "queremos que la industria de la construcción tenga una participación importante en todo lo que se viene".
"El RIGI permite que vengan los principales jugadores del mundo en el mundo de la minería. Hay 6 proyectos de cobre que nos podrían posicionar en un nivel de producción que nos colocaría entre los 5 principales productores del mundo. Pero tenemos problemas importantes de infraestructura y los proyectos necesitan el desarrollo de infraestructura, porque tenemos que pensar en una minería a 100 años", indicó.
Cacciola pidió que "rápidamente avanzar en trabajos de infraestructura de rutas nacionales, trenes, tendido eléctrico y otros. Por ejemplo, todo el litio se desarrolla cerca de la cordillera y son zonas en las que se necesita infraestructura. Tenemos una expectativa de inversión de U$S33.000 millones de acá al 2032, y en exportaciones pasar de U$S4.200 millones a U$S18.000 en el mismo período. Hay un trabajo grande para hacer entre todos".
"Tenemos que ocuparnos para tratar que los proyectos se hagan en Argentina y para eso necesitamos infraestructura. La minería es aceptada porque aparecieron el litio y el cobre, que son energías limpias; y que el efecto derrame se vea en la industria y la economía. Lo lógico sería que el RIGI se haga extensible a todos los sectores productivos. Pero el mejor signo que puede dar el Gobierno es una baja de impuestos si no hay cambios en los topes del RIGI para ganar competitividad. Es que el RIGI vino porque incumplimos leyes durante más de 20 años y los proyectos no se podían llevar adelante. Si nos comparamos con dos años atrás, hay un cambio sustancial. El deseo de invertir en Argentina es enorme producto del RIGI. Además, hay proyectos que se conocían hace 60 años y recién ahora se pueden hacer", indicó.
Por su parte, Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF SA, opinó que "el RIGI generó mucha expectativa. Tenemos un proyecto que ya está funcionando, el proyecto VEMOS, para exportar el crudo de Vaca Muerta, que involucra a 7 empresas. Más allá de la previsibilidad que garantiza a los inversores, el RIGI da estabilidad fiscal y jurídica, y además están funcionando muy bien los créditos fiscales. Es muy importante para productores e inversores poder trabajar con previsibilidad, porque también los proyectos deben ser bancarizables".
"Este proyecto VEMOS va a permitir a partir de 2027 exportar U$S15.000 millones anuales. El RIGI permite que los proyectos sean factibles. Nuestro competidor es Estados Unidos. Tenemos 3 proyectos más en el RIGI, de gas licuado con Shell y Pan American Energy y otro con una empresa de Italia. Todos esto generará U$S30.000 millones anuales de exportaciones. Necesitamos a la industria de la construcción para que nos acompañe en estos proyectos y nos adecuemos tecnológicamente en proyectos de infraestructura que hacen falta porque competimos contra el mundo para llevar hidrocarburos a todo el mundo", indicó.
El ejecutivo de la petrolera estatal agregó que "una macroeconomía estable permite financiar cualquier proyecto. La baja del riesgo país da estabilidad para que los planes de negocios se puedan llevar adelante. Los bancos miran todo, no solo la estabilidad, para financiar un proyecto, como la calidad de las garantías. Argentina tiene que mejorar muchísimo su productividad. El RIGI está pensado para las grandes inversiones. Ponerle RIGI a todo sería complejo de administrar. Las rebajas de impuestos y la estabilidad macroeconómica son un gran factor para generar oportunidades en inversiones en todos los sectores".
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 3 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 37.768 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,25%
Efectiva anual (TEA): 40,14%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,69%
Efectiva anual (TEA): 38,03%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.161,390 / $ 1.203,746
Dólar mayorista: $ 1.183,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.184,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.491,45
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Gustavo Weiss: "La infraestructura debe ser una prioridad para el Estado"
En la apertura de la 70° edición de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), su presidente, Gustavo Weiss, convocó a empresarios, autoridades y representantes del sector a mirar el futuro con determinación y a trabajar en conjunto para transformar a la infraestructura en el motor del desarrollo del país.
Bajo el lema "Nuevas oportunidades", Weiss destacó el rol clave de la construcción como dinamizadora de la economía y promotora de una Argentina más equitativa, conectada y competitiva. "Cada obra que emprendemos es una pieza fundamental en el desarrollo nacional. Hoy más que nunca, debemos pensar en infraestructura con una visión de futuro", afirmó.
Durante su intervención, el presidente de CAMARCO subrayó que la infraestructura no es un concepto abstracto, sino el cimiento esencial de una sociedad moderna y justa. "Sin conectividad no hay productividad. Sin inversión sostenida, no hay crecimiento", expresó, al tiempo que remarcó el impacto directo de la obra pública en la vida cotidiana de las personas, desde el acceso al agua potable y la salud, hasta el transporte, la educación y la vivienda.
Weiss también se refirió a los desafíos estructurales que enfrenta el país: la baja inversión en infraestructura, los cuellos de botella logísticos, la falta de conectividad digital y los déficits en energía. A modo de ejemplo, señaló que más del 90% de la carga en Argentina se transporta por camión, lo que encarece la producción y limita la competitividad.
No obstante, el mensaje fue claro: hay oportunidades concretas para revertir este escenario. "Podemos convertir la inversión en infraestructura en un motor de desarrollo, si logramos coordinar esfuerzos públicos y privados y diseñamos una visión estratégica a largo plazo", señaló.
Weiss hizo un llamado a todos los actores del ecosistema: "Necesitamos políticas claras, previsibles y eficientes que incentiven la inversión y promuevan modelos innovadores de gestión. Desde CAMARCO, reafirmamos nuestro compromiso con el país. Tenemos el conocimiento, la capacidad y las ideas para liderar esta transformación".
Finalmente, el presidente de la Cámara concluyó con una invitación a la acción: "Esta Convención es más que un espacio de diálogo. Es el punto de partida para nuevos proyectos, para decisiones que marquen un camino de crecimiento sostenible. Porque si queremos una Argentina con futuro, debemos construirla".
Redrado recomienda acelerar el llamado a licitación para encarar obras de infraestructura claves y dice que el bimonetarismo es un problema
Buenos Aires, 3 de junio -- El economista y director de la Fundación Capital, Martín Redrado, afirmó hoy que el Gobierno debería acelerar el llamado a licitación para la realización de muchas obras de infraestructura porque "son clave para el crecimiento y el desarrollo económico".
En el marco de la 70° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Redrado señaló, por otra parte, que en la Argentina hay 320 mil hectáreas de las llamadas tierras raras, que no están exploradas, por lo que es necesario buscar acuerdos estratégicos para poder aprovechar esos recursos.
"Hay que lograr acuerdos que generen valor agregado a los bienes y recursos que tiene Argentina", resaltó el expresidente del Banco Central.
El economista consideró necesario "buscar proveedores aliados para ver cómo nos insertamos en estas nuevas cadenas de valores globales".
Con relación a la solidez que tiene la Argentina para enfrentar este proceso, el director de la Fundación Capital destacó "los pilares fiscal y monetario, sobre todo porque el Banco Central no actúa más como un ente financiador".
Con relación a las dificultades, mencionó al bimonetarismo", al que definió como "un problema que hay que resolver, no solo restringiendo la circulación de pesos, sino también generando el ingreso de dólares".
Otra debilidad de Argentina frente a este proceso, explicó, es "el sistema cambiario, que debería ser totalmente libre y regido por la oferta y la demanda, tanto para las personas físicas como para las empresas".
Obras públicas.
Redrado reconoció que las licitaciones de obras públicas tuvieron un manto de sospecha de corrupción en los últimos años y dijo que esa circunstancia "se puede resolver desarrollando un proceso de auditorías junto a los organismos multilaterales de crédito".
"La financiación puede llegar desde el Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial, con auditorías de esos mismos organismos sobre la base de certificaciones de obra", indicó.
Redrado sostuvo que si no se puede explorar ese camino, "hay que empezar a recorrer el proceso vinculado a las inversiones del sector privado", y consideró que para que esa sinergia sea posible es necesario "extender los plazos de las concesiones".
"Un caso testigo puede ser lo que sucede con los ferrocarriles, que en su mayoría fueron privatizados durante la década del 90 y cuyas concesiones fueron prolongadas por un año y medio, un plazo que no permite planificar inversiones", advirtió.
En ese sentido, el director de la Fundación Capital puntualizó que "las concesiones deberían ser por plazos de 10 o 20 años, pero exigiendo que en ese lapso se realicen las inversiones necesarias para un funcionamiento eficiente".
"También se podría explorar el camino en el cual las empresas privadas construyen una obra necesaria, la operan obteniendo una renta y una vez finalizada la concesión, la entregan al Estado", remarcó.
El economista aseveró que hay muchas empresas en el mundo que están dispuestas a explorar ese modelo, sobre todo en materia de rutas y obras de infraestructura digital, un sector que, dijo, "está muy postergado en materia de inversiones".
El director de la Fundación Capital recordó que en la actualidad "el paradigma para las inversiones está basado en las transacciones y no en reglas marcadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio".
"Hay un nuevo paradigma internacional que marca un nuevo contexto global caracterizado por la competencia entre China y Estados Unidos, por la influencia en el contexto global, y hay que estar a la expectativa sobre las oportunidades de financiamiento de infraestructura que se abren en todo el mundo a raíz de esta disputa", explicó Redrado.
Piden atraer inversión extranjera para dinamizar a la industria de la construcción, un sector que juega un "rol central" en la economía
Buenos Aires, 3 de junio -- Especialistas en política internacional plantearon hoy la necesidad de atraer inversiones extranjeras a la Argentina, y en especial al sector de la construcción, en su condición de "motor de la economía".
Además, remarcaron la importancia de construir un Estado eficiente para establecer reglas de juego, insertarse en forma amigable en un mundo multipolar, y tener en cuenta los alineamientos políticos.
En el marco de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción que se desarrolla en el predio de La Rural, y ante un auditorio colmado, estos lineamientos fueron planteados en el panel sobre "El escenario internacional, situación actual y perspectivas", por Sergio Berensztein, consultor y analista político; Diego Guelar, político y exembajador argentino en Estados Unidos y en la República Popular de China; y Carlos Pérez Llana, Politólogo y exdiplomático.
En ese contexto, Guelar sostuvo que "hoy tenemos un mundo dividido entre occidente y oriente, ya no es capitalismo y comunismo. La primacía ideológica de occidente se llama Donald Trump. Hay un debate cultural con oriente, y un debate interno en el mundo occidental entre la derecha dura y la centroderecha".
"Argentina no está mal ubicada. Antes de fin de año se hará el acuerdo Mercosur-UE. Hay muy buena relación con Estados Unidos y China. Nuestra situación es equilibrada y hay que conservarla", dijo.
Consideró necesario "acordar un Estado que gaste 25% del PBI -como busca Javier Milei-, que era lo que recibió Néstor Kirchner. Ahora, el Estado tiene que ser un actor fundamental, que ya ha ajustado su tamaño, concentrar su eficiencia. Necesita un plan monetario y productivo, en el cual la construcción juega un rol central, y un acuerdo político, porque no hay otro camino que un gobierno de coalición. Lo mejor que hicimos en 40 años fue el Mercosur, un acuerdo que significa paz, es nuestra identidad, que no se negocia. Estamos en el cono sur de América. Por eso hay que hacer un gran lobby en Beijing para que grandes empresas inviertan en el sector privado de la construcción argentino".
En tanto, Berensztein explicó que "el mundo tiene hoy volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Convivir con este mundo requiere capacidades, entrenamiento y talentos distintos a los que teníamos acostumbrados. Para Argentina esto implica un desafío mayor, porque recién estamos haciendo reformas estructurales en este contexto nuevo. La globalización ha quedado en el pasado. Es un mundo más trabado, un mundo de Estados".
"La Argentina quedó con un Estado grande, incapaz y fundido. Hoy se hace todo con licuadora y sin coordinación para favorecer el interés nacional, que es el Acuerdo de Mayo, que se firmó el año pasado y nunca se cumplió, porque el sector privado está fragmentado. No hay un plan estratégico ante un mundo en el que las ventajas se van a obtener con la capacidad de negociación. Hoy tenemos que saber qué Estado queremos. Y cuando esté ese plan, el sector privado tiene que definir la columna vertebral para crear uno capaz para sostener políticas en el corto y mediano plazo", señaló.
El politólogo agregó que "la Argentina históricamente se miró el ombligo, y tiene que mirar al mundo, ponderar más los factores internacionales que los locales. En las decisiones económicas hay negocios para hacer aún en las peores circunstancias. Las personas pasan y los intereses quedan. Trump tiene 3,5 años por delante sin reelección. Que Milei se lleve bien con él es bueno, pero sin estrategia, solo la coyuntura no sirve".
A su turno, Pérez Llana destacó que "está ganando el mundo del conflicto, con menos reglas y más fuerza, y eso es más Estado. El GAFI hizo un ranking de la riqueza mundial para 2050: 20% China, 15% Estados unidos, 15% india y 10% la UE. El termómetro para seguir adónde va el mundo es que ninguno tiene la garantía de seguridad de EEUU".
Consideró que Ucrania "es el mejor ejemplo. Vladimir Putin quiere reconstruir la Unión Soviética. La mayor parte de la derecha europea se financia con bancos rusos. Pero la derecha europea también está tomada por la idea de la gran Rusia como fuerza que hay que parar".
"El poder de Estados Unidos hoy lo explicamos con lo que pasó el 21 de mayo pasado, cuando Moody´s bajó la calificación de la deuda americana. Y por la renuncia y retirada de Elon Musk del gobierno de Trump, cuando el New York Times publicó que se droga, y eso fue determinante para él y su situación en el gobierno y empresas. Es una caída fundamental, y es un triunfo para un grupo que quiere sacar al gobierno de Trump del capitalismo tecnológico".
Para el politólogo, "China va a avanzar para terminar el tema Taiwán, porque nadie lo va a defender. India tiene una fragilidad interna imposible de arreglar. Son 1.500 millones de habitantes y 20% es población islámica, que complica la integración ante un partido gobernante que se embandera con el nacionalismo hindú y la religión. La hipótesis de conflicto con Pakistán está latente. Este es un mundo de depredadores y mucho más de pasiones que constituyen una geopolítica que hay que observar. Por eso el que está informado está medio salvado. Hay que observar el interés y no las ideas del otro, sino entramos en el plano religioso. Saber qué paso, tener olfato para saber por dónde pasa el poder en el mundo".
"El que dice que está alineado automáticamente, pierde, porque la autonomía es relativa. Y pensando en el fenómeno Trump, es mejor ir acompañado con el Mercosur, que ir solo. El riesgo de los alineamientos automáticos y profundos es que voy a compartir los enemigos del otro, y no siempre a los amigos del otro. Hoy en Argentina no hay una vocación por atraer y ser amistoso, y un punto central para eso es el discurso público", explicó.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE MAYO
La recaudación de Recursos Tributarios de mayo alcanzó $ 15.862.862 millones, con una variación interanual de 18,6%.
Durante este mes la recaudación se vio afectada por:
- Los resultados “extraordinarios” del sector financiero en el año fiscal 2023, lo que contribuyó a que el impuesto a las Ganancias de estas Sociedades ingresado en mayo 2024 haya sido significativamente alto, incidiendo negativamente en la variación interanual de mayo de 2025
- La eliminación del Impuesto Solidario PAIS, el año pasado se habían recaudado $563.100 millones.
- La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.
EL GOBIERNO FIRMÓ CONVENIOS CON CHUBUT Y ENTRE RÍOS EN EL MARCO DEL NUEVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE GANANCIAS
El Gobierno nacional firmó hoy convenios de intercambio de información fiscal con las provincias de Chubut y Entre Ríos, en el marco de la implementación del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, una herramienta clave para garantizar mayor transparencia, control y libertad en el uso del dinero por parte de los ciudadanos.
La firma del acuerdo contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. También estuvieron presentes los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes formalizaron la adhesión de sus provincias al nuevo régimen.
Este acuerdo busca garantizar la implementación plena del Régimen Simplificado de Ganancias, un sistema que respeta la privacidad de los ciudadanos, preservando la información vinculada a sus consumos personales y al incremento patrimonial.
Las provincias que no adhieran al Régimen perderán el acceso a información clave, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas, y los consumos que superen los umbrales establecidos por ARCA, actualmente fijados en $50.000.000.
Con esta medida, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con una administración más eficiente y respetuosa de las libertades individuales, garantizando una decisión histórica: devolverle a los ciudadanos de todo el país la libertad de usar su dinero como lo deseen, bajo el principio de que todos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.
Cabe destacar que la semana pasada ya habían formalizado su adhesión al Régimen las provincias de Catamarca y Tucumán, consolidando un creciente consenso federal en torno a esta nueva política fiscal.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 2 de junio de 2025
|
Reservas internacionales
USD 37.791 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,19%
Efectiva anual (TEA): 38,70%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,81%
Efectiva anual (TEA): 36,86%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.156,414 / $ 1.199,850
Dólar mayorista: $ 1.180,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.181,1667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.487,47
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AEROLÍNEAS ARGENTINAS REFUERZA SU COMPROMISO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS JUNTO A SKYTEAM
2 de junio de 2025 – Aerolíneas Argentinas reafirmó su compromiso con la lucha contra la trata de personas al suscribir la Declaración Conjunta contra la Trata de Personas impulsada por la alianza SkyTeam, convirtiéndose así en la única aerolínea de Sudamérica en formar parte de esta iniciativa global. La medida busca prevenir este tipo de delitos a escala mundial a través de acciones coordinadas centradas en la concientización, formación del personal y articulación con actores clave.
La Declaración fue firmada el 1 de junio en Delhi durante la reunión del Consejo de la Alianza y recibió el apoyo unánime de todas las aerolíneas miembro. Esta iniciativa representa el primer programa conjunto lanzado por una alianza aérea global para combatir la trata de personas. Sus ejes principales incluyen la capacitación de personal de primera línea, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración con fuerzas de seguridad y gobiernos.
“Como miembro activo de SkyTeam, desde Aerolíneas Argentinas estamos plenamente comprometidos con esta iniciativa colectiva para combatir la trata de personas. Sabemos que la aviación puede jugar un rol clave en la detección y prevención de este delito, y por eso celebramos esta Declaración como un paso firme y necesario. A través de la capacitación de nuestros equipos y la colaboración con organismos internacionales, buscamos transformar cada vuelo en un espacio más seguro para todos los pasajeros”, explicó Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas.
SkyTeam creó un grupo de trabajo específico integrado por representantes de cada aerolínea miembro, enfocado en fomentar ejes ejes de acción en torno a generar conciencia entre pasajeros y personal de primera línea, capacitar a tripulaciones y personal de tierra para detectar y reportar posibles casos de trata, compartir buenas prácticas entre las aerolíneas del grupo e impulsar alianzas con ONG, fuerzas de seguridad y organismos estatales.
“Esto no es solo una promesa, es una plataforma para el cambio. La trata de personas es un crimen oculto que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales son trasladadas por vía aérea. La industria de la aviación tiene la responsabilidad de actuar para ayudar a prevenirlo. Como alianza aérea global, SkyTeam reconoce su posición única para intervenir. Uniendo esfuerzos, podemos lograr un impacto mucho mayor que cualquier aerolínea actuando por separado”, expresó Patrick Roux, CEO de SkyTeam.
“Durante años, las compañías que integran SkyTeam han desarrollado acciones individuales para combatir la trata. Esta iniciativa reúne esos esfuerzos bajo un compromiso común, fortaleciendo lo ya hecho y permitiéndonos ir más allá. Al capacitar y empoderar a nuestros equipos de primera línea, aumentamos nuestra capacidad de actuar de forma concreta y de proteger a las personas más vulnerables”, señaló Andrés Conesa, presidente de SkyTeam.
A partir de esta firma, SkyTeam comenzará a implementar programas conjuntos de formación, sensibilización al público y trabajo con organismos internacionales. Varias aerolíneas miembro ya venían impulsando buenas prácticas, como capacitaciones obligatorias, alianzas con organizaciones especializadas y canales claros de denuncia, que ahora se expandirán a toda la red de la alianza.
Con esta participación, Aerolíneas Argentinas reafirma su liderazgo regional en la promoción de vuelos más seguros, profundizando su compromiso con una aviación sostenible y responsable.
IVA SIMPLE: ARCA AGILIZA LA PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS
- El organismo agiliza la determinación del tributo a partir de un único procedimiento electrónico integral y asistido que reemplaza los sistemas vigentes.
- Se podrá completar un solo formulario en lugar de los 4 que se utilizan actualmente.
- Con esta iniciativa, se reducen los errores en la carga y se facilita el cumplimiento voluntario.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presenta “IVA Simple”, el nuevo mecanismo que permite agilizar la presentación de declaraciones juradas del impuesto al valor agregado. Por medio de la Resolución General 5705/2025 publicada en el Boletín Oficial, el organismo agiliza la determinación del tributo a partir de un único procedimiento electrónico integral y asistido que reemplaza los sistemas vigentes.
El nuevo “IVA Simple” se basa en una declaración jurada (Formulario F. 2051) que será precargada por el organismo con la información disponible. El contribuyente podrá confirmar, agregar o modificar.
El nuevo esquema elimina la multiplicidad de formularios, ya que uno solo agrupa a los actuales (F. 731, 810 y 2002 y 2082) e integra en el mismo formulario el Libro de IVA Digital. De esta forma, se consolida la información en una única declaración.
Una vez registradas las operaciones, se determina el impuesto, los pagos a cuenta, los saldos a favor y el saldo resultante. En este paso, el sistema permitirá seleccionar el perfil del ciudadano, así como visualizar las retenciones y percepciones informadas a través del Sistema Integral de Retenciones Electrónicas (SIRE) y Sistema de Control de Retenciones (SICORE).
De tal modo, ARCA busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de contribuyentes y responsables mediante aplicaciones optimizadas.
Cronograma de implementación
- Junio 2025: Disponibilidad del sistema
- Junio-Octubre 2025: Período de transición opcional
- Noviembre 2025: Implementación obligatoria para todos los responsables inscriptos
Los contribuyentes exentos continuarán utilizando únicamente el Libro IVA digital.
¿Cómo funciona IVA Simple?
IVA Simple opera en dos etapas automatizadas:
- Registro electrónico: Carga automática de operaciones de compras y ventas, con datos provistos por ARCA o importados desde sistemas propios.
- Determinación del impuesto y del saldo resultante: donde se informarán las condiciones para la determinación del impuesto y se visualizarán las retenciones y percepciones informadas, al igual que otros datos registrados en las bases de ARCA, como pagos a cuenta, saldos a favor, entre otros.
Beneficios para los contribuyentes
- Reducción del 75% en formularios requeridos
- Eliminación de carga manual de datos
- Proceso completamente digital
- Menor posibilidad de errores
- Ahorro significativo de tiempo administrativo
COMERCIANTES CELEBRAN EL FIN DEL APORTE OBLIGATORIO POR CAPACITACIÓN QUE TUVIERON QUE PAGAR POR 17 AÑOS
Desde junio entra en vigencia el Decreto 149/2025, que pone fin a la obligación de aportar al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), convirtiéndolo en voluntario. Los empresarios celebraron la medida y piden que se ratifique por ley para asegurar que en el futuro ningún gobierno vuelva a imponerlo. Representa un alivio de más de $70 mil millones al año para el sector mercantil.
Desde julio de 2008 había que aportar mensualmente al al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) aunque el empleado nunca se capacite, según lo establecido en el convenio colectivo de comercio, lo que les permite recaudar millonarios fondos a los mismos gremios empresarios que firmaron la paritaria. "Agregaron un autobeneficio y los comerciantes de todo el país tuvimos que pagar por 17 años la cuenta de una mesa de la que no participamos", protestaron los comerciantes.
La contribución “obligatoria”, por parte del empleador, alcanza a 1.2 millones de trabajadores (la paritaria más grande del país). “Este aporte sólo encarecía los costos laborales porque no representa ningún beneficio ni para el trabajador ni para el empleado, si decide no capacitarse”, aseguran los empresarios.
En marzo la cuota se incrementó a $ 4.725,02 por cada trabajador https://institutocap.org.ar/inacap/descargarAcuerdo/2025/Cuotas_01-2025_02-2025_03-2025, lo que representaría una recaudación mensual de más de $5.600 millones y $70.000 millones al año, aproximadamente, pero no hay rendición de cuentas públicas de qué se hace por año con esos fondos que administran los gremios empresarios.
En virtud del “Aviso Importante” publicado por el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) en la que se insta a seguir pagando de manera obligatoria el aporte, desde CADAM advierten que la comunicación no es certera y genera confusión, ya que a partir de Junio no se deberá abonar más de manera forzosa según el Decreto 149/2025, que establece que será voluntario.
“En función de las inquietudes generadas como consecuencia del dictado del Decreto 149/2025, hacemos saber que los aportes al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) se deberán seguir realizando sin ningún tipo de modificaciones; ello es así ya que las disposiciones del mencionado Decreto, en el supuesto que sea aplicable, cobrarán vigencia según lo estipulado en el art. 3. Durante dicho lapso desde el Instituto se analizará en detalle el contenido y alcance de la norma, luego de lo cual informaremos debidamente las conclusiones alcanzadas”, reza el aviso publicado en https://institutocap.org.ar/inacap/home
Sin embargo, la comunicación buscaría evadir el tema y genera confusión, cuando el decreto es determinante “Las Convenciones Colectivas de Trabajo no podrán imponer aportes, contribuciones o cualquier otro tipo de carga económica en beneficio de las cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores a cargo de no asociados o afiliados a dichas entidades, salvo que dichas cargas resultaren aceptadas voluntariamente por estos últimos.
La imposición en curso o la aceptación a que se refiere la última parte del párrafo anterior podrá ser revocada libremente, y en cualquier oportunidad, mediante simple comunicación fehaciente a la entidad correspondiente”.
Dicha normativa fue publicado el 5 de marzo, por lo que corridos los 90 días, entra en vigencia en junio. “Esta medida representa un cambio significativo en las obligaciones que hasta ahora debían cumplir los empleadores”, sostienen desde CADAM que llevan adelante una agenda para desenmascarar lo que denominan “costos ocultos” que se esconden en la paritaria de Comercio.
LA ADUANA DESCUBRIÓ MÁS 20 KG DE COCAÍNA DURANTE CONTROLES EN LA FRONTERA DE BOLIVIA
- 18,91 kg de pasta base, ocultos en un camión cisterna, y 1,35 kg de cocaína líquida, en preservativos ocultos en el interior de camperas, fueron descubiertos con asistencia de los escáneres del organismo.
- El valor de la droga secuestrada se estima en cerca de USD 77 mil.
- A los involucrados, un ciudadano boliviano y otro brasileño, podrían caberles penas de hasta 12 años de prisión. Intervino la Unidad Fiscal Federal de Tartagal.
Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas desarticularon intentos de contrabando de más de 20 kg de cocaína en la frontera con Bolivia. Fue durante procedimientos llevados a cabo en el Puente Internacional Salvador Mazza–Yacuiba, en la provincia de Salta. Dos hombres de nacionalidad extranjera resultaron detenidos.
El primer caso comenzó con la llegada de un camión cisterna de matrícula boliviana. El medio de transporte, que se disponía a ingresar a la Argentina en condición de lastre (es decir, vacío, sin declarar carga alguna), fue sometido al control no intrusivo del escáner aduanero, que arrojó una imagen sospechosa en la caja de herramientas del camión y motivó una revisión manual del área.
Al retirar la caja metálica, los agentes de la Aduana notaron que era llamativamente pesada y, al escanearla nuevamente, advirtieron una densidad anormal. En ese marco, fue abierta, revelando una sustancia amarillenta y pastosa en su interior. Sometida al narcotest de campo con el reactivo específico de cocaína, arrojó resultado positivo. Se trataría de sulfato de cocaína, conocida como “pasta base”. El pesaje de la droga dio un resultado de 18,91 kg, por lo cual se estima que su valor asciende a USD 56.730. El conductor del camión, ciudadano boliviano, fue detenido.
En un segundo procedimiento, ocurrido en el mismo paso fronterizo, la intervención del equipo de rayos-X también resultó clave. El personal de la Aduana estaba escaneando el equipaje de personas que ingresaban al país, cuando las pertenencias de un ciudadano brasileño, proveniente de Bolivia, arrojaron imágenes sospechosas, motivando un control exhaustivo de sus prendas. En particular, seis camperas, que tenían peso y olor inusuales.
Luego de que dos canes de la la Aduana, Turca y Lola, exhibieran un comportamiento compatible con la presencia de estupefacientes, las camperas fueron cortadas: en efecto, entre sus costuras había 228 preservativos con una sustancia acuosa blancuzca que, sometida al narcotest de campo, reaccionó positivamente. Se trataba de cocaína líquida, con un peso total de 1,35 kg. En ese marco, su valor estimado asciende a USD 20.199.
El turista brasileño fue detenido por orden de la Unidad Fiscal Federal de Tartagal (a cargo de los fiscales Carlos Hernán García y Lucía Romina Orsetti) que también intervino en el caso mencionado anteriormente. En términos del artículo 866 del Código Aduanero, a ambos ciudadanos podrían caberles penas de hasta 12 años de prisión.
BANCO CENTRAL
Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – abril de 2025
Síntesis ejecutiva:
El 11 de abril el BCRA inició la fase 3 del programa económico. La misma implicó una modificación del esquema cambiario vigente hacia un sistema de flotación cambiaria con bandas móviles. Además, se eliminaron las restricciones cambiarias a las personas humanas, pudiendo ahora comprar moneda extranjera en el mercado de cambios y en el mercado de valores sin límites de monto o destino. Del mismo modo, se eliminó el “dólar blend” que implicaba que un 20% de los cobros de exportaciones de bienes y servicios eran liquidados en el mercado de valores. También se flexibilizaron los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, pudiendo gran parte de éstas ser pagadas a partir del registro de ingreso aduanero o del momento de prestación del servicio, según corresponda (antes era a partir de los 30 días). Adicionalmente, se habilitó la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025. A su vez, se dio autorización a inversores no residentes a acceder al MLC, sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen e ingresen a través del MLC, sean directas o de cartera. Estas inversiones requieren un período mínimo de permanencia de 6 meses.
Complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), se eliminó por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación “A” 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente. Dicha restricción sigue vigente en caso de operar en el mercado cambiario financiero con posterioridad al 11 de abril.
La mencionada fase, además, cuenta con el respaldo de un nuevo programa de facilidades extendidas de fondos (PFE) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de USD 20.000 millones. De ese monto, unos USD 15.000 millones serán desembolsos de libre disponibilidad y devengados durante 2025.
Finalmente, el 30 de abril, el BCRA aprobó la serie 4 de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) por un monto total de emisión de hasta 3.000 millones de dólares, los cuales serán adjudicados en licitaciones sucesivas. Esta nueva emisión apunta a canalizar de forma ordenada los stocks de dividendos y utilidades retenidos que hayan sido generados hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023. Para más información sobre la implementación de esta fase ver las notas publicadas por el BCRA aquí y aquí, las comunicaciones “A” 8226 y “A” 8230 y el Decreto 269/2025.
En abril, los clientes de las entidades compraron USD 2.138 millones en el mercado de cambios, mientras que las entidades vendieron USD 1.362 millones. El BCRA concretó ventas netas por USD 709 millones (previas al 11.04) y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 67 millones.
El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por USD 1.856 millones en el mercado de cambios. Dicho resultado, fue en gran parte explicado por la formación de activos externos de las “Personas humanas”, que ascendió a USD 2.247 millones. Las mismas también registraron egresos netos en concepto de gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes por USD 765 millones. Respecto de la cuenta de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, la misma no debe asociarse únicamente a los gastos por viajes ya que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior. Asimismo, cabe señalar que alrededor del 60% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.
El sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 2.280 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” registró compras netas por USD 1.196 millones, explicadas principalmente por los egresos netos de los rubros “Bienes” y “Resto de servicios y otros corrientes” por USD 967 millones y USD 431 millones, respectivamente, los cuales fueron parcialmente compensados por ingresos netos por USD 158 millones por el resultado del rubro “Deuda, IED, cartera y otras operaciones”.
En lo que fue el balance cambiario de abril, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 636 millones, explicado por egresos netos en las cuentas “Servicios” e “Ingreso primario” por USD 1.161 millones y USD 705 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por USD 1.214 millones y USD 16 millones, respectivamente. A su vez, la cuenta financiera cambiaria resultó superavitaria por USD 14.180 millones en abril. Dicho resultado se explicó principalmente por el desembolso del FMI en la cuenta del “Gobierno Nacional y BCRA” por USD 12.396 millones.
Las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 13.942 millones en abril, finalizando el mes en un nivel de USD 38.928 millones. Este resultado se explicó principalmente por el desembolso del FMI al Tesoro Nacional por el equivalente a USD 12.396 millones, por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 2.286 millones, por los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por USD 1.163 millones y por el aumento de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por USD 391 millones. Los mencionados movimientos fueron parcialmente compensados por las liquidaciones de ventas netas del BCRA en el mercado de cambios por USD 919 millones, incluyendo los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML), por la cancelación neta de capital de títulos por USD 872 millones, por pagos netos de intereses de títulos por USD 172 millones y por pagos netos al FMI por cargos por USD 71 millones.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 30 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 36.854 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,31%
Efectiva anual (TEA): 37,52%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.161,445 / $ 1.209,351
Dólar mayorista: $ 1.184,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.195,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.486,14
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Informe Mensual de Pagos Minoristas – abril de 2025
Envíos de dinero (transferencias inmediatas “push”): reportaron un crecimiento en cantidades del 26,8 % i.a.
- En pesos: se registraron 576 millones de transacciones por $ 56,4 billones, que implican incrementos interanuales del 26,8 % y del 35 %, en cantidades y en montos respectivamente. El 76 % tuvo como origen y/o destino una CVU.
- En moneda extranjera: se registraron 1,9 millones de operaciones (82,3 % i.a.) por USD 2.669,8 millones (68 % i.a.).
Ingresos de dinero (transferencias inmediatas “pull”): alcanzaron 36,6 millones de operaciones.
- Se realizaron 36,6 millones de transferencias por $ 2,8 billones, representando -3,6 % en cantidades y 0,8 % en montos, respecto a marzo.
Pagos con transferencia (PCT) interoperables: el QR alcanzó los 70,4 millones de operaciones.
-Se efectuaron 72,3 millones de operaciones (79,2 % i.a.) por un total de $ 1.317,5 mil millones (109,8 % i.a.).
- QR: el 97,4 % se inició con códigos QR, que representa 70,4 millones de pagos (97,0 % i.a.) por $ 1.274,1 mil millones (136,4 % i.a.). El 54,4 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 45,6 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 36,9 % de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 63,1 % en cuentas de pago. Actualmente se encuentran registradas ante el BCRA 76 billeteras digitales interoperables y 43 aceptadores de PCT.
- Con claves aleatorias: el 2,6 % utilizó un token para su inicio; se trata de 1,9 millones de operaciones (-58,8 % i.a.) por $ 43,4 mil millones (-54,9 % i.a.).
Cuentas de pago y fondos invertidos a través de los PSPCP: En marzo sobre un total de 57,3 millones de cuentas, se registraron 13,9 millones de cuentas de pago con saldo que suman 558,6 mil millones de pesos, mientras que los saldos invertidos en FCI de dinero alcanzaron los 4,6 billones de pesos. Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, representan el 6 % del total de los depósitos en pesos del sector privado, que fue de $ 85,6 billones en el mes mencionado. En la actualidad se encuentran incorporados en el registro 182 PSPCP.
Débito directo: Se realizaron 12,1 millones de débitos (-0,9 % i.a.) por $ 1,4 billones (13,2 % i.a.), con una tasa de efectividad que alcanzó el 50,3 %.
Cheques: el 79,2 % de los montos compensados corresponde al ECHEQ.
- Se compensaron 4,9 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 16,8 billones. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 54,5 % en cantidades (2,7 millones de cheques electrónicos) y 79,2 % en montos ($ 13,3 billones).
- Rechazos por motivo “sin fondos suficientes”: la relación con el total de compensados alcanzó el 1,3 % en cantidades y 0,9 % en montos.
Tarjetas: el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito.
- Débito: se efectuaron 223,6 millones de transacciones por $ 5,4 billones, con variaciones del -14,8 % i.a. en cantidades y del -6,2 % i.a. en montos.
- Crédito: se observan variaciones interanuales del 18,2 % en cantidades y del 27,9 % en montos, realizándose 183,3 millones de pagos por $ 8,7 billones. Los canales más utilizados son e-commerce con el 31 %, seguido por débito automático con un 14,7 % y POS y QR con un 43,5 %, de los cuales 4,07 puntos porcentuales corresponden a QR interoperable con tarjeta de crédito.
- Tarjeta prepaga: se realizaron 35,2 millones de pagos por $ 587,6 mil millones, lo que representa incrementos del 30,3 % y 24,6 % i.a., en cantidades y montos respectivamente.
Tarjetas prepagas de transporte: Se realizaron 348 millones de viajes (6,3 % i.a.) mediante la tarjeta SUBE, que totalizaron $ 126,9 mil millones (35,5 % i.a.).
Factura electrónica MiPyME (FCEM): en el mes de análisis el 90 % de las operaciones se efectuaron en pesos, ingresando al sistema de circulación abierta (SCA) 122,2 miles de facturas por $ 1,3 billones.
Extracciones: el 90 % de las extracciones se realiza desde cajeros automáticos.
- Cajeros automáticos: se realizaron 66,6 millones de extracciones de los 17.205 ATM por un total de $ 3,8 billones, siendo la cantidad promedio de extracciones en cada ATM de 3.871. El monto de extracción promedio alcanzó $ 56,4 miles.
- Extrabancarias con tarjeta de débito: 4,4 millones por $ 230,1 mil millones, con un monto promedio de $ 52,1 miles.
- Extrabancarias desde cuentas de pago intra PSPCP (“closed loop”): 3,1 millones por $ 147,2 mil millones, siendo el monto promedio de $ 47,9 miles.
CREDICOOP PRESENTE EN AGROACTIVA 2025 CON IMPORTANTES SERVICIOS Y PRODUCTOS PARA EL SECTOR
Con el firme propósito de acompañar al sector agropecuario brindando cada día más y mejores servicios, el Banco Credicoop estará presente una vez más en la exposición agropecuaria a cielo abierto Agroactiva, edición 2025, a realizarse entre los días Miércoles 4 y Sábado 7 de Junio, con las mejores opciones de financiación, productos y servicios para el sector:
- Tarjeta AgroCabal: La tarjeta agropecuaria con financiación de hasta un año de plazo, vencimiento a elección y cobertura en todo el país.
- Descuento de cheques de pago diferido, con plazos extendidos de hasta 1 año para Proveedores del Agro.
- Créditos para adquisición de Bienes de Capital por Convenios con proveedores de maquinaria agrícola.
- Leasing Credicoop: 31 meses para Rodados y Maquinaria Vial - 49 meses para Maquinaria Agrícola.
- Créditos a Tasa 0 (cero) en dólares para financiar Inversión y Capital de trabajo, por Convenios con Proveedores.
- Cuenta Corriente Digital Bonificada hasta 1 año.
- Comercio Exterior: Financiación de Importaciones. Pre-financiación y Financiación de Exportaciones.
- En el stand del Banco Credicoop, se podrá acceder a Condiciones y Bonificaciones especiales para operaciones pactadas en Agroactiva 2025.
Para mayor información visitá durante la muestra el Stand Nro 116F (Autopista Rosario-Córdoba y Ruta Nacional N°178, Armstrong, Pcia. de Santa Fe) , o ingresá a www.bancocredicoop.coop
AySA trabaja en mejorar el sistema de energía de la Planta Gral. Belgrano
Con el objetivo de garantizar el óptimo funcionamiento del sistema de distribución de agua potable, AySA estará llevando a cabo un operativo de mejora y mantenimiento en el sistema de alimentación eléctrica en sectores clave de la Planta Potabilizadora General Belgrano, ubicada en el partido de Quilmes.
Estas tareas son fundamentales, ya que esta planta abastece a gran parte de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y a municipios del sur del conurbano bonaerense.
Las tareas consisten en la modernización del equipamiento eléctrico y la realización de mantenimientos preventivos necesarios para minimizar riesgos de fallas y garantizar la continuidad del servicio. De esta manera, no solo se brinda mayor seguridad para el personal, sino que también disminuyen las posibilidades de futuras intervenciones que puedan afectar a los usuarios.
Para realizar estos trabajos, será necesario interrumpir temporalmente las operaciones de la Planta Potabilizadora a partir de la madrugada del domingo 1° de junio. Por este motivo, podría registrarse una afectación en el normal funcionamiento del servicio de agua potable en algunas localidades de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría y en algunos barrios del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta situación podría extenderse durante la jornada mientras se normaliza paulatinamente la producción y distribución de agua potable.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
PLAN DE REPARACIÓN HISTÓRICA DE LOS AHORROS DE LOS ARGENTINOS
EL GOBIERNO Y CATAMARCA FIRMARON EL PRIMER CONVENIO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
El Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el Vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, firmaron hoy el primer convenio de intercambio de información con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en el marco de las recientes medidas anunciadas por ARCA y la convocatoria dirigida a las 24 jurisdicciones nacionales.
Catamarca es la primera provincia que manifiesta formalmente su adhesión, luego de que el Gobierno nacional, encabezado por el el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA realizara una reunión virtual con autoridades de 17 provincias, en la que muchas de ellas ya expresaron su respaldo a las nuevas medidas enmarcadas en el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos.
Este acuerdo busca garantizar la implementación plena del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, un sistema que preserva la información de los consumos personales como así también el incremento patrimonial de los ciudadanos.
Aquellas provincias que no adhieran al mencionado Régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por ARCA ($50.000.000).
De esta manera, el Gobierno nacional garantiza la decisión histórica de devolverle a los ciudadanos de todo el país la libertad de usar su dinero como quieran, convocando a los gobernadores a ser parte de esta nueva era donde los ciudadanos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 29 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.364 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,88%
Efectiva anual (TEA): 39,63%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,94%
Efectiva anual (TEA): 37,02%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.147,570 / $ 1.199,789
Dólar mayorista: $ 1.181,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.174,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.484,82
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
MÁS DE 5.000 HINCHAS VIAJARÁN CON AEROLÍNEAS ARGENTINAS PARA LA FINAL ENTRE HURACÁN Y PLATENSE
29 de mayo de 2025 – Más de 5.000 personas volarán con Aerolíneas Argentinas para presenciar la final entre Huracán y Platense en Santiago del Estero. La compañía operará 15 vuelos chárter especiales, que se suman a los servicios regulares y refuerzos hacia la capital provincial, Termas de Río Hondo y Tucumán, totalizando más de 30 vuelos.
Los chárteres fueron comercializados a través de los clubes y agencias de viaje. En todos los casos, se utilizarán aeronaves Boeing 737-800 y 737 MAX, con capacidad para 170 pasajeros.
Además, Aerolíneas será la encargada de trasladar al plantel del Club Atlético Platense, que viajará el viernes por la tarde.
La compañía realiza este tipo de operaciones de forma habitual para clubes y entidades deportivas. En las próximas semanas, también será responsable del traslado de los planteles de River y Boca para disputar el Mundial de Clubes, que se jugará en junio en Estados Unidos.
ADUANA DESACTIVÓ UNA MANIOBRA DE MÁS DE 20.000 CELULARES POR UN VALOR QUE SUPERA LOS USD 2,2 MILLONES
- El hallazgo se registró en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a Posadas con Encarnación (Paraguay).
El procedimiento coordinado también se realizó en Clorinda y Concordia.
La Dirección General de Aduanas llevó a cabo un operativo sorpresivo y coordinado de inspección de mercaderías en diversos puntos estratégicos del país, en el marco de las directivas para fortalecer las acciones de control a nivel nacional.
El procedimiento involucró a agentes especializados de las áreas centrales de control, quienes trabajaron en conjunto con personal de las aduanas locales de Posadas, Clorinda y Concordia.
En el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que une a Posadas con Encarnación (Paraguay) se registró el hallazgo más importante. Durante la inspección de un contenedor en tránsito que declaraba contener mercaderías varias como relojes, pulseras, cargadores, parlantes, cámaras de seguridad y juguetes por un valor de USD 12.000, se detectaron 20.220 teléfonos celulares con un valor de mercado de USD 2.230.000.
En Concordia, se detuvo a camiones de transporte de carga procedentes del norte del país. Por indicación del Juzgado Federal de Concordia, los vehículos fueron trasladados al Puente Internacional Salto Grande para realizar el escaneo.
En Clorinda, los agentes intervinieron la carga de un camión en tránsito que contenía artículos de marroquinería y juguetes presumiblemente falsificados. El vehículo fue trasladado a un depósito para su control. El procedimiento aún está en curso.
Los objetivos fueron seleccionados mediante matrices de riesgo, focalizándose en rutas sensibles de tránsito internacional y nacional de mercaderías de origen extranjero.
Este operativo demuestra el compromiso de la Dirección General de Aduanas en la lucha contra el contrabando y la protección del mercado nacional, utilizando tecnología de matrices de riesgo para maximizar la efectividad de los controles en las fronteras del país.
NUEVAS AUTORIDADES DE ABAPPRA
Buenos Aires, 28 de mayo de 2025 –La Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) anunció hoy la designación de su nuevo Consejo Directivo, elegido por lista única y votación unánime. El Lic. Juan Cuattromo, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, fue electo presidente de la Asociación.
Esta designación marca un paso relevante en la consolidación de un liderazgo sólido y representativo, que refleje la diversidad institucional y la trascendencia que tienen sus miembros —en su mayoría entidades de gestión pública— en el sistema financiero nacional.
Durante el Congreso, Cuattromo destacó: “La banca pública cumple un rol central en el financiamiento de los sectores productivos, en la inclusión financiera y en brindar respuestas concretas a las necesidades cotidianas de las personas.
Desde la Asociación vamos a profundizar una agenda que reconozca esa función estratégica y que promueva una representación federal, comprometida con las realidades de cada región del país”. Además, afirmó que "es momento de consolidar un nuevo liderazgo colectivo en la dirección de ABAPPRA que represente con claridad el peso de nuestras entidades en el mercado bancario argentino, siempre desde una lógica de cercanía, compromiso territorial y vocación pública”.
Más detalles sobre la composición del nuevo Consejo Directivo, Revisores de Cuenta y Entidades Adherentes:
PRESIDENTE BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Licenciado JUAN MIGUEL CUATTROMO VICEPRESIDENTE 1º BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA S.A. Doctor RAUL JOSE PAOLASSO VICEPRESIDENTE 2º BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Señor GUILLERMO LAJE VICEPRESIDENTE 3º BANCO DE CORRIENTES S.A. Contadora LAURA ISABEL SPROVIERI VICEPRESIDENTE 4º NUEVO BANCO DEL CHACO S.A. Contador ERIC GERMAN DAHLGREN VICEPRESIDENTE 5º BANCO PROVINCIA DEL NEUQUEN S.A. Contador CLAUDIO GABRIEL BOSCO SECRETARIO GENERAL BANCO DE DESARROLLO ARGENTINO - BICE Contadora MARINA CALOCERO PROSECRETARIO GENERAL BANCO DEL CHUBUT S.A. Licenciado PAULINO CABALLERO
TESORERO BANCO DE FORMOSA S.A. Licenciado MARTIN JOSE CORTES
PROTESORERO BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO Licenciado CLAUDIO MIGUEL FORNERIS
VOCALES 1° BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO Contador JUAN CARLOS RIVERA
2° BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO Doctor FABIAN EDUARDO MUSSO
3° BANCO RIOJA S.A.U. Contador FEDERICO RANULFO BAZAN
4° CAJA POPULAR DE AHORROS DE LA PCIA. DE TUCUMAN Doctor JOSE CESAR DIAZ
REVISOR DE CUENTAS TITULAR BANCO COINAG S.A. Doctor HERNAN G. SEFUSATTI
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTES BANCO BICA S.A. Señor JOSE LUIS ADOLFO MOTTALLI
FOGABA Fondo de Garantías Buenos Aires Licenciada VERONICA WEJCHENBERG FONRED
Cámara de Fondos de Garantía Públicos de la Argentina Licenciada VERONICA WEJCHENBERG GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Licenciado MARTIN JOSE APAZ
MINISTERIO DE ECONOMIA
RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP Y BONCER PARA INVERSORES DEL MERCADO LOCAL Y LICITACIÓN DE BONTE 2030 PARA INVERSORES INTERNACIONALES
La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas para los instrumentos ofrecidos en el mercado local por un total de valor efectivo de $ 8,31 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 7,41 billones.
Asimismo, se informa que se recibieron ofertas para el BONTE 2030 ofrecido para inversores del mercado internacional por un total de valor efectivo de $ 1,94 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 1,15 billones, equivalentes a USD 1.000 millones
A continuación, se resumen los totales de la licitación:
|
Resultados de la Licitación por instrumentos denominados en pesos
|
Resultado de la Licitación del BONTE 2030
|
TOTAL (El VE del BONTE 2030 se expresa en pesos al tipo de cambio de la Com. "A" 3500 de fecha 27/05/2025
|
Cantidad de Ofertas Recibidas
|
4.745
|
146
|
4.891
|
Total VNO Ofertado (*)
|
$ 6.304.042
|
$ 1.944.168
|
$ 8.248.211
|
Total VE Ofertado (*)
|
$ 8.310.516
|
USD 1.694
|
$ 10.254.684
|
Total VNO Adjudicado (*)
|
$ 5.509.894
|
$ 1.148.000
|
$ 6.657.894
|
Total Valor Efectivo Adjudicado (*)
|
$ 7.412.327
|
USD 1.000
|
$ 8.560.326
|
(*) Montos expresados en millones.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 28 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.442 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,19%
Efectiva anual (TEA): 40,05%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,00%
Efectiva anual (TEA): 38,45%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.130,219 / $ 1.179,999
Dólar mayorista: $ 1.159,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.161,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.483,50
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AySA refuerza la red agua potable en el centro-sur de CABA
A raíz del crecimiento urbano en el centro-sur de la Ciudad de Buenos Aires y la consecuente incorporación de nuevos usuarios, la empresa Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) trabaja para mantener el caudal y la presión de agua correspondiente para todos los vecinos de la zona. Por esta razón, se procedió a la instalación de un empalme (ramal "T") en la intersección de Av. Paseo Colón y Av. Belgrano a fin de reforzar el suministro.
Este operativo forma parte de una gran intervención con un total de siete empalmes ejecutados en la zona, que permiten asegurar el caudal y la presión del agua potable. Al respecto, el ingeniero Nicolás Ferrari, del área de Operaciones Regionales de la Dirección Regional Capital Federal, explicó: "El beneficio es que la renovación de cañerías antiguas y la ampliación de los diámetros nos permite atender a un mayor número de usuarios. Para no afectar el servicio existente, se optó por cañerías más grandes y modernas, que no solo permiten incorporar nuevos usuarios, sino que también terminan beneficiando a toda el área circundante."
En relación al operativo, Armando Baldoni, jefe de Cañerías Maestras de la Dirección de Grandes Conductos detalló sobre el trabajo: "Estamos realizando una instalación de ramal "T" de 500mm de diámetro, con salida de 300mm sobre la cañería de 500 de hierro fundido, traza Paseo Colón. Para hacer esta obra se programó un corte de servicio y un corte de tránsito en la Av. Belgrano, pero no en su totalidad. "
Es importante resaltar que también se han realizado empalmes en las cañerías de cloaca, trabajos que ya han finalizado hace aproximadamente un mes. Son obras que evitan percances a futuro y consolidan el buen funcionamiento tanto del servicio de agua potable como el de saneamiento.
Para conocer más acerca del trabajo realizado: https://www.youtube.com/watch?v=UKZpqYF1OBc
AySA trabaja de manera continua, las 24 horas, los 365 días del año, con el compromiso de brindar un servicio eficiente y de calidad. Cada intervención es cuidadosamente planificada para minimizar las afectaciones al servicio, garantizando así el acceso al agua potable y al saneamiento para todos sus usuarios.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
COMERCIOS DE CABA
NUEVOS CRÉDITOS Y ESTÍMULOS PARA LAS VENTAS
Buenos Aires, 28 de mayo de 2025. Con el objetivo de acompañar y potenciar la actividad comercial en la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad lanza nuevos créditos de hasta 20 millones de pesos con destino capital de trabajo, compra de equipamiento, refacciones y/o remodelaciones, a 24 meses con tasa fija preferencial. Además, ofrece una cuenta exclusiva que permite vender con tarjetas, QR y botón de pago, con los aranceles más bajos del mercado, que incluye un beneficio diferencial que consiste en un descuento del 30% para las compras que realicen los clientes en el comercio, abonando con Buepp, la billetera digital del Banco Ciudad o la posibilidad de pagar en 6 cuotas sin interés con las tarjetas Visa o Mastercard de la entidad.
Los nuevos créditos ya disponibles para los comercios de CABA cuentan con mayor accesibilidad dada por una tasa de interés preferencial desde 35% TNA, además por un período de gracia para el pago de capital de hasta 6 meses y por la forma simple y ágil de gestionarlos a través de la web del Banco:
https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/Comercios , o en las sucursales de cercanía en los distintos barrios de la Ciudad. Si se solicitan $10 millones a 24 meses, la cuota mensual es de $582.660 (TNA 35%).
Al respecto, Guillermo A. Laje, presidente del Banco Ciudad, manifestó: “Diseñamos nuevas propuestas para encarar los desafíos que tienen que ver con una mejor gestión de las finanzas y con la financiación de proyectos que dinamicen la actividad comercial de los emprendedores de la Ciudad de Buenos Aires.”
Por su parte, los servicios bancarios especiales para comercios incluyen cuentas en pesos y dólares y una Terminal POS inalámbrica (para pagos con tarjeta de débito, crédito y prepaga - banda, chip y contactless) bonificadas por un año, junto con la bonificación de la primera chequera y un acuerdo opcional de giro en cuenta, así como tarjeta de débito, punto de venta QR y botón o link de pago.
Mediante esta propuesta integral el comercio puede ofrecer 6 cuotas sin interés con las tarjetas Visa y Mastercard del Ciudad, y también Cuota Simple, cobrar con todas las tarjetas y pagos con transferencia de todas las billeteras, seguir el detalle de las ventas por tipo, día y medio de pago desde el Merchant Center y cobrar con Pagos PIX a clientes de Brasil sin costos extra. Y, a través de Buepp, los clientes pueden acceder a un 30% de descuento en el comercio, con un tope de $15.000 mensuales, y el comerciante tiene los descuentos del 20% que ofrece Buepp en ABL, Régimen Simplificado de IIBB y trámites de CABA como habilitaciones, entre otros.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 27 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.375 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,69%
Efectiva anual (TEA): 39,37%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,88%
Efectiva anual (TEA): 36,94%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.125,183 / $ 1.174,388
Dólar mayorista: $ 1.154,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.148,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.482,18
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AYSA da inicio a su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025
A partir de este jueves, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) pondrá en marcha el Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025 en su red troncal. Este plan tiene como objetivo mejorar la eficiencia del servicio y garantizar los parámetros de calidad en el sistema de distribución de agua potable.
Durante el año se realizarán 13 operativos, inspeccionando una totalidad de 18.000 metros de cañería. En este primer operativo se inspeccionará el tramo Saavedra - Villa Adelina, por lo que el servicio de agua potable, en algunos partidos de zona norte del AMBA, podría verse afectado.
Para llevar a cabo esta compleja tarea, AySA cuenta con personal técnico equipado con tecnología avanzada y mini-submarinos ROV (vehículos de operación remota) que ingresan a los conductos a través de cámaras de acceso, allí se realizan video-inspecciones de entre 750 y 1500 metros en diferentes tramos de los ríos subterráneos.
Posteriormente, con el material fílmico obtenido, se elaboran informes y diagnósticos sobre el estado estructural de la red de ríos subterráneos, anticipándose así a cualquier situación o anomalía que pueda afectar el normal funcionamiento de las instalaciones.
Los ríos subterráneos son mega-cañerías de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidas entre los años 1950 y 2000, con una extensión de 88 kilómetros y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Su función es transportar por gravedad el agua potabilizada de las Plantas General San Martín y General Belgrano hacia las Estaciones Elevadoras, desde donde se impulsa a la red de distribución para abastecer a los hogares.
Como todos los años, en este programa anual de inspección, se realizarán operativos semanales de forma programada y en horario nocturno, minimizando así el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran en los tramos del río subterráneo a inspeccionar.
En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 29 de mayo hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunas localidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando y San Martín.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
La Estación Elevadora Lanús se encuentra afectada debido a un inconveniente en el suministro eléctrico
AySA informa que, a raíz de un desperfecto técnico en la subestación de energía eléctrica que abastece a la Estación Elevadora Lanús, se registrará una afectación en el normal funcionamiento del servicio de agua potable en la zona sur del conurbano bonaerense.
Esta situación podría extenderse durante toda la jornada mientras la empresa prestadora de energía realiza los trabajos de reparación. Los principales partidos afectados son Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y algunas localidades de Almirante Brown y Quilmes.
Al respecto, AySA aclara que sus sistemas de producción y distribución de agua requieren energía eléctrica para su normal funcionamiento, con lo cual ante las variaciones de tensión o cortes de energía se pueden ver perjudicados.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482) , disponible las 24 horas.
ARCA
NUEVO CONVENIO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON LAS PROVINCIAS
En el marco de la implementación del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) convocará a cada una de las provincias a la firma de un nuevo convenio de intercambio de información. El objetivo es garantizar las condiciones establecidas en el nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, preservando la información de los consumos personales como así también el incremento patrimonial de los ciudadanos en cada una de las 24 jurisdicciones, de modo tal que aquellas provincias que no adhieran al mencionado Régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por ARCA ($50.000.000).
De esta manera, el gobierno avanza y garantiza la decisión histórica de devolverle a los argentinos la libertad de usar su dinero como quieran, convocando a los gobernadores a ser parte de esta nueva era donde los ciudadanos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.
MINISTERIO DE ECONOMIA
LLAMADO A LICITACIÓN PARA INVERSORES INTERNACIONALES DEL BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA VENCIMIENTO 2030 A SUSCRIBIR EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación a inversores internacionales el instrumento del Tesoro Nacional que se detalla a continuación (con opción de cancelación anticipada “put” y pagos semestrales de interés):
“BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA CON VENCIMIENTO 30 DE MAYO DE 2030” (nuevo)
La recepción de las ofertas de este instrumento comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día 28 de mayo de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día 4 de junio de 2025 (T+5). La suscripción deberá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, y se utilizará el tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del Banco Central de la República Argentina (en adelante BCRA) del día 27 de mayo de 2025.
La licitación del instrumento detallado se realizará mediante indicación de tasa, con un único pliego competitivo, no tendrá limitación de monto mínimo ni máximo a ofertar, y las ofertas que se presenten deberán indicar el monto del VNO a suscribir en Pesos y la tasa como número porcentual con dos decimales en incrementos de 0,01 decimales.
Los inversores internacionales deberán canalizar sus posturas a través de entidades bancarias que utilicen, a los efectos de la liquidación, las cuentas abiertas en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (en adelante "CRYL") del BCRA, ya sean propias o de los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores en caso de no contar con las mismas. Además, deberán dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes detallados en este párrafo.
Las entidades que hayan ingresado posturas en la licitación por orden y cuenta de inversores extranjeros, a los efectos de futuras auditorías, deberán enviar antes de las 15:00 hs del día 29 de mayo de 2025, el detalle de la información correspondiente a cada una de las posturas realizadas, identificando a la persona humana o jurídica extranjera, VNO suscripto, tasa ofertada y número de secuencia de la oferta. A tales fines podrán utilizar envío del tipo Secure Mail a los siguientes correos electrónicos: oncp@mecon.gov.ar, ocolaz@mecon.gov.ar, eyema@mecon.gov.ar. La participación en la licitación implica la aceptación de esta condición.
MINISTERIO DE ECONOMIA
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP y BONCER
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2025 (S30J5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (S31L5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 29 DE AGOSTO DE 2025 (S29G5 - reapertura);
d. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 (S28N5 - reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
f. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 29 DE MAYO DE 2026 (S29Y6 – nueva); y
g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 30 DE OCTUBRE DE 2026 (TZXO6 – reapertura).
La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día miércoles 28 de mayo de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 30 de mayo de 2025 (T+2).
La licitación de los instrumentos detallados en los puntos a), b), c), d), e) y g) se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo, mientras que para el instrumento indicado en el punto f) la licitación será mediante indicación de la tasa efectiva mensual.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán seguir los siguientes criterios:
• en el caso de las LECAP, BONCAP y BONCER de los puntos a), b), c), d), e) y g), deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,
• en el caso de la LECAP del punto f) deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y la tasa efectiva mensual que capitalizará como número porcentual con dos decimales en incrementos de 0,01 decimales,
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 26 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.385 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,56%
Efectiva anual (TEA): 40,56%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,50%
Efectiva anual (TEA): 39,12%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.111,748 / $ 1.163,935
Dólar mayorista: $ 1.143,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.139,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.478,22
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
CREDICOOP SIEMPRE JUNTO A LAS PYMES - CRÉDITOS AGUINALDO
Banco Credicoop reafirmando su compromiso de asistir a las PyMEs de nuestro país, nuevamente pone a disposición su tradicional Línea de Crédito para Pago de Aguinaldos, sumando además beneficios para sus trabajadores que cobren los sueldos a través de este banco.
La línea ofrece, para las empresas con pago de haberes en Credicoop, una financiación a Tasa Fija desde el 34% TNA, a un plazo de hasta 6 meses con la posibilidad de pagar la primera cuota recién a los 60 días, pudiendo gestionarse en forma simple y ágil a través de Banca Internet o en cualquiera de las 276 filiales de la entidad cooperativa en todo el país.
Además, quienes cobran sus salarios a través del Credicoop acceden a importantes ahorros en los principales supermercados, estaciones de servicios y diferentes rubros en comercios de todo el país, disponen de créditos a tasa preferencial, bonificaciones especiales en la contratación de seguros y exclusivos beneficios como Puntos Credicoop y Millas por comenzar a acreditar sus haberes y como recompensas en cada compra.
De esta manera, Banco Credicoop consolida su misión dirigida a las Pequeñas y Medianas Empresas, las Entidades de Carácter Social y las personas que las integran, contribuyendo a su desarrollo y brindando el acompañamiento necesario para afrontar los desafíos que atraviesan actualmente los distintos sectores productivos.
Mayor información disponible en www.bancocredicoop.coop.
Consumo en hogares: en abril se aceleró el crecimiento interanual
El avance fue de 4,5%. En la comparación con el mes anterior hubo un alza de 0,8%.
En abril de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,5% en la comparación interanual (i.a.), implicando un crecimiento desestacionalizado de 0,8% frente al mes de marzo (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
De esta manera, en abril el IC registró un crecimiento interanual del 4,5%, reforzando la señal positiva que viene mostrando en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente abril, que tuvo la tasa de variación más elevada. Sumado a ello, el índice desestacionalizado retornó el crecimiento intermensual, marcando un avance para el cuarto mes del año.
Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se desaceleró en abril y marcó un valor significativamente distinto al de marzo. En abril de 2025 la mensual fue de 2,8%, con una interanual de 47,3% y una acumulada anual de 11,6%.
La moderación inflacionaria de abril significó un alivio para los consumidores, aunque se mantuvo en un valor relativamente elevado. En paralelo, las primeras repercusiones post salida parcial del cepo cambiario fueron alentadoras. El tipo de cambio mayorista no experimentó un crecimiento sostenido en las primeras cinco semanas del nuevo esquema monetario cambiario, a la par de mantener una volatilidad relativamente baja. Si bien en un principio las tasas de interés sufrieron un rally alcista, han retornado a niveles previos al cambio en la política. En suma, las condiciones macroeconómicas no han comprometido significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para durables como para el resto de los bienes y servicios.
El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea. En gran parte del 2024, las variaciones interanuales tanto del IC como del EMAE presentaron un comportamiento negativo. En marzo de 2025, el EMAE registró un avance interanual del 5,6%, marcando el cuarto avance consecutivo. Este incremento en el indicador de actividad estuvo alineado con lo ocurrido con el IC durante el mismo mes, donde las variaciones interanuales experimentadas mostraron un valor positivo en los primeros tres meses del año. En ambas series, la baja base de comparación contribuye a la performance positiva de los indicadores.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de abril de 2024, teniendo en cuenta el bajo punto de comparación.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el cuarto mes del año un crecimiento de 7% i.a., con una contribución positiva del 0,4% al avance de 4,5% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 22% por debajo de los niveles de prepandemia.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento del 6,6% i.a. en abril, contribuyendo positivamente en un 0,9% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 68%.
Recreación y cultura mostró en abril un crecimiento de 27,2% i.a. (con una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) al IC). El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en abril de 2024 había sufrido una contracción interanual de 36%, dejando un valor muy bajo para dicho mes.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento de 0,6% i.a. en abril. La contracción estuvo principalmente explicada por una caída en la demanda eléctrica, debido a una temperatura promedio mayor a la del año pasado.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance estimado de 3,1% i.a. en abril (y una incidencia de 1,8 p.p.), posicionándose en niveles 1,8% por encima de los niveles prepandemia.
Este año se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En abril, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) han retornado al terreno positivo en sus variaciones interanuales, marcando un avance de 0,1%. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, de la mano del proceso desinflacionario.
Luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa mostrando una pendiente positiva y apunta a los aún lejanos máximos históricos.
La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de abril de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. El patentamiento de automóviles sigue marcando crecimientos interanuales significativos, empujado, principalmente, por la compra de importados. El crédito hipotecario también continúa un proceso de recomposición que se traduce en una mayor escrituración, aunque aún le falta mucho terreno por recorrer. En paralelo, el incremento de las tasas en todas las líneas de crédito luego de la salida del cepo fue transitorio y ya han vuelto a los niveles previos.
En resumen, el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación, pero mantendría una pendiente positiva. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario.
IPA alertó por una fuerte suba de importaciones que se llevó el esfuerzo de las fábricas argentinas por bajar la inflación
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó por el atraso en la recuperación de la actividad manufacturera local en relación con las mejoras generales que mostró la economía argentina y sostuvo que la avalancha de importaciones que generará la apertura comercial ya comenzó a verse en la reducción del superávit de la balanza comercial ante una suba exagerada de las compras en el exterior, “impulsadas principalmente por la sustitución de productos que se fabrican en la Argentina por otros traídos del exterior, con precios de dumping”.
“Estamos comprobando que el esfuerzo de los argentinos para acompañar en el mejoramiento de las condiciones económicas locales se está yendo a manos de productores de países de todo el mundo. Los datos estadísticos mostraron que existe una recuperación, pero la apertura comercial, sin mejoramiento de las condiciones de competitividad argentina, está desviando los frutos del esfuerzo que hicimos las fábricas para bajar la inflación, incluso perdiendo rentabilidad y trabajando casi al costo”, afirmó Rosato.
El presidente de IPA destacó la importancia de la actividad manufacturera en el ordenamiento social: “Los empleos industriales no sólo son los que tienen mejores salarios, sino que también se realizan en un contexto de colaboración, que permiten mejorar las relaciones entre compañeros, vecinos y toda una sociedad que se mueve alrededor de las fábricas. Pensar un modelo económico sin tener en cuenta estos factores podría ser grave, porque se empieza a ver el deterioro social en distintas situaciones de inseguridad que genera la falta de trabajo”.
El informe de Coyuntura Industrial Pyme de Mayo, realizado por el Observatorio IPA, mostró que “en abril de 2025, las exportaciones sumaron USD 6.664 millones, con un crecimiento del 2,3% impulsado por un aumento en cantidades, aunque con una leve caída en precios”.
En ese sentido, enfatizó que “las importaciones crecieron un 37,3%, totalizando USD 6.460 millones, lo que redujo el superávit comercial a USD 204 millones”. “En el primer cuatrimestre, el superávit cayó significativamente, de USD 6.208 millones en 2024 a USD 1.265 millones en 2025. Este panorama refleja que el fuerte aumento en importaciones, especialmente de bienes de capital e insumos, no está acompañado por un crecimiento real de la producción manufacturera local, sino por una sustitución creciente de productos nacionales por importados”, alertó.
El Observatorio IPA, comandado por el economista Federico Vaccarezza, reflejó que “la economía argentina comienza a mostrar señales de recuperación, aunque de forma muy heterogénea”. “La intermediación financiera y el sector petrolero lideran el crecimiento, mientras que el comercio y la industria acompañan con cierta cautela. El consumo y la producción local aún enfrentan dificultades para adaptarse al nuevo modelo económico”, sostuvo.
El análisis señaló que los “sectores más rezagados siguen siendo la administración pública, la gastronomía y los servicios personales”, y destacó que “si bien falta conocer los datos completos de marzo a mayo, los indicadores disponibles anticipan una consolidación gradual del crecimiento hacia el segundo semestre del año”.
La preocupación también pasa por el consumo, ya que “aún no muestra señales claras de recuperación”. “Según el INDEC, sólo el 18% de los gerentes comerciales de supermercados espera una mejora en las ventas para el período abril-junio, mientras que el 78% no prevé cambios. Aunque los primeros meses del año registraron una mejora respecto al año anterior, los datos siguen siendo débiles. Marzo fue un mes complejo por la inestabilidad cambiaria, por lo que habrá que esperar a abril y mayo para confirmar si el repunte del consumo comienza a consolidarse”, sostuvo el informe.
Otro punto analizado por el Observatorio IPA enfocó en el Uso de la Capacidad Instalada (UCI), que en marzo de 2025 “alcanzó el 54,4%, apenas un punto porcentual por encima del 53,4% registrado en el mismo mes del año anterior”. “Aunque muestra una leve mejora, el nivel general se mantiene en valores preocupantes, cercanos a los mínimos de 2024. Esto refleja que, pese a la recuperación económica impulsada por sectores como el financiero, petrolero, comercio y agronegocio, la industria manufacturera nacional sigue sin recuperarse plenamente del impacto de las medidas restrictivas aplicadas en 2024”, señaló.
Y concluyó: “La baja utilización de la capacidad productiva limita el dinamismo del sector industrial, afectando la generación de empleo y la inversión. La expectativa de los industriales para los próximos meses es cautelosa, con menos de un tercio esperando una mejora, lo que subraya la persistencia de desafíos estructurales que requieren atención para consolidar una recuperación sostenida”.
Indicador CAMARCO ABRIL 2025
La Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO. Esta tradicional herramienta, que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, brinda información fundamental para los distintos actores del sector.
El Indicador CAMARCO se compone de tres series:
• Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo: Este indicador mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14 pisos, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. Es una referencia central para el análisis del comportamiento de los costos del sector.
• Indicador del Costo de Materiales: Este indicador refleja las fluctuaciones en el costo de los materiales necesarios para la construcción, permitiendo evaluar el impacto de los insumos en los costos globales.
• Indicador del Costo de la Mano de Obra: Este indicador registra las variaciones en los costos laborales involucrados en los proyectos de construcción de edificios.
DATOS DEL MES DE ABRIL DE 2025 (*)
• El Indicador del Costo de Construcción registró un incremento del 1,6 % respecto al mes de marzo 2025, alcanzando los 16.253,5 puntos. El acumulado anual se ubicó en 5,8 %.
• Por su parte, el Indicador de la variación de los costos de los Materiales del edificio tipo alcanzó los 18.640,1 puntos, con una variación mensual del 2,9 % y un acumulado anual del 6,0 %.
• Finalmente, el Indicador de la Mano de Obra alcanzó los 12.755,3 puntos, se redujo en -1,0 %, y un acumulado anual del 5,5 %.
(*) Provisorios
NOTA: El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similar a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–402-APN-DNRYRT#MCH del 21 de febrero de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante abril, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.
“DE NINGÚN MODO COMPARTO LA DECLARACIÓN DE PERSONA NO GRATA AL PRESIDENTE”
El Intendente Municipal de Bariloche, Walter Cortés, se refirió a la decisión tomada por el Concejo Municipal de declarar “persona no grata” al Presidente de la Nación.
“Todos compartimos la causa Malvinas, pero no puedo compartir, entender ni aceptar que en mi ciudad se declare “persona no grata” a un Presidente elegido democráticamente.”
“Por respeto a la investidura presidencial y también a los miles de vecinos barilochenses que lo han votado, quiero pronunciarme claramente al respecto y además señalar la irresponsabilidad institucional y la nula vocación democrática de algunos concejales.”
En esa línea agregó: “son concejales que utilizan un cargo público para su propia promoción política y personal. Es lo que hacen todos los días con los temas de Bariloche: faltan el respeto, hablan sin sustento y no trabajan. No me extraña lo que pasó, pero me duele. No me extraña porque esa misma falta de respeto es la que aplican todos los días para con mi gestión, para conmigo en forma personal y con respecto a todos los barilochenses que piensan distinto a ellos. Pero me duele porque Bariloche no se merece esto”, concluyó el jefe comunal.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 23 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.425 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,56%
Efectiva anual (TEA): 37,86%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.105,859 / $ 1.157,430
Dólar mayorista: $ 1.131,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.137,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.476,90
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
No habrá paro de controladores de tránsito aéreo al dictarse la conciliación obligatoria
La Empresa Argentina de Navegación Aérea comunica que han quedado sin efecto las medidas de fuerza anunciadas por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), ya que se ha dictado la conciliación obligatoria.
Por esta razón, las acciones pretendidas por el gremio no se llevarán a cabo y queda garantizado el normal funcionamiento del servicio esencial de navegación aérea en todos los aeropuertos de la Argentina, todos los días y en todas las franjas horarias
El gremio ATPESA, que nuclea a los controladores de tránsito aéreo, había anunciado un cronograma de medidas de fuerza que se iniciaban este sábado 24, se extendían hasta el sábado 31 de mayo, y afectaban el normal desarrollo de las operaciones aéreas en los aeropuertos de todo el país.
Luego de la citación de la Secretaría de Trabajo del día jueves, la entidad gremial había mantenido su posición inamovible respecto a la aplicación de las acciones y ratificó lo anunciado. Las medidas iniciales planteadas por el gremio, tenían la intención de interrumpir el servicio esencial de navegación aérea durante seis diferentes días, en distintas franjas horarias, en todos los aeropuertos de la República Argentina
La Cámara Argentina de la Construcción realizará su tradicional Convención Anual en La Rural
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) realizará el próximo martes 3 de junio, desde las 9 hs, su Convención Anual 2025 en el predio de La Rural, Ciudad de Buenos Aires, bajo el lema "Nuevas oportunidades". El encuentro reunirá a referentes del ámbito económico, empresarial y político para debatir los desafíos del sector y las posibilidades de desarrollo en Argentina, desde una perspectiva integral que articula lo social, lo económico y lo productivo.
El encuentro reunirá a referentes clave del pensamiento económico, político y productivo del país y la región. El economista Marcos Buscaglia, ex jefe de estrategia para América Latina del Bank of America Merrill Lynch analizará las condiciones necesarias para reactivar el crecimiento y generar estabilidad a largo plazo.
El financiamiento de la infraestructura tendrá un espacio central con la participación de Eduardo Engel, director del centro chileno Espacio Público y ex presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Productividad de Chile y Nicolás Pino, presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quienes debatirán sobre nuevos esquemas de inversión público-privada y alternativas para acelerar el desarrollo.
En el análisis del escenario internacional, participarán Sergio Berensztein, consultor y analista político; Diego Guelar, ex embajador argentino en Estados Unidos y China; y Carlos Pérez Llana, diplomático y especialista en política exterior, para compartir claves sobre la coyuntura global y sus impactos en la región.
Otro de los oradores destacados será Martín Redrado, director de Fundación Capital y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, quien abordará los desafíos y proyecciones para la infraestructura económica y social en el nuevo escenario que atraviesa el país.
La apertura formal de la convención estará a cargo de Gustavo Weiss, presidente de la CAMARCO; Rubén Pronotti, secretario de Organización y Asuntos Gremiales de la UOCRA; y Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A continuación, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), eje de discusión clave para el futuro productivo del país, será abordado por Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, y Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), desde la perspectiva de sectores estratégicos como la energía y la minería.
Por su parte, el panel sobre inversión privada contará con la experiencia de Gustavo Llambías, socio de Real Estate Developers (RED); Damián Manusovich, socio fundador de MAJA, MMCV y ROOT; y Ricardo Griot, vicepresidente 5° de CAMARCO, quienes analizarán escenarios posibles para impulsar nuevos desarrollos en el sector.
Luego será el turno de la periodista, historiadora y diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, quien expondrá sobre el liderazgo, la libertad y el rol de las comunidades como motores de transformación en contextos desafiantes.
El cierre de la jornada estará a cargo del presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss y del secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine.
La Convención Anual será solo el punto de partida de una agenda más amplia: el Ciclo CAMARCO 2025 continuará con encuentros mensuales que pondrán el foco en los grandes ejes que definirán el rumbo del sector. Educación, innovación, infraestructura estratégica, equidad y el futuro de la construcción serán protagonistas de estas jornadas pensadas para profundizar debates, compartir visiones y seguir construyendo consensos para el desarrollo del país.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 22 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.096 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,13%
Efectiva anual (TEA): 39,97%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,25%
Efectiva anual (TEA): 37,44%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.115,555 / $ 1.161,914
Dólar mayorista: $ 1.133,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.143,5833
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.475,59
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
La CAC acompaña el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”
La Entidad considera que favorecerá la utilización de divisas, lo que impulsará los niveles de consumo e inversión.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifiesta su acompañamiento a las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional orientadas a favorecer la utilización de las tenencias de divisas que actualmente se encuentran fuera del circuito formal.
La Entidad considera que el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” impulsará el dinamismo de la economía nacional, al favorecer que dólares que actualmente permanecen ociosos se apliquen al consumo y la inversión. Lo anterior, a su vez, acabará por generar mayores ingresos fiscales, reforzando el resultado positivo en las cuentas públicas y dejando margen para una futura reducción de la carga tributaria que actualmente recae sobre el sector privado.
Las recurrentes crisis económicas que atravesó Argentina a lo largo de las últimas décadas han hecho que buena parte del ahorro nacional huyera de un peso sujeto a una desvalorización constante y se canalizara en cambio hacia la adquisición de moneda extranjera. Las regulaciones estatales excesivas y la presión impositiva desproporcionada, en tanto, conjugadas con las lamentables experiencias de confiscación de ahorros, colaboraron para que buena parte de estas tenencias quedaran fuera del sistema financiero.
El programa anunciado parte de este hecho de la realidad y apunta a que, en un contexto de una macroeconomía saneada, con un Estado que deja de asfixiar al sector privado y con un Gobierno comprometido con el pleno respeto del derecho de propiedad, los tenedores de estos ahorros, en ejercicio de su libertad, puedan volcar estos fondos a las actividades económicas que consideren más convenientes.
Por todo lo anterior, y guiada por los principios de iniciativa privada y libertad económica que promueve desde su fundación, la CAC expresa su satisfacción ante los anuncios en cuestión, en el convencimiento de que constituyen un paso más hacia el progreso económico y social que el país tanto necesita.
ARCA PRESENTA UN NUEVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE GANANCIAS Y NOVEDADES EN LOS REGÍMENES DE INFORMACIÓN
En el marco de las medidas económicas dispuestas por el Gobierno nacional, el director ejecutivo de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), Juan Pazo anunció una serie de medidas que tienen como objetivo proteger la privacidad de los ciudadanos, simplificar el cumplimiento impositivo y fortalecer la formalización económica.
El organismo derogará regímenes de información y ampliará el umbral de otros con el objeto de consolidar un cambio en materia de fiscalización tributaria, enfocando los recursos del Estado en grandes contribuyentes y estructuras de evasión sofisticadas, en lugar de controlar el consumo cotidiano de los argentinos.
Además, Pazo anunció también la implementación de un nuevo régimen simplificado de Ganancias. Se trata de un nuevo paso en la búsqueda de la optimización de recursos en materia de fiscalización y la baja de costos de cumplimiento tanto para los ciudadanos como para el Estado. ARCA ya no requerirá información sobre los consumos ni el patrimonio de los ciudadanos, protegiendo el anonimato de los gastos personales a través de este régimen.
Detalle de cada una las medidas:
- Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
- El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales (A partir de $10 M). Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
- Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta.
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Además, se prohíbe a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
Actualización de umbrales de información:
Información bancaria
|
Antes
|
Ahora
|
Transferencias y acreditaciones bancarias.
|
$ 1 millón
|
$ 50 millones de pesos para personas físicas.
$ 30 millones para personas jurídicas.
|
Extracciones en efectivo
|
Se informaba desde cualquier monto.
|
$ 10 millones para personas físicas
$ 10 millones para personas jurídicas
|
Saldos al último día del mes
|
Entre $ 700 mil y $ 1 millón (dependiendo el tipo de cuenta)
|
$ 50 millones para personas físicas
$ 30 millones para personas jurídicas
|
Plazos Fijos
|
$ 1 millón
|
$ 100 millones para personas físicas
$30 millones para personas jurídicas
|
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
|
$ 2 millones
|
$ 50 millones para personas físicas
$30 millones para personas jurídicas
|
Tenencias en AlyCs
|
Se informaban todos los montos.
|
$ 100 millones para personas físicas
$ 30 millones para personas jurídicas.
|
Información comercial
|
Antes
|
Ahora
|
Compras de consumidor final
|
$ 250 mil en efectivo
|
$ 10 millones
|
$ 400 mil en otro medio de pago
|
$ 10 millones
|
Nueva declaración simplificada de ganancias
A partir del 1 de junio, los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de ganancias. Y en el próximo vencimiento, en mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, mirar el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o revisar el monto en función de los datos presentados.
ARCA va a poner el foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial.
Las medidas se reglamentarán mediante resoluciones generales que se publicarán en las últimas horas en el Boletín Oficial.
MINISTERIO DE ECONOMIA
El Gobierno Nacional anunció el Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que simplificará el cumplimiento tributario y reducirá la carga burocrática tanto para ciudadanos como para empresas. Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo. En este sentido, la premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras.
El mismo contiene dos etapas. La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán a través de un Decreto que el presidente firmará en las próximas horas. En esta etapa, y a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Gobierno buscará modernizar el sistema financiero argentino.
La segunda consiste en un Proyecto de Ley para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones, porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones.
De esta manera, ARCA anunció una serie de medidas que serán publicadas en el Boletín Oficial. Con el objetivo de poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada y no en la informalidad reactiva que fue consecuencia del acoso de las excesivas regulaciones del Estado, el Gobierno Nacional derogará los siguientes Regímenes de Información
- Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
- El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
- Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
nformación bancaria
|
ANTES
|
AHORA
|
Transferencias y acreditaciones bancarias.
|
1 millón de pesos
|
50 millones de pesos
|
|
|
30 millones para personas jurídicas
|
Extracciones en efectivo
|
Se informaba desde cualquier monto.
|
10 millones de pesos
|
|
|
10 millones para personas jurídicas
|
Saldos al último día del mes
|
Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)
|
50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta)
|
|
|
30 millones para personas jurídicas
|
Plazos Fijos
|
1 millón de pesos
|
100 millones de pesos
|
|
|
30 millones para personas jurídicas
|
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
|
2 millones de pesos
|
50 millones de pesos
|
|
|
30 millones para personas jurídicas
|
Tenencias en AlyCs
|
Se informaban todos los montos.
|
100 millones de pesos
|
|
|
30 millones para personas jurídicas
|
|
ANTES
|
AHORA
|
Compras de consumidor final
|
250 mil pesos efectivo
|
10 millones de pesos
|
|
400 mil pesos en otro medio de pago
|
10 millones de pesos
|
También habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos. Esto significa que no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales. En tanto, a los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA.
Esta medida permitirá optimizar los recursos de ARCA para fiscalizar las obligaciones tributarias, poniendo el foco en los grandes contribuyentes, bajando el costo de cumplimiento tanto para los contribuyentes como para el Estado. La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio y los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias.
De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados. Así, ARCA va a poner el foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial.
Antes del anuncio, todas las personas que declaran Ganancias debían subir al sistema toda la facturación del año, todos los gastos deducibles y los consumos personales. En este sentido, cualquier persona que debía declarar Ganancias tenía que completar la misma declaración jurada que un gran contribuyente; se trataba de un trámite complejo, difícil, con los ingresos y los gastos, pero también con información personal como el patrimonio al inicio y al final del año.
A partir de ahora y una vez terminado el período fiscal, basado en toda la información de las facturas y los gastos deducibles y ya sin mirar los consumos personales, el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar, y el ciudadano podrá revisar y editar la información presentada por el organismo.
A su vez, el BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que reducirá la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general; y mejorar la calidad de los servicios. Así, entre los múltiples beneficios para los usuarios que genera este Sistema se encuentran:
- Simplificación a la hora de acceder al crédito y de cumplir con el pago de sus obligaciones. Los usuarios tienen una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma, lo que les permite comprender mejor su situación financiera y tomar decisiones más informadas. Además, deciden con quién comparten sus da-tos.
- Mayor transparencia y control: Los usuarios tienen una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma, lo que les permite comprender mejor su situación financiera y tomar decisiones más informadas. Además, deciden con quién comparten sus datos.
- Acceso a productos y servicios personalizados: Las instituciones financieras y fintechs pueden utilizar los datos compartidos (con consentimiento) para ofrecer productos y servicios más adaptados al perfil y necesidades de cada usuario, como préstamos con condiciones personalizadas o herramientas de gestión financiera avanzadas
- Mejor experiencia de usuario: La interoperabilidad entre diferentes servicios financieros facilita la automatización de procesos y ofrece soluciones más eficien-tes y accesibles.
- Potencial reducción de costos: La mayor competencia entre instituciones y la optimización de procesos pueden traducirse en servicios financieros a costos más bajos para los consumidores.
En tanto, para las instituciones financieras, habrá beneficios como:
- Fomento de la innovación: El acceso abierto a los datos financieros impulsa la creación de nuevos productos y servicios financieros por parte de fintechs, neo-bancos y otras empresas.
- Eficiencia y agilidad en la gestión de datos: La integración de datos agiliza el acceso a la información para realizar transacciones, gestionar cuentas y evaluar riesgos, optimizando procesos internos.
- Reducción de costos operativos: La automatización del manejo de datos mi-nimiza redundancias y optimiza procesos, generando ahorros para las institucio-nes.
- Mejor conocimiento del cliente: El acceso a un panorama más completo de la información financiera de los clientes permite a las instituciones comprender mejor su comportamiento y necesidades.
- Mayor potencial de personalización de ofertas: Permite personalizar ofertas de productos como seguros, inversiones o líneas de crédito, adaptándolas al historial y comportamiento financiero de cada usuario.
Finalmente, los beneficios para el Sistema Financiero en General son una Mayor competencia, inclusión y acceso al crédito, ya que se facilita la entrada de nuevos actores al mercado, promoviendo la competencia y la innovación. También, se modernizará el sistema a través del impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y se fomentará el potencial para el crecimiento económico al facilitar el acceso al crédito y a servicios financieros más eficientes, puede contribuir al crecimiento económico.
Reunión con la Aduana China: avances significativos por menudencias
|
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) acompañó a la delegación oficial del gobierno argentino en una reunión crucial con la Aduana China (GACC).
Las autoridades del ministerio de Economía mantuvieron un encuentro para continuar las negociaciones de habilitación para nuevos productos de Argentina en el mercado chino. El IPCVA tuvo la posibilidad de participar en un tramo de la reunión donde se abordó el estado de situación y próximos pasos para la apertura de menudencias bovinas y el registro para iniciar la exportación de cálculos biliares, logrando avances importantes en ambos productos.
Próximos pasos
La Aduana China visitará Argentina el 8 de junio para avanzar en la aprobación definitiva del protocolo. La apertura comercial promete beneficios concretos para productores y frigoríficos argentinos.
Contexto y objetivos
Las reuniones en Beijing complementan la exitosa participación de 26 empresas frigoríficas en SIAL Shanghái, enfocada en incrementar el comercio con China, el principal cliente de la Argentina en este momento.
En el marco de la Sial, además, el IPCVA firmó un convenio de cooperación con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios. El acuerdo representa un verdadero hito en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final.
Estas acciones son fundamentales para fortalecer las relaciones comerciales entre Argentina y China en el sector cárnico, especialmente teniendo en cuenta que se trata de un mercado que no solamente beneficia a la exportación sino que mejora la rentabilidad de toda la cadena, especialmente en el eslabón de la producción.
Misión al Sudeste Asiático
La delegación público privada de la Argentina participó previamente en encuentros de relevancia en Tokio y Yakarta en los que se obtuvieron avances en el proceso de apertura de todo el país para la exportación hacia Japón y en la apertura del mercado de Indonesia para la carne argentina.
|
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 21 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.176 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,69%
Efectiva anual (TEA): 40,73%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,75%
Efectiva anual (TEA): 39,46%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.115,278 / $ 1.166,637
Dólar mayorista: $ 1.145,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.145,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.474,27
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Estimador mensual de actividad económica
Estimación preliminar de marzo de 2025
En marzo de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) se incrementó 5,6% respecto al mismo mes de 2024.
El indicador desestacionalizado descendió 1,8%, mientras que el indicador tendencia-ciclo subió en 0,2%, ambos respecto al mes anterior.
El acumulado del primer trimestre arrojó un crecimiento de la actividad económica del 6,1%.
BANCO CENTRAL
Informe sobre Bancos – marzo de 2025
Síntesis ejecutiva:
En el cierre del primer trimestre de 2025 continuó expandiéndose la intermediación financiera con el sector privado. En marzo el saldo real de crédito en pesos a empresas y familias creció 3,3% (88,9% i.a.), con aumentos en todos los grupos de entidades financieras. El saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado aumentó 4% en el mes en moneda de origen (180,2% i.a.). Teniendo en cuenta todas las monedas (nacional y extranjera) el saldo real de financiamiento al sector privado se incrementó 2,9% respecto a febrero (94,5% i.a.). Con este desempeño mensual, el crecimiento real del crédito al sector privado durante el primer trimestre de 2025 (10,4%) superó las variaciones registradas para el mismo período en los últimos veinte años, tanto a nivel agregado como en todos los grupos de entidades financieras.
El crédito al sector privado continuó ampliando su importancia en el balance del sistema financiero. Hacia el final del primer trimestre el financiamiento bancario al sector privado representó 39,6% del activo del conjunto de entidades (+1,5 p.p. respecto a febrero y +17,2 p.p. i.a.). El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2% en marzo, aumentando 0,2 p.p. en el mes. El indicador de morosidad del financiamiento a las familias totalizó 3,3% y el de los créditos a las empresas 0,9%. El saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 3% del saldo de crédito total al sector privado y 147,6% del saldo en situación irregular.
El saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se mantuvo sin cambios de magnitud respecto a febrero (20,1% real i.a.). El saldo real de los depósitos a la vista en pesos aumentó 4,2% en el mes (11,4% real i.a.), mayormente por el segmento remunerado, mientras que el saldo real de los depósitos a plazo en pesos se redujo 4,1% en marzo (aunque aumentó 32,1% real i.a.).
En un marco de sostenido crecimiento del crédito, los indicadores de liquidez en moneda nacional del sistema financiero se redujeron en marzo. El ratio amplio de liquidez se ubicó en 34,2% de los depósitos en pesos en el período, 1,9 p.p. menos que en febrero. El indicador que considera solamente las disponibilidades en pesos totalizó 10,5% de los depósitos en moneda nacional, disminuyendo 0,8 p.p. en el mes. El indicador de liquidez para el segmento en moneda extranjera no mostró cambios de magnitud en marzo (63,4% de los depósitos en moneda extranjera para el sistema).
Los indicadores de solvencia para el conjunto de entidades se mantuvieron elevados en el cierre del primer trimestre. En marzo el ratio de integración de capital del sistema financiero totalizó 31,9% de los activos ponderados por riesgo (+2,9 p.p. respecto a febrero y -7,5 p.p. i.a.) y el de posición de capital alcanzó 297% de la exigencia regulatoria (+35 p.p. mensual y -99 p.p. i.a.). En el mes comenzaron a regir las modificaciones normativas oportunamente dispuestas por el BCRA sobre el cómputo de la exigencia por riesgo operacional (Comunicación “A” 8068), en sintonía con los lineamientos del Comité de Basilea.
En el acumulado de 12 meses a marzo el sistema financiero acumuló un resultado total integral en moneda homogénea equivalente a 2,5% del activo (ROA) y a 9,7% del patrimonio neto (ROE), estos niveles se redujeron en una comparación interanual. En el primer trimestre de 2025 el conjunto de entidades acumuló leves resultados negativos (-0,4% anualizado del activo).
En el primer trimestre los medios de pago electrónico continuaron expandiéndose. En marzo aumentaron las transferencias inmediatas de fondos (TI), acumulando un incremento interanual de 28% en cantidad y 39,4% en montos reales. Las operaciones de Pagos con Transferencias (PCT) mediante código QR crecieron en el mes, acumulando crecimientos de 98,4% i.a. en cantidades y de 136,4% i.a. en montos reales. La compensación de cheques electrónicos (ECHEs) también creció en el período (40,3% i.a. en cantidades y de 48,3% i.a. en montos reales). Los ECHEQs representan 54,4% del total de cheques compensados en cantidades y 78,8% de los montos.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 20 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.267 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,69%
Efectiva anual (TEA): 40,73%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,56%
Efectiva anual (TEA): 39,21%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.117,078 / $ 1.162,215
Dólar mayorista: $ 1.140,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.142,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.472,96
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Mayoristas ratificaron en la Secretaría de Industria y Comercio el compromiso con la baja de precios y su posición sobre las paritarias
Autoridades de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) mantuvieron esta mañana una reunión con el Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne y el Subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño. Los empresarios insistieron con eliminar los “costos ocultos” laborales dentro de las paritarias de Comercio.
Durante el encuentro, los funcionarios agradecieron a los mayoristas por su esfuerzo y compromiso al resistir listas de precios con aumentos injustificados, en un contexto económico donde la salida del cepo demostró el éxito de la medida con tendencia a la baja del dólar.
Además, respaldaron la iniciativa Black Week Mayorista, lanzada ayer por CADAM, que busca normalizar la baja de precios con ofertas especiales coordinadas con la industria. A través de un mapa interactivo, con más de 190 locales y distribuidores de todo el país, se puede geolocalizar a los mayoristas que participan de la campaña: https://www.cadam.com.ar/actividades/black-mayorista.
Por otra parte, los representantes de CADAM reiteraron su rechazo a los aumentos salariales propuestos en las actuales negociaciones paritarias, postura que compartieron con la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Las entidades coincidieron en que dichos aumentos resultan inviables en el contexto actual de baja inflación y futura deflación y remarcaron la necesidad de revisar conceptos no remunerativos incluidos en las paritarias, como el aporte por capacitación al INACAP que, a partir de Junio será voluntario, el aporte solidario a la obra social por COVID-19 y el seguro de retiro "La Estrella". “Queremos que los eliminen porque son autobeneficios encubiertos en las paritarias”, enfatizaron los mayoristas, que destacaron la predisposición al diálogo y el trabajo mancomunado con el gobierno.
Participaron del encuentro, el vicepresidente de CADAM, Armando Farina, el titular de fiscalización, Nicolás Vaccaneo y el gerente general, Adrián Scharovsky.
INDEC
Intercambio comercial argentino.
El intercambio comercial de la Argentina fue en abril de 13.124 millones de dólares, consecuencia de la suma de los 6.664 millones de dólares de exportaciones, que tuvieron un incremento del 2,3% respecto del mismo mes del año pasado, y de los 6.460 millones de dólares de importaciones, que tuvieron un crecimiento del 37,3%.
El saldo comercial en abril –producto de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de ese mes- fue positivo en 204 millones de dólares.
En el acumulado del primer cuatrimestre, el intercambio comercial fue de 49.457 millones de dólares, las exportaciones de 25.361 millones, con una suba del 5,8%, las importaciones de 24.096 millones, con un alza del 35,7%, y el saldo fue positivo en 1.265 millones de dólares.
AySA finalizará la reparación de una importante cañería de distribución en Tigre
Con el objetivo de mantener el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos estará llevando a cabo un operativo para la reparación de una cañería en la intersección de la Ruta Provincial 27 (RP27) y Cebey, en la localidad de Rincón de Milberg, Tigre. Las tareas se iniciarán el martes 20 de mayo a partir de las 22:00 horas y se realizarán durante la madrugada para minimizar la afectación del servicio.
Para poder llevar adelante los trabajos se harán maniobras de cierre de válvulas, evitando así el paso del agua a la zona afectada y permitiendo efectuar la tarea con mayor precisión. Por este motivo, algunas localidades de los partidos de Tigre, San Fernando y Escobar podrían ver afectado el normal funcionamiento del servicio desde la noche del martes 20/05 hasta las primeras horas de la tarde del miércoles 21/05.
Dada la importancia de esta arteria para la zona de Rincón de Milberg y para el tránsito que la recorre, AySA evitó en todo momento interrumpir en su totalidad la RP27. La empresa estuvo llevando a cabo los trabajos de búsqueda y verificación siempre en un sólo carril, de los dos disponibles; primero en la mano a Tigre Centro y luego en la mano hacia Benavidez. Esta afectación en calzada permanecerá hasta que finalicen los trabajos hidráulicos y de repavimentación.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 19 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.299 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 32,06%
Efectiva anual (TEA): 37,19%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 31,81%
Efectiva anual (TEA): 36,86%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.108,270 / $ 1.157,765
Dólar mayorista: $ 1.132,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.134,2500
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.469,03
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Sistema de índices de precios mayoristas
Abril de 2025
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en abril de 2025 respecto del mes anterior.
Esta variación es consecuencia de la suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 6,0% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,31%), “Alimentos y bebidas” (0,27%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Máquinas y equipos” (0,18%) y “Tabaco” (0,18%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período.
En este caso, la variación se explica por la suba de 2,5% en los “Productos nacionales” y de 6,1% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 2,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,4% en los “Productos primarios” y de 3,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
El acumulado de los precios mayoristas en el primer cuatrimestre fue de 7,7%, mientras que en los últimos 12 meses crecieron 27%.
INDEC
Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires
Abril de 2025
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a abril de 2025 registra una suba de 0,5% respecto al mes anterior.
Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 2,9% en el capítulo “Materiales” y de 1,7% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 1,9% en el capítulo “Mano de obra”.
El acumulado del primer cuatrimestre mostró un crecimiento del costo de la construcción del 4%, mientras que en los últimos 12 meses el crecimiento fue de 43,1%.
INDEC
Valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia
Abril de 2025
Tramo de edad Canasta de crianza (valor en $)
Menor de 1 año 410.524
1 a 3 años 487.826
4 a 5 años 410.197
6 a 12 años 515.984
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 16 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.332 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,56%
Efectiva anual (TEA): 40,56%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,38%
Efectiva anual (TEA): 38,95%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.121,256 / $ 1.167,838
Dólar mayorista: $ 1.136,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.146,1667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.467,72
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
AySA advierte sobre estafas en redes sociales y comparte consejos para prevenirlas
La empresa Agua y Saneamientos Argentinos alerta a sus usuarios sobre la circulación de mensajes con información engañosa a través de redes sociales y WhatsApp no oficiales.
En la actualidad, con el creciente uso de plataformas digitales en la vida diaria, las redes sociales se han convertido en terreno propicio para cometer estafas virtuales. Por medio de perfiles falsos y promesas de beneficios llamativos, los estafadores intentan engañar a las personas para acceder a su información privada.
Por esta razón, AySA brinda una serie de consejos para evitar caer en ciberestafas.
En primer lugar, la empresa recuerda que desde sus cuentas verificadas en redes sociales nunca se iniciarán conversaciones, ni se solicitarán datos personales ni códigos de verificación. La primera interacción siempre debe ser iniciada por el usuario, y el asistente virtual nunca hará un saludo personalizado.
En el caso de WhatsApp, AySA tiene un perfil verificado como cuenta de empresa, identificado con una tilde verde, y su chatbot no realiza ni recibe llamadas.
En caso de detectar un perfil falso, AySA recomienda a sus usuarios tocar los tres puntitos " ⋮ " en la esquina superior derecha del chat sospechoso, seleccionar "Más" y luego “Reportar". Desde allí, además se puede optar por bloquear al contacto y eliminar los mensajes. La única línea oficial de WhatsApp es 11-5984-5794.
Por otro lado, se han detectado publicaciones en redes sociales como Facebook, donde se promocionan falsos descuentos utilizando la imagen de la empresa. Estos perfiles falsos intentan captar la atención ofreciendo supuestas bonificaciones en la facturación. Se aconseja no hacer click en dichos avisos. En este sentido, AySA aclara que no otorga descuentos aleatorios en las facturas, y que los únicos programas vigentes son la Tarifa Social y Comunitaria o el Plan de Regularización de Deudas, a los que se puede acceder a través de la página oficial www.aysa.com.ar
Finalmente, AySA recomienda no interactuar con perfiles no verificados y evitar compartir datos personales en páginas web no oficiales o en comentarios en redes sociales. Es importante siempre verificar que los dominios de un sitio web o de un correo electrónico sean oficiales. También resulta útil leer comentarios en redes sociales, donde otros usuarios suelen alertar sobre posibles fraudes.
Ante cualquier duda, la empresa recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
AySA continúa implementando todas las medidas necesarias para proteger los datos de sus usuarios y garantizar que los trámites online se realicen de forma segura. Más información en www.aysa.com.ar/estafas_virtuales
Argentina será la sede del principal congreso latinoamericano de tecnología e innovación financiera: CLAB 2025
Buenos Aires, [16 de mayo de 2025] –La Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina - ABAPPRA anuncia que Argentina ha sido seleccionada como sede del próximo Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación (CLAB 2025).
Organizado conjuntamente con la Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN, el CLAB 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2025. Este encuentro convocará a los más destacados referentes, especialistas y líderes de la industria financiera y tecnológica de toda América Latina y el Caribe.
CLAB se ha consolidado a lo largo de los años como la cita ineludible para explorar las últimas tendencias en innovación, transformación digital y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector de la banca y los servicios financieros. Constituye un espacio estratégico para el intercambio de conocimientos, el debate sobre el futuro de la industria y la presentación de soluciones disruptivas que están moldeando el ecosistema financiero global.
En este marco, en el día de fecha, se realizó una jornada de lanzamiento oficial del CLAB 2025, donde se compartieron en detalle la propuesta de valor del congreso, sus ejes temáticos centrales, las actividades destacadas, el certamen de premiación y la agenda preliminar del evento.
"Ser anfitriones del CLAB 2025 es una gran oportunidad para mostrar el dinamismo y la capacidad de innovación del sector financiero y tecnológico argentino", expresó Marcelo Mazzón, Director Ejecutivo de ABAPPRA. "Estamos convencidos de que Buenos Aires será el epicentro ideal para fomentar el diálogo, la colaboración y el avance de la transformación digital en la banca de toda la región."
Desde las entidades organizadoras, extendemos una cordial invitación a todos los actores relevantes del ecosistema financiero, tecnológico y empresarial a participar activamente de este trascendental espacio de encuentro, actualización profesional y networking, que sin duda potenciará el posicionamiento de Argentina como líder regional en la vanguardia de la innovación financiera.
Más información sobre CLAB 2025 y proceso de inscripción: https://clab2025.com/
Sobre CLAB: El Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB) es el evento anual más importante de FELABAN en materia de tecnología, que reúne a los líderes de TI de los bancos de América Latina para discutir los avances tecnológicos aplicados a la banca.
MINISTERIO DE ECONOMIA
En abril el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero, por $572.341 millones, luego del pago de intereses por $ 273.608 millones
Durante abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 millones, producto de un resultado primario de $845.949 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones.
Así, el SPN acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $10.346.518 millones (+52,3% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +57,5% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación (+123,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+85% i.a.), Ganancias (+80,2% i.a.), los Derechos de Importación (+78,3% i.a.) y Débitos y Créditos (+72,4% i.a.). Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de +45,5% i.a..
Durante abril, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $9.500.569 millones (+45,6% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.121.127 millones (+57,2% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.265.268,9 millones (+41,5% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.398.895,9 millones (+25,3% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$71.486,9 millones (+3% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en abril alcanzaron los $898.539,7 millones (+204,5% i.a.), explicado mayormente por las transferencias a universidades.
Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (-50,3% i.a.), donde los energéticos variaron -$527.950 millones (-67,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.635 millones (+35,1% i.a.).
CÓRDOBA: LA ADUANA DETECTÓ POPPER EN UNA ENCOMIENDA POSTAL PROVENIENTE DE ESLOVAQUIA
- La encomienda declaraba contener perfumes, pero el personal de la Aduana advirtió imágenes sospechosas al escanearla y procedió a su apertura.
- El descubrimiento dio lugar a una investigación que, luego de un allanamiento sobre el domicilio del destinatario, concluyó con la detención de un ciudadano argentino.
- Al hombre podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a través de la Aduana, desarticuló un intento de contrabando de popper durante controles sobre envíos postales realizados en la ciudad de Córdoba. El descubrimiento dio lugar a una investigación que, luego de un allanamiento sobre el domicilio del destinatario, concluyó con la detención de un ciudadano argentino.
El procedimiento comenzó con la inspección de un envío que había llegado a la oficina de Encomiendas Postales Internacionales de Córdoba, proveniente de Eslovaquia. El paquete declaraba contener perfumes, pero al pasarlo por el escáner, los agentes de la Aduana advirtieron imágenes sospechosas y procedieron a su apertura.
En efecto, dentro de la encomienda no había perfumes sino seis frascos de 10 ml de popper, sustancia que fue incorporada al listado de estupefacientes por el Decreto 852/2018 del Poder Ejecutivo Nacional.
En muchos países de Europa, pese a que su consumo como droga está prohibido, se comercializan legalmente aludiendo a otros usos, razón por la cual tres de los envases de la encomienda en cuestión llevan la etiqueta “limpiador de cueros”. En los tres restantes se leía la descripción “incienso líquido”.
La Aduana hizo la debida denuncia ante la Justicia e intervino el Juzgado Federal de Córdoba N°2, a cargo del Dr. Alejandro Sánchez Freytes. Tras tareas de investigación, la Aduana allanó el domicilio del destinatario en forma conjunta con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). La misma resultó en la detención del destinatario, ciudadano argentino, y el allanamiento de su domicilio.
Además, fue secuestrada documentación de interés para la causa. En términos del artículo 866 del Código Aduanero, al involucrado podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 15 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.346 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,50%
Efectiva anual (TEA): 40,48%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,81%
Efectiva anual (TEA): 38,19%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.106,110 / $ 1.155,200
Dólar mayorista: $ 1.130,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.135,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.465,95
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Utilización de la capacidad instalada en la industria
Marzo de 2025
En marzo de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 54,4%, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 53,4%.
En abril, la venta ilegal callejera en CABA cayó un 87,7% en relación al año anterior
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, con el 57,7% del total. En relación a marzo, en cambio, creció un 54,2%.
Durante el mes de abril de 2025 se detectaron 128 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la Entidad. Esto representó un descenso del 87,7% en comparación con abril de 2024, mientras que, en relación a la medición previa (marzo de 2025), hubo un crecimiento de 54,2%.
Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 84,4% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 2,5% del total de las cuadras castigadas por la venta ilegal. En el Top 10, la calle Perú contó con 2 de las 10 cuadras más afectadas, con una participación de 35,5% en el total detectado en avenidas y calles. Se destaca que las cuadras más perjudicadas de toda la ciudad fueron la calle Perú al 0 y la Av. Rivadavia al 11500, donde se relevaron 13 y 6 stands respectivamente.
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, que abarcó el 57,7%, seguido por Indumentaria y calzado con 13,8% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la calle Perú, entre las avenidas y calles y la estación Once de Septiembre, entre las estaciones y plazas.
Por otro lado, hubo una baja de 4,3% en los casos de piratería respecto al mes pasado, al detectarse un total de 22 casos. La Estación Retiro encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de Óptica, fotografía, relojería y joyería.
En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Octubre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 30 de abril de 2025 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.
Puestos por área – Calles, avenidas y peatonales
Área
|
N° de Puestos
|
Perú
|
16 (35,5%)
|
Av. Rivadavia
|
10 (22,2%)
|
Av. Corrientes
|
7 (15,5%)
|
Av. Cabildo
|
3 (6,66%)
|
Av. Pueyrredón
|
3 (6,66%)
|
Av. Santa Fe
|
2 (4,44%)
|
Av. Córdoba
|
2 (4,44%)
|
Av. Avellaneda
|
1 (2,22%)
|
Av. de Mayo
|
1 (2,22%)
|
Total general
|
45 (100%)
|
Puestos por área – Estaciones y plazas
Área
|
N° de Puestos
|
Estación 11 de Septiembre
|
36 (43,3%)
|
Estación Constitución
|
24 (28,9%)
|
Estación Retiro
|
22 (26,5%)
|
Estación Lacroze
|
1 (1,20%)
|
Total general
|
83 (100%)
|
Cuadras más afectadas
Calle (Altura)
|
N° de Puestos
|
Perú (0)
|
13 (28,8%)
|
Av. Rivadavia (11500)
|
6 (13,3%)
|
Av. Cabildo (2200)
|
3 (6,66%)
|
Av. Pueyrredón (300)
|
3 (6,66%)
|
Perú (100)
|
3 (6,66%)
|
Av. Córdoba (2100)
|
2 (4,44%)
|
Av. Corrientes (2200)
|
2 (4,44%)
|
(3200)
|
2 (4,44%)
|
Av. Rivadavia (7000)
|
2 (4,44%)
|
(11300)
|
2 (4,44%)
|
Top 10
|
38 (84,4%)
|
En La Plata, se detectaron 51 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales. Este valor representa un aumento en relación a marzo de 2025 de 37,8% y una baja de 86,3% con respecto a abril de 2024. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó el Paseo de compras “El Ayuntamiento” con 22 puestos —esto es el 43,1% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicaron la Galería Apolo y el Pasaje 8 Bis con 10 puestos y una participación de 19,6%. El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 77,1% de los rubros observados. Por su parte, Óptica, relojería, fotografía y joyería se ubicó en el segundo lugar con 12,5%; y Artesanías se ubicó en el tercer lugar con el 10,4%.
HOT WEEK 2025: CONTINÚAN LAS PROMOCIONES DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS PARA VOLAR POR EL PAÍS
15 de mayo de 2025 – Aerolíneas Argentinas extiende su participación en el evento de comercio electrónico más importante del año. Tras tres días de Hot Sale, desde hoy y hasta el 18 de mayo continúan las ofertas bajo la modalidad Hot Week, con propuestas competitivas para volar dentro del país.
Durante esta segunda etapa del evento de ventas más importante de la Argentina, la compañía ofrece la posibilidad de comprar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas de los principales bancos del país. La financiación se organiza en dos modalidades: una válida para volar en determinados períodos del año y otra sin restricción de fechas.
Para quienes planean volar entre el 12 de mayo y el 30 de junio, o entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2025, la financiación sin interés está disponible con los siguientes bancos: Santander ofrece hasta 6 cuotas sin interés con Visa, Mastercard y American Express; Galicia también permite hasta 6 cuotas sin interés con las mismas tarjetas; BBVA brinda 3 cuotas sin interés con Visa y Mastercard; American Express, tanto directas como bancarias, permite hasta 6 cuotas sin interés; y el Banco Macro ofrece hasta 6 cuotas sin interés con Visa, Mastercard y American Express, además de un 10% de descuento adicional.
En tanto, para quienes desean volar sin límites de fechas, la financiación también está disponible con una amplia gama de entidades bancarias. El Banco Nación ofrece hasta 12 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. Tarjeta Naranja permite 6 cuotas sin interés. El Banco Supervielle ofrece hasta 12 cuotas sin interés en cartera general y hasta 18 cuotas sin interés para clientes Identité con Visa y Mastercard. También se puede acceder a 12 cuotas sin interés con el Banco de Corrientes y con YOY (solo Mastercard). Los bancos Entre Ríos, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe permiten hasta 9 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. El Banco Comafi también brinda hasta 9 cuotas sin interés con ambas tarjetas. Columbia permite hasta 6 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. La tarjeta Cabal directa ofrece hasta 6 cuotas sin interés, al igual que el Banco Credicoop con Cabal. Además, la Tarjeta Tuya del Nuevo Banco del Chaco permite hasta 6 cuotas sin interés, y la Tarjeta Patagonia 365 del Banco del Chubut ofrece hasta 12 cuotas sin interés.
Según los números preliminares, durante los primeros días del evento se registró un incremento del 60% en la cantidad de operaciones realizadas en comparación con una semana habitual o con la inmediatamente anterior al inicio del Hot Sale. Esta tendencia positiva refleja el interés de los usuarios en aprovechar las condiciones de financiación y las oportunidades para planificar sus viajes dentro del país.
Más información y condiciones disponibles en www.aerolineas.com.ar.
MINISTERIO DE ECONOMIA
RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP, LETRA TAMAR Y BONCER POR EFECTIVO Y CONVERSIÓN DEL BONCER TZX26 EN EL MARCO DEL ARTÍCULO 2° DEL DECRETO 846/20
La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha:
I. Resultados de la licitación por Efectivo:
Cantidad de Ofertas Recibidas
|
4.745
|
Total VNO Ofertado (*)
|
$ 5.104.065
|
Total VE Ofertado (*)
|
$ 6.340.730
|
Total VNO Adjudicado (*)
|
$ 4.190.514
|
Total Valor Efectivo Adjudicado (*)
|
$ 5.408.998
|
(*) Montos expresados en millones.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 14 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.564 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,88%
Efectiva anual (TEA): 40,99%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,56%
Efectiva anual (TEA): 39,21%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.103,700 / $ 1.153,466
Dólar mayorista: $ 1.125,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.129,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.464,17
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
MINISTERIO DE ECONOMIA
LA INFLACIÓN DE ABRIL FUE DE 2,8% Y ARGENTINA CONTINÚA CON SU PROCESO DE DESINFLACIÓN
✅ El IPC Nacional registró una variación de 2,8% en abril, con una inflación núcleo de 3,2%, una variación en las categorías estacionales de 1,9% y en regulados de 1,8%. Con esta actualización, la variación de precios acumulada en el primer cuatrimestre fue de 11,6%, la menor para el período desde 2020.
✅ La variación interanual del IPC Nacional fue de 47,3% i.a., siendo el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor en 4 años.
✅ Asimismo, la variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de 1,3% y 0,9% mensual, respectivamente.
✅ La combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado.
INDEC
Índice de precios al consumidor
Abril de 2025
El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en abril una variación de 2,8% con relación al mes anterior.
El acumulado del primer cuatrimestre fue de 11,6%, mientras que en los últimos 12 meses el IPC creció 47,3%.
INDEC
Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total
Gran Buenos Aires Abril de 2025
Durante abril de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,3%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 0,9%.
La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 11,8% y 8,4%, y resultaron en variaciones interanuales del 34,6% y 34,0%, respectivamente.
Una familia de cuatro integrantes necesitó en abril ingresos por $ 502.291 para no ser indigente y $ 1.110.063 para no ser pobre.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 13 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.650 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,81%
Efectiva anual (TEA): 39,54%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,25%
Efectiva anual (TEA): 37,44%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.100,713 / $ 1.150,304
Dólar mayorista: $ 1.125,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.125,6667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.462,40
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Índice de salarios
Marzo de 2025
En marzo de 2025, el índice de salarios se incrementó 3,0% mensual y 85,7% interanual.
El indicador acumula una suba de 10,0% respecto de diciembre previo.
El crecimiento mensual se debe a subas de 2,2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,1% en el sector privado no registrado.
NUEVAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
EL BANCO CIUDAD LANZA LOS FCI CRECER
Buenos Aires, 13 de mayo de 2025. El Banco Ciudad presenta una nueva alternativa de inversión, los Fondos Crecer. Se trata de un nuevo producto del banco, ya disponible, para canalizar el ahorro de las personas y empresas a través de cinco Fondos Comunes de Inversión (FCI) propios de la entidad, en pesos y en dólares, adaptados a los distintos perfiles de riesgo y horizontes de inversión, con la gran ventaja de disponer del dinero durante las 24hs, inclusive durante los fines de semana[1]. Además, se lanza una plataforma simple y ágil para gestionar los nuevos FCI, con acceso online y seguro a través de los canales digitales: Home Banking, la banca móvil APP Ciudad y la Banca Electrónica de Empresas (BEE).
Con esta propuesta el Ciudad inicia una nueva etapa como administrador de productos de inversión colectiva para sus clientes, que comienza con cinco opciones de inversión, cuatro en pesos (Crecer Liquidez, Crecer Ahorro, Crecer Renta Plus, Crecer Acciones), y una en dólares (Crecer Renta Dólares). Cada fondo fue diseñado con objetivos específicos de rentabilidad, plazos y nivel de riesgo, lo que permite cubrir desde opciones conservadoras de liquidez inmediata hasta alternativas de renta variable o inversión en dólares a largo plazo.
El presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje, destacó que “en un contexto de crecimiento exponencial de las finanzas digitales, estamos dando un paso importante para crecer con nuestros clientes en el campo de las inversiones, con una nueva propuesta de Fondos Comunes de Inversión propios que se destacan por su alta transaccionalidad, online 7x24, para la gestión de la liquidez y el ahorro”.
La transaccionalidad de los nuevos Fondos Crecer del Ciudad es uno de sus atributos diferenciales con relación a otros instrumentos de inversión similares. El fondo Crecer Liquidez brinda la posibilidad de disponer del dinero en forma inmediata durante las 24hs para los clientes individuos, inclusive durante los fines de semana y feriados. Asimismo, el resto de los Fondos Crecer tienen una amplia disponibilidad horaria para suscribir, a partir de las 7 am, y además con la opción de programar la inversión para los días subsiguientes.
Otra de las ventajas está dada en que las nuevas alternativas de inversión de los Fondos Crecer se complementan e integran con una diversificada cartera de productos crediticios y herramientas digitales para la gestión financiera que están disponibles a través de la banca de personas y la banca de empresas de la entidad.
Los Fondos Crecer son administrados por Ciudad Administradora de Activos SAU, Sociedad Gerente perteneciente en un 100% al Banco Ciudad. De manera que los Fondos Crecer cuentan con el respaldo y confiabilidad que las personas y empresas requieren de una entidad financiera a la hora de invertir sus ahorros, relacionados con la experiencia y amplia trayectoria, como la que presenta el Banco Ciudad en el sistema financiero argentino desde el año 1878.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS CRECER DEL BANCO CIUDAD
ü CRECER LIQUIDEZ:
o En PESOS.
o T+0.
o Categoría: Fondo de liquidez inmediata que busca optimizar el capital de trabajo.
o Cartera de inversión: compuesta principalmente por certificados de plazo fijo, cuentas remuneradas y cauciones.
o Horizonte de inversión: 1 día.
o Riesgo: Bajo.
o Horario de operatoria: Banca individuos 24hs. con rescate inmediato / Banca empresas: 7 a 18. Permite operaciones programadas.
o Ofrece a hoy un rendimiento que se ubica entre los primeros cinco fondos del mercado de dinero: 28,08% TNA a una duración de 7 días.
- CRECER AHORRO:
- En PESOS.
- T+0.
- Categoría: Fondo de liquidez que busca obtener retornos superiores a los fondos de MM y a la tasa de plazo fijo.
- Cartera de inversión: incluye principalmente letras de capitalización emitidas por el Tesoro Argentino (Lecaps) de corto plazo y otros instrumentos de liquidez.
- Horizonte de inversión: 21 días.
- Riesgo: Moderado.
- Horario de operatoria: 7 a 15.30, con acreditaciones de rescate a las 17.30.
- Ofrece a hoy un rendimiento neto de 31,9% TNA a una duración de 19 días.
- CRECER RENTA PLUS:
- En PESOS.
- T+1.
- Categoría: Fondo de renta fija que busca capturar oportunidades en todas las curvas en pesos de corto/mediano plazo.
- Cartera de inversión: Invierte en deuda local soberana, provincial y/o corporativa.
- Horizonte de inversión: 180 a 365 días.
- Riesgo: Medio.
- Horario de operatoria: 7 a 16.
- Ofrece a hoy una TIR de 33,7% a una duración de 8 meses.
- CRECER RENTA DÓLARES:
- En DÓLARES.
- T+1.
- Categoría: Fondo de renta fija que busca posicionarse en activos argentinos (bonos soberanos y obligaciones negociables corporativas) arbitrando plazos según las condiciones de mercado.
- Horizonte de inversión: Mayor a 1 año
- Riesgo: Alto
- Horario de operatoria: 7 a 16
- Ofrece a hoy un rendimiento neto de alrededor de 11,2% TIR USD, a una duración de 3 años.
- CRECER ACCIONES:
- En PESOS.
- T+1.
- Categoría: Fondo de acciones que busca lograr apreciación del capital a largo plazo, siguiendo como referencia al índice S&P Merval.
- Cartera de inversión: Cartera diversificada en acciones de empresas que cotizan en el mercado de valores argentino y/o que operan en el país
- Horizonte de inversión: a partir de 2 años, aproximadamente.
- Riesgo: Alto.
- Horario de operatoria: 7 a 16.
Dentro del universo de clientes del Banco Ciudad, se destaca la participación de inversiones de empresas, que alcanza un 75% del total. Concentrándose aproximadamente un 80% en los FCI de Cash Managment, con una distribución que alcanza el 73% de ahorros colocados en posiciones en pesos y 7% en dólares.
En los últimos años, el Banco viene poniendo foco en los productos de inversión, experimentando un fuerte crecimiento en la cantidad de clientes que operan: el número de cuotapartistas se incrementó un 56% en el último año.
En la actualidad la Industria de Fondos tiene aproximadamente 64.500.000 millones de pesos en activos bajo administración, donde el 60% del total esta invertido en Fondos Money Market, siendo el desafío no solo mejorar la experiencia al cliente a través de la diferenciación en la opción que ofrece el Fondo Crecer Liquidez 24/7, sino también en que se conozcan nuevas opciones de inversión.
Con este lanzamiento, el Banco Ciudad continúa fortaleciendo su propuesta de valor para los clientes inversores, ofreciendo instrumentos modernos, accesibles y adaptados a la evolución y desafíos del contexto financiero actual.
Para conocer más, se puede visitar el sitio web www.fondoscrecer.com.ar
COPAL presentó su visión sobre el rol estratégico de la Industria de Alimentos y Bebidas en el MERCOSUR
|
Buenos Aires, 12 de mayo de 2025 – En el marco del 10° Encuentro de Convergencia Empresarial de Mujeres del MERCOSUR (CEMM), la presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Carla Martín Bonito, destacó el papel clave del sector de alimentos y bebidas como motor del comercio regional y pilar de competitividad para el bloque.
“El sector presenta una actividad exportadora por más de 120 mil millones de dólares en el MERCOSUR, es decir, cerca del 27% del total exportado, una balanza comercial ampliamente superavitaria, lo que reafirma su perfil netamente exportador” expresó Martín Bonito durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En su intervención, convocó a dinamizar y profundizar la agenda interna y externa del MERCOSUR desde una visión productiva, poniendo el foco en la integración normativa, la conectividad regional, el desarrollo de infraestructura física y digital, y la simplificación regulatoria.
Uno de los ejes centrales fue la necesidad de avanzar hacia la armonización de la normativa alimentaria regional, especialmente en materia de etiquetado nutricional frontal. “La convivencia de distintos sistemas refleja la falta de consensos y la necesidad de fortalecer la agenda de gobernanza del bloque para su proyección al mundo”, remarcó.
Martín Bonito compartió el panel “La visión de los sectores económicos que potencian el comercio internacional en el ámbito del MERCOSUR” junto a Carina Daher (Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay), Anabela Aldaz (Cámara de Comercio de Uruguay), Marly Parra (Cámara Brasil-Argentina, San Pablo) y Nina Plöger (Forbes Agro Brasil).
El encuentro CEMM celebró su décima edición abordando los principales desafíos y oportunidades del bloque en un nuevo orden económico global, entre ellos, el acuerdo MERCOSUR-UE, el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y el rol de los organismos financieros internacionales.
|
MINISTERIO DE ECONOMIA
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP, LETRA TAMAR y BONCER; Y CONVERSIÓN DEL BONCER TZX26 EN EL MARCO DEL ARTICULO 2º DEL DECRETO 846/2024
• LICITACION POR EFECTIVO
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2025 (S30J5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 31 DE JULIO DE 2025 (S31L5 - reapertura);
c. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 29 DE AGOSTO DE 2025 (S29G5 - reapertura);
d. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 (S28N5 - reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
f. LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA TAMAR CON VENCIMIENTO 30 DE ABRIL DE 2026 (nueva); y
g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 30 DE OCTUBRE DE 2026 (TZXO6 – reapertura).
La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día miércoles 14 de mayo de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 16 de mayo de 2025 (T+2).
La licitación de los instrumentos detallados en los puntos a), b), c), d), e) y g) se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo, mientras que para el instrumento indicado en el punto f) la licitación será mediante indicación del margen sobre TAMAR.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en el tramo competitivo deberán seguir los siguientes criterios:
• en el caso de las LECAP, BONCAP y BONCER, deberán indicar el monto del VNO a suscribir y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,
• en el caso de la LETRA TAMAR, deberán indicar el monto del VNO a suscribir y el margen sobre TAMAR como número porcentual con dos decimales en incrementos de 0,01 decimales, que formará parte de la fórmula por la que se determinará la TAMAR MENSUAL.
Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.
Las ofertas de LECAP, BONCAP, BONCER y LETRA TAMAR de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
RESUMEN DE VRIABLES FINANCIERAS
Lunes 12 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.100 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,25%
Efectiva anual (TEA): 40,14%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,44%
Efectiva anual (TEA): 37,69%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.106,276 / $ 1.155,433
Dólar mayorista: $ 1.131,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.126,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.457,10
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Subió la cantidad de locales en alquiler y venta en la Ciudad de Buenos Aires
En el bimestre marzo-abril de 2025, la cantidad de locales vacíos mostró un aumento del 6% en relación al mismo período de 2024, mientras que comparado con enero-febrero de 2025 hubo una suba del 3,4%.
Según se desprende de un relevamiento efectuado durante el bimestre marzo-abril de 2025 por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una suba de 6% en relación a lo observado en el mismo período, pero de 2024. En concreto, durante el segundo bimestre de 2025 se detectó un total de 212 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Por otra parte, respecto a la medición anterior, correspondiente a enero-febrero de 2025, se constató un aumento del 3,4%, ya que entonces los locales vacíos habían sido 205.
Analizando exclusivamente los locales en alquiler y venta (es decir, los ofrecidos) se observa que en alquiler hubo una suba de 35,3% comparado con el período anterior (enero-febrero), y con respecto a marzo-abril de 2024, hubo un aumento de 17,9%. En venta, en tanto hubo un crecimiento de 37,5% en relación al bimestre anterior y una suba de 69,2% en comparación a marzo-abril de 2024.
De acuerdo a la medición de la Cámara —que se realiza desde 2014—, que incluyó a las principales arterias comerciales porteñas, se registraron retrocesos bimestrales en la avenida Cabildo (4800-5500). Por su parte, en las avenidas Corrientes (200-6800); Santa Fe (700-5300); Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600); Córdoba (4000-5300); Avellaneda (2800-3800); Pueyrredón (0-1200); y en la peatonal Florida se evidenciaron avances bimestrales.
La Plata
A partir de los datos analizados por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) de un relevamiento efectuado por la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE) se determinó que, durante marzo-abril de 2025, en comparación con el mismo relevamiento, pero de 2024, se registró una baja de 57,1% en el número de locales inactivos —en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados— en las principales áreas comerciales de La Plata. Asimismo, comparado con enero-febrero de 2025 hubo una suba de 80%. Cabe señalar que este último incremento está magnificado por la muy baja base de comparación, dado que a comienzos de este año se había registrado el menor nivel de locales inactivos de los últimos años.
Durante el tercer y cuarto mes de 2025 se detectaron un total de 9 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas.
HOT SALE 2025: AEROLÍNEAS ARGENTINAS OFRECE HASTA 12 CUOTAS SIN INTERÉS PARA VOLAR POR EL PAÍS
12 de mayo de 2025 - Aerolíneas Argentinas participa del Hot Sale 2025 con ofertas competitivas para volar dentro del país. La acción se desarrolla del 12 al 14 de mayo.
Durante este período, la compañía ofrece la posibilidad de comprar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas de los principales bancos del país. La financiación se organiza en dos modalidades: una válida para volar en determinados períodos del año y otra sin restricción de fechas.
Para quienes planean volar entre el 12 de mayo y el 30 de junio, o entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2025, la financiación sin interés está disponible con los siguientes bancos: Santander ofrece hasta 6 cuotas sin interés con Visa, Mastercard y American Express; Galicia también permite hasta 6 cuotas sin interés con las mismas tarjetas; BBVA brinda 3 cuotas sin interés con Visa y Mastercard; American Express, tanto directas como bancarias, permite hasta 6 cuotas sin interés; y el Banco Macro ofrece hasta 6 cuotas sin interés con Visa, Mastercard y American Express, además de un 10% de descuento adicional.
En tanto, para quienes desean volar sin límites de fechas, la financiación también está disponible con una amplia gama de entidades bancarias. El Banco Nación ofrece hasta 12 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. Tarjeta Naranja permite 6 cuotas sin interés. El Banco Supervielle ofrece hasta 12 cuotas sin interés en cartera general y hasta 18 cuotas sin interés para clientes Identité con Visa y Mastercard. También se puede acceder a 12 cuotas sin interés con el Banco de Corrientes y con YOY (solo Mastercard). Los bancos Entre Ríos, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe permiten hasta 9 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. El Banco Comafi también brinda hasta 9 cuotas sin interés con ambas tarjetas. Columbia permite hasta 6 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. La tarjeta Cabal directa ofrece hasta 6 cuotas sin interés, al igual que el Banco Credicoop con Cabal. Además, la Tarjeta Tuya del Nuevo Banco del Chaco permite hasta 6 cuotas sin interés, y la Tarjeta Patagonia 365 del Banco del Chubut ofrece hasta 12 cuotas sin interés.
Más información y condiciones disponibles en www.aerolineas.com.ar.
LA ADUANA SIMPLIFICA EL TRÁMITE PARA COMPENSAR ENVÍOS DE MERCADERÍA DEFECTUOSA
- La medida permitirá reducir significativamente los tiempos y los costos operativos.
- Se espera que el plazo se reduzca a tan solo 72 horas.
- La inspección física de la mercadería defectuosa se reemplaza con una declaración jurada.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por medio de la Dirección General de Aduanas (DGA) simplificó el trámite para compensar los envíos de mercadería defectuosa.
A través de una instrucción interna, Aduana agilizó el procedimiento para aquellas importaciones y exportaciones que tengan por objeto sustituir bienes con deficiencias de material o de fabricación. A partir de ahora, la inspección física se reemplazará con una declaración jurada, lo que redundará en una disminución significativa de los tiempos y costos logísticos para el sector privado.
La medida está dirigida a aquellas operaciones de comercio exterior que involucren mercadería que incumple con lo pactado o tiene deficiencias de material o de fabricación. Para aquellos casos, el Código Aduanero contempla su sustitución sin pago de tributos. Sin embargo, estos procesos se volvían engorrosos, ya que demoraban aproximadamente diez días hasta su culminación.
En ese sentido, en el marco del compromiso de mejora continua y agilización de gestiones, la DGA estableció que las inspecciones físicas de la mercadería defectuosa (que se realizaban para dejar constancia de los defectos alegados) se reemplaza con la presentación de una declaración jurada, suscripta por personal técnico matriculado, que detalle las fallas del bien que se pretende sustituir.
Al mismo tiempo, la Aduana incorporó la posibilidad de sustituir una parte o pieza fallada de un bien previamente importado o exportado, también con la presentación de una declaración jurada del operador. La declaración deberá certificar el bien al que la pieza pertenece y la destinación que la ampara.
Por otro lado, la DGA simplificó la documentación requerida, al eliminar redundancias en la normativa. De esta manera, la dependencia de ARCA brinda mayor soporte a las empresas argentinas, al fortalecer su capacidad de cumplir garantías frente a los consumidores respecto de las mercaderías exportadas.
Las ventas minoristas pyme subieron 3,7% interanual en abril
En abril, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%. De este modo, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%.
Respecto a las políticas prioritarias, el 86,7% de los empresarios encuestados manifestó que el Gobierno debería implementar una reducción impositiva en el corto plazo para apoyar al sector pyme, seguida por medidas orientadas a estimular la demanda interna.
Durante el mes de abril el comercio atravesó un contexto complejo: las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres. El bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable. Aunque algunos rubros destacaron cierta reactivación estacional, la mayoría percibió un escenario incierto y difícil de sostener.
Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El crecimiento más fuerte se dio nuevamente en Perfumería, con un 9,1%, seguido por Alimentos y bebidas, con un 6,3%. Si analizamos el acumulado de los primeros cuatro meses, Alimentos y bebidas mantiene el mayor crecimiento con un 19,8%.
Para afrontar la situación, la mayoría de los comerciantes tomó medidas como la diversificación de productos y la reducción de gastos operativos. Además de la reducción impositiva, los comerciantes indicaron que el Gobierno debería tomar medidas en el corto plazo para estimular la demanda interna.
De cara al futuro, los comerciantes mantienen una postura optimista, ya que el 56,7% indicó que esperan una mejora en la economía de su empresa de cara al próximo año. Textil e indumentaria fue el rubro con mayor expectativa con un 63,2%, seguido por Farmacia, donde un 58,2% espera mejoras dentro de un año.
PROMOCIONES ESPECIALES, DESCUENTOS Y HASTA 18 CUOTAS SIN INTERÉS
Buenos Aires, 09 de mayo de 2025. En el marco del Hot Sale 2025, el Banco Ciudad presenta una atractiva propuesta de beneficios para acompañar a sus clientes en sus compras online y presenciales. Entre las promociones destacadas, se ofrece la posibilidad de financiar en hasta 18 cuotas sin interés las compras realizadas con tarjetas de crédito del Ciudad y/o QR a través de la app Modo, en una amplia variedad de comercios adheridos, entre los que se encuentran: Frávega, Megatone, Casa del Audio, Samsung, Start, Newsan, Bidcom, PSA, Atrápalo y Despegar.
Adicionalmente, los clientes podrán acceder a un 10% de descuento y hasta 12 cuotas sin interés en Farmacity, abonando exclusivamente de forma online mediante Modo o Buepp, la billetera digital del Banco Ciudad.
Además, se podrá comprar en hasta 18 cuotas sin interés en la Tienda Ciudad (https://www.tiendaciudad.com.ar/), la plataforma de e-commerce del Banco Ciudad que ofrece productos de tecnología, electrodomésticos, hogar y más.
Las tarjetas del Ciudad se pueden solicitar 100% online y sin costo a través de la web: https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/TC100Digital
SOBRE BUEPP
Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en www.buepp.com.ar , no tiene ningún costo asociado a sus servicios u operación.
Además, como bienvenida, Buepp otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensuales (tope $2000 por compra), acumulable con el resto de las promociones de la billetera.
RECOMENDACIONES PARA COMPRAR DE FORMA SEGURA
En el marco del nuevo Hot Sale, el Banco Ciudad conjuntamente con la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad* brindan una serie de recomendaciones esenciales para que los clientes realicen sus compras de manera segura, informada y sin sorpresas.
· Comprar solo en sitios web oficiales y verificados: Se recomienda no hacer transacciones a través de enlaces desconocidos, redes sociales o correos electrónicos que no pertenezcan a la marca, además de verificar que el sitio cuente con protocolo de seguridad (https://) y dominio legítimo. Cuando ingreses a un sitio de compras, asegúrate de que la URL sea correcta. Escribe la dirección directamente en el navegador en lugar de usar enlaces de terceros.
· Revisar si existen costos adicionales antes de confirmar la compra: Es clave asegurarse de que el precio final no incluya gastos extras, como por ejemplo los derivados del envío o instalación de ciertos productos, entre otras cuestiones a tener en cuenta. Esa información debe estar clara antes de pagar.
· Leer atentamente la descripción del producto y la letra chica. Antes de comprar, se debería verificar que el producto tenga stock, qué condiciones de devolución ofrece la empresa y si hay intereses ocultos por el pago en cuotas. El precio debe ser el mismo pagando al contado, débito o tarjeta de crédito en una cuota.
- Botón de arrepentimiento, derecho a cancelar la compra: Todos los sitios deben tener visible el botón de arrepentimiento, que permite al consumidor cancelar la operación dentro de los 10 días corridos desde la recepción del producto o la contratación del servicio. El proveedor tiene 24 horas para facilitar al cliente el número de trámite y debe hacerse cargo de los costos de devolución.
· Protección de datos personales: Utiliza sitios web seguros y evita compartir información personal o financiera en sitios no confiables. Al comprar, da solo la información imprescindible. Si una tienda online pide datos que no consideras esenciales, es mejor comprar en otro sitio. Cada sitio web debe tener su propia contraseña robusta.
· Mantenimiento de software actualizado: Asegúrate de tener el software de tus dispositivos actualizados y contar con un antivirus.
· Registro de compras y cuidado con las promociones falsas: Identifica todas las compras que realizas para localizar fácilmente cualquier actividad sospechosa en tus cuentas bancarias. Presta atención a las ofertas que parecen demasiado buenas y verifica la autenticidad de los sitios web antes de comprar. Conservar toda la documentación de la operación como facturas, correos, tickets digitales y capturas de pantalla de la oferta adquirida, son elementos fundamentales para hacer un reclamo ante cualquier inconveniente.
*Los vecinos pueden realizar consultas a través de la línea gratuita 147 opción 6, o a través de facebook.com y X.com en la cuenta oficial BAconsumidor.
TRIPLE FRONTERA: LA ADUANA EVITÓ EL CONTRABANDO DE MERCADERÍA VALUADA EN MÁS DE $41 MILLONES
- El vehículo contenía un doble fondo oculto, con una estructura de hierro especialmente acondicionada para ingresar mercadería al país en forma ilícita.
- Fueron incautados 71 teléfonos de alta gama, 14 relojes inteligentes, 6 auriculares, 62 memorias USB y más productos de tecnología.
- El valor de los bienes secuestrados supera los $41 millones.
- Intervino el Juzgado Federal de Eldorado.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a través de la Aduana, desarticuló una maniobra de contrabando llevada a cabo por dos ciudadanos argentinos que intentaban ingresar mercadería al país en forma ilícita, oculta en un doble fondo de su automóvil. El hallazgo se produjo durante tareas de control llevadas a cabo en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, en la frontera con Brasil.
El procedimiento comenzó con el arribo de un vehículo con patente argentina al carril de ingreso al país del Puente Internacional Tancredo Neves. Durante la inspección del rodado, conducido por un hombre y una mujer que declararon provenir de Paraguay, agentes de la Aduana de Iguazú detectaron un doble fondo con una estructura de hierro, oculto bajo alfombras que simulaban ser una tercera fila de asientos.
Allí, llevaban ocultos 71 teléfonos de alta gama, 14 relojes inteligentes, 6 auriculares, 62 memorias USB y más productos de tecnología.
En la causa interviene el Juzgado Federal de Eldorado, en manos del Dr. Miguel Ángel Guerrero. Durante el operativo de control, se procedió al secuestro de la totalidad de la mercadería, cuyo valor estimado asciende a $23.500.000, mientras que el juzgado instruyó el secuestro del vehículo, valuado en otros USD 15 mil.
Ambos implicados podrían recibir una condena de hasta 10 años de prisión, por infracción al Código Aduanero.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 9 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.155 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,50%
Efectiva anual (TEA): 40,48%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,31%
Efectiva anual (TEA): 38,87%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.120,376 / $ 1.166,958
Dólar mayorista: $ 1.112,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.113,5833
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.455,33
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Informe Monetario Mensual - abril de 2025
Síntesis ejecutiva:
En abril el BCRA inició la tercera fase del programa económico puesto en marcha en diciembre de 2023. Dicha fase contempla: (i) un régimen cambiario de flotación entre bandas móviles (inicialmente se fijó un piso de $1.000 y un techo de $1.400) , cuyos límites variarán a un ritmo del 1% mensual de manera de ir ampliando el ancho de la banda, (ii) el levantamiento de las restricciones cambiarias a las personas humanas y de la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025, así como la eliminación del denominado “dólar blend”, y una nueva y mayor flexibilización de los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior; y (iii) el perfeccionamiento del marco de política monetaria, en el que en reemplazo del límite a la base monetaria amplia (BMA), se estableció un régimen monetario caracterizado por el monitoreo estricto de la cantidad de dinero, y cuya variable objetivo es el M2 privado transaccional. Tal como ha venido sucediendo en un contexto de marcada disciplina fiscal y de saneamiento de la hoja de balance de la autoridad monetaria, la emisión de pesos por parte de BCRA no estará asociada al financiamiento del déficit de las cuentas públicas ni a la remuneración de sus pasivos monetarios.
La consolidación del programa económico cuenta con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordada con el FMI por USD 20.000 millones. En 2025 los desembolsos serán de USD 15.000 millones, de los cuales USD 12.396,4 ingresaron de forma inmediata. Estos recursos fueron utilizados para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Por su parte, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo mostraron su apoyo, anunciando programas plurianuales de USD 12.000 millones y USD 10.000 millones, respectivamente. En 2025 los desembolsos serán del orden de USD 6.100 millones, de los cuales USD 1.496,5 millones ingresaron a mediados de mes.
ARCA DEROGÓ MÁS DE 20 NORMAS ADUANERAS PARA AGILIZAR EL COMERCIO EXTERIOR
Se trata de 23 resoluciones generales que daban intervención a entidades en la verificación de mercadería importada.
- Con la implementación de esta medida, ARCA promueve la eliminación de normativas ineficientes que generan demoras y costos innecesarios.
- La resolución general entrará en vigencia al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) derogó 23 resoluciones generales dictadas entre los años 1998 y 1999, en el marco de una revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el objetivo de agilizar el comercio exterior.
Se trata de normativas abrogadas mediante la Resolución General N° 5693/25 publicada en el Boletín oficial, que dejan sin efecto la intervención de cámaras, federaciones y asociaciones representativas de actividades sectoriales, en su carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías destinadas a importación.
La baja concurrencia de este sistema de participación implicaba demoras debido a los tiempos de planificación de los actos de verificación, que requerían la presencia real de dichas entidades en su carácter de observadoras. A su vez, generaba costos adicionales asociados al trámite del despacho de las mercaderías comprendidas en el circuito aduanero.
Esta medida se enmarca en el objetivo de una gestión pública eficiente, que busca reducir tiempos y costos sin alterar el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de importación.
BANCO CENTRAL
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) - abril 2025
En el presente informe, publicado el día 8 de mayo de 2025, se difunden los resultados del relevamiento realizado entre los días 28 y 30 de abril de 2025. Se contemplaron pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
En el cuarto relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 3,2% para abril (+1,0 p.p. respecto del REM previo). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 3,1% mensual para abril (+0,8 p.p. con relación al REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para abril en 3,1% (+0,9 p.p. respecto del REM previo). El Top 10 esperaba una inflación núcleo de 2,9% mensual para abril (+0,7 p.p. respecto del REM anterior). Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo.
En el relevamiento de abril, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB trimestral ajustado por estacionalidad entre enero y marzo creció 1,7% respecto al cuarto trimestre de 2024 (+0,2 p.p. respecto al REM previo) y que lo hará a un ritmo de 0,4% y 0,6% en los siguientes dos trimestres de 2025. Para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 5,1% superior al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo). En tanto, quienes constituyen el Top 10 proyectaron, en promedio, un crecimiento de 5,4% en el año (-0,1 p.p. que en el REM previo).
La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre de 2025 fue estimada por quienes participan del REM en 7,0% de la Población Económicamente Activa (ídem REM previo). Para el Top 10, la tasa de desempleo se ubicaría en 6,9%, 0,2 p.p. inferior al REM anterior. El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 6,5% para el último trimestre de 2025 (igual que en el REM previo).
Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para mayo de 34,1% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,8%). Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 27,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,2%).
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.171 por dólar para el promedio de mayo de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para mayo es $1.158/USD. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.322/USD. La variación interanual esperada se ubicó en 29,5% a dic-25 (+6,8 p.p. respecto del REM previo).
En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalicen USD82.810 millones (USD459 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) USD73.000 millones (USD65 millones más que el relevamiento previo). El superávit comercial anual esperado es de USD9.811 millones.
Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM se ubicó en $13,0 billones para 2025 ($1,0 billón superior al REM previo). El promedio del Top 10 pronostica un superávit primario de $14,1 billones para 2025. Ningún participante espera déficit primario para 2025.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 8 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 37.997 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,81%
Efectiva anual (TEA): 40,91%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,13%
Efectiva anual (TEA): 38,62%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.087,182 / $ 1.138,068
Dólar mayorista: $ 1.095,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.117,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.453,57
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción
Marzo de 2025
Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)
En marzo de 2025 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una suba de 15,8% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado del primer trimestre de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 5,6% respecto a igual período de 2024.
En marzo de 2025 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 4,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,3% respecto al mes anterior.
INDEC
Índice de producción industrial manufacturero
Marzo de 2025
En marzo de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 5,2% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado del primer trimestre de 2025 presenta un incremento de 6,1% respecto a igual período de 2024.
En marzo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 4,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,6% respecto al mes anterior.
Comunicado oficial
Ciudad de Buenos Aires, 7 de mayo 2025.-
La Oficina del Presidente condena la decisión del Senado de la Nación de rechazar el proyecto de "Ficha Limpia" y permitir que los afiliados al Partido del Estado continúen impunes presentándose a cargos electivos a pesar de haber defraudado a la administración pública.
El Presidente Javier G. Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar.
Ha quedado demostrado que el kirchnerismo hará cuanto sea necesario para defender la impunidad de sus jefes.
Esta decisión refleja una vez más la actitud de una clase política que, como ya lo demostrara con el rechazo de los pliegos propuestos por el Presidente de la Nación para la Corte Suprema de Justicia, antepone sus intereses económicos y su protección judicial, frente a las necesidades del pueblo argentino. El Senado de la Nación se consolida una vez más como el refugio de la casta política argentina.
A su vez, el Gobierno Nacional expresa su profundo agradecimiento a los bloques que, junto a La Libertad Avanza, conformaron una coalición comprometida con la defensa de la transparencia y la República.
A quienes hoy votaron en contra de esta iniciativa y a favor de perpetuar sus privilegios, el Gobierno Nacional les advierte que el Presidente Javier G. Milei no descansará hasta que "Ficha Limpia" se convierta en ley, garantizando que la integridad y la justicia prevalezcan en la política argentina.
Según el informe de comercio bilateral de la CAC, tuvo un incremento interanual de 11,1%.
Frente a marzo, hubo una baja del 0,9%.
De acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de U$S 2568 millones en el cuarto mes del año, un 11,1% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S 2312 millones a pesar de que el intercambio disminuyó con respecto a marzo pasado un 0,9%. Las exportaciones de Argentina a Brasil disminuyeron un 19,9%, mientras que las importaciones subieron 45,2%, dando un saldo comercial deficitario de U$S 625 millones.
Las ventas argentinas a Brasil bajaron en abril de 2025 un 19,9% con respecto a abril de 2024 (segundo mes consecutivo de baja de exportaciones respecto al mismo período del año anterior) al sumar U$S 972 millones, mientras que las importaciones desde aquel país fueron de U$S 1597 millones y mostraron un alza interanual del 45,2%.
El saldo comercial entre ambos países, en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025, fue negativo en U$S 1916 millones para Argentina lo que contrasta con lo sucedido en igual período de 2024 cuando había resultado superavitario en U$S 38 millones.
La baja interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de abril (-19,9%) correspondió principalmente a la caída de vehículos automóviles de pasajeros, trigo y centeno no molidos, vehículos para transporte de pasajeros, cebada no molida, productos hortícolas frescos o refrigerados, propano y butano licuado y petróleo crudo y minerales bituminosos, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (45,2%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, partes y accesorios de vehículos automotores, motores de pistón.
Argentina se posicionó en quinto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 5020 millones), Estados Unidos (U$S 3789 millones), Alemania (U$S1132 millones) y Rusia (U$S 977 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 8896 millones) y Estados Unidos (U$S 3568 millones).
Las exportaciones de Brasil al mundo aumentaron 0,3% en abril de 2025 con respecto a 2024, al pasar de U$S 30.327 millones a U$S 30.409 millones. Por su parte, las importaciones de este país crecieron 1,6% con respecto a abril de 2024, al pasar de U$S 21.896 millones a U$S 22.256 millones. De este modo, el resultado comercial brasileño fue superavitario en U$S 8153 millones, logrando que su comercio con el mundo mantenga el signo positivo por segundo mes consecutivo.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 7 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.304 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 35,31%
Efectiva anual (TEA): 41,59%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,63%
Efectiva anual (TEA): 39,29%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.103,994 / $ 1.152,756
Dólar mayorista: $ 1.121,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.153,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.451,81
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 6 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.552 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 33,44%
Efectiva anual (TEA): 39,04%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 32,19%
Efectiva anual (TEA): 37,36%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.169,649 / $ 1.220,450
Dólar mayorista: $ 1.185,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.203,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.450,05
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Cancelación de Letras Intransferibles
Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de Letras Intransferibles que estaban en poder del BCRA. El BCRA recibió USD 12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial).
Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA.
Trabajos de mantenimiento en la Estación Elevadora Lanús
AySA informa que se realizarán trabajos de mantenimiento integral en tableros eléctricos de la estación elevadora Lanús.
Para llevar a cabo estas tareas se procederá a la parada temporal de las instalaciones, con implicancia en el bombeo de agua potable a las redes.
En este sentido, AySA comunica que podría registrarse una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00h del miércoles 07/05 hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunas localidades de Avellaneda, Lanús, Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown y en algunos barrios del sur de la Ciudad de Buenas Aires.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada: WhatsApp: 11-5984-5794 . Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482) , disponible las 24 horas.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE ABRIL
La recaudación de Recursos Tributarios de abril alcanzó $13.681.771 millones, con una variación interanual de 57,9%.
Durante este mes la recaudación se vio afectada por:
- Las modificaciones en el esquema cambiario que tuvieron lugar desde el 14 de abril, las cuales incluyeron la eliminación de las restricciones de acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera de personas humanas residentes, la flexibilización de acceso al mismo para operaciones de comercio exterior, y el régimen de flotación cambiaria dentro de bandas.
- La eliminación del Impuesto PAIS, el año pasado se habían recaudado $510.247 millones.
- La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.
- La derogación a partir de marzo 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
- Los vencimientos y pagos en abril 2024 de los impuestos prorrogados en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal implementadas en el año 2023. En especial en IVA y Contribuciones de la Seguridad Social.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIEROS
Lunes 5 de mayo de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.949 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,63%
Efectiva anual (TEA): 40,65%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,00%
Efectiva anual (TEA): 38,45%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.163,394 / $ 1.216,467
Dólar mayorista: $ 1.198,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.178,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.441,30
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Tareas de mantenimiento en Tres de Febrero
AySA informa que el lunes 5 de mayo se realizará la reparación de una importante cañería de alta presión (DN 900mm de PRFV) sobre la intersección de las calles Lisandro de la Torre y Gral. Manuel Belgrano en Caseros, Tres de Febrero.
Para realizar este trabajos, será necesario intervenir en el funcionamiento de diversas válvulas reguladoras pertenecientes al sistema de la Estación Elevadora Tres de Febrero. Esta situación podría generar baja presión y/o falta de agua desde las primeras horas de la mañana hasta la noche en algunas zonas del partido.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada: WhatsApp (11-5984-5794) . Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram (@aysa.oficial) y Facebook (AySA.Argentina) de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482) , disponible las 24 horas.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 30 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.960 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,06%
Efectiva anual (TEA): 39,88%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,25%
Efectiva anual (TEA): 38,78%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.143,552 / $ 1.193,876
Dólar mayorista: $ 1.171,50
Tipo de cambio de referencia: $ 1.172,0000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.439,56
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
LA ADUANA DESCUBRIÓ 400 KG DE COCAÍNA EN UN BUQUE EN EL PUERTO DE SAN LORENZO
- Fue con intervención de “Cuero”, un can narcóticos de la Aduana, en un operativo organizado por la Unidad Fiscal Federal Regional de San Lorenzo.
- La droga se encontraba en bolsos, en el interior de una heladera que contenía la comida de la tripulación.
- Los bultos llevaban impresos, en bajorrelieve, imágenes de coronas. Se cree que la marca podría ser el cartel que intervino en la maniobra.
- El valor estimado de la sustancia ilícita asciende a la exorbitante cifra de USD 6 millones.
Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas descubrieron 400 kg de cocaína en un buque que se encontraba en el puerto santafesino de San Lorenzo. Fue durante un operativo organizado por la Unidad Fiscal Federal Regional de San Lorenzo, en forma conjunta con la Prefectura Naval Argentina.
El buque en cuestión provenía de Dubai y, antes de tocar puerto en nuestro país, había realizado una parada en el Pontón Recalada, en aguas internacionales del Río de la Plata. Con bandera de Islas Marshall y una carga declarada de pellets de girasol, se dirigía a Países Bajos.
Durante el fondeo de la embarcación, los agentes de la Aduana detectaron bolsos extraños en una heladera que contenía la comida de la tripulación. En ese momento, el can aduanero “Cuero” exhibió una conducta compatible con la presencia de estupefacientes, por lo que fueron aperturados. En efecto, en su interior había paquetes rectangulares con una sustancia que, sometida al narcotest de campo con el reactivo específico de cocaína, arrojó resultado positivo.
Cabe destacar que los bultos llevaban impresos, en bajorrelieve, imágenes de coronas. Se cree que la marca podría ser el cartel que intervino en la maniobra. Si bien se está avanzando con el control, en distintos puntos del buque a fin de descartas que no hay más droga oculta, el peso preliminar de lo encontrado hasta el momento asciende a la exorbitante cifra de 400 kilogramos. En ese marco, su valor estimado se calcula en USD 6 millones.
El BCRA aprobó una nueva Serie de BOPREAL
Siguiendo lo anunciado al inicio de la Fase 3 del Programa Económico, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy la emisión de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), con el objetivo de canalizar de forma ordenada las obligaciones con el exterior pendientes asociadas a stocks de dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023.
En esta instancia, se aprobó un monto total de emisión de hasta 3.000 millones de dólares que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas. Los títulos estarán nominados en dólares y devengarán una tasa de interés anual del 3%, pagadera en forma semestral. El capital será amortizado en un único pago en octubre de 2028. La suscripción se realizará en pesos al Tipo de Cambio de Referencia de la Comunicación A 3500 para afrontar las obligaciones con el exterior mencionadas anteriormente.
Se contempla que hasta un tercio (1.000 millones de dólares) del monto final de emisión del BOPREAL Serie 4 pueda utilizarse para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras, según lo determine oportunamente la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El BCRA anunciará las fechas de las sucesivas licitaciones de la Serie 4 a través de Comunicaciones B. La primera licitación está prevista a partir de mediados de mayo.
Esta nueva emisión busca avanzar en la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, asociados a stocks retenidos de deuda con el exterior, y se enmarca como un complemento a la flexibilización de flujos y la normalización del régimen cambiario anunciadas al inicio de la Fase 3 del Programa Económico.
BANCO CENTRAL
Informe sobre Protección a las Personas Usuarias de Servicios Financieros – diciembre 2024
Puntos destacados:
En relación con los reclamos ante los sujetos obligados, el 66% fue resuelto de manera favorable.
Se produjo un aumento significativo en el número de personas usuarias que operó en el sistema financiero, que sumaron un total de128.659.527 usuarios (frente a las 100.070.982 de dic 2023, teniendo en cuenta que una misma persona que utiliza servicios o productos en varias entidades cuenta como un usuario en cada una de estas entidades). De ese total, el 50% operó a través de entidades financieras, 35% como proveedores de servicios de pago (que ofrecen cuentas de pago y/o prestan servicios de billetera digital), 11% a través de las empresas emisoras de tarjetas de crédito y 4% mediante otros proveedores no financieros de créditos.
A nivel consolidado, el indicador de reclamos se mantuvo en niveles bajos en 2024, en un 0,55%, es decir, menos de un reclamo por cada 100 personas que operan con las entidades.
Cabe señalar que el el 84,1% de los reclamos informados durante diciembre de 2024 fueron por los siguientes productos: Tarjeta de crédito (30,9%); Cuentas (28,7%); Cajeros automáticos, terminales autoservicio y otros canales electrónicos (24,5%).
De los 703,2 mil reclamos presentados en diciembre de 2024 en el sistema financiero regulado, el 61,3% correspondió a entidades financieras, 30,7% a los proveedores de servicios de pago, el 7,7% a empresas emisoras de tarjetas de crédito/compra y el 0,3% a otros proveedores no financieros de créditos.
Además de monitorear a las entidades, el Banco Central también asiste de forma directa a las personas usuarias a través de los canales que se ponen a su disposición: en su sitio web y en la cuenta de X @BCRAUsuarios, En 2024, ingresaron a través de los canales del BCRA un total de 13.917 trámites entre consultas, reclamos y quejas (12.507 a través de los formularios web y 1.410 por X). Estos trámites se analizan según su problemática, buscando las causas de origen que lo provocaron, para activar acciones no sólo para su pronta resolución, sino para prevenir su recurrencia a partir del análisis sistémico. También, se emiten regularmente consejos y recomendaciones para que las personas usuarias conozcan sus derechos y estén atentas para evitar posibles estafas o abusos.
Asimismo, se han tratado en forma especial los reclamos por ciberincidentes. Las principales tipologías analizadas fueron:
• PHARMING: Ingreso a sitios web falsos
• VISHING: Ingeniería social por llamada telefónica
• PHISHING: Suplantación de correo electrónico
• MALWARE: Software malicioso –acceso a información personal–
La principal problemática consultada fue sobre Bases de datos, le siguen las consultas sobre Cuentas, requisitos para la apertura de caja de ahorro en Moneda Extranjera e inconvenientes en la acreditación y demora en las transferencias, Tarjeta de Crédito para solicitar cambios en los límites de compra y solicitud de baja de la TC, Préstamos dudas acerca del Scoring para el otorgamiento de créditos.
En cuanto a la utilización de las preguntas frecuentes disponibles en la WEB institucional del BCRA se recibieron 1.236.987 visualizaciones para las principales de ellas. A partir de las diferentes problemáticas visualizadas en twitter por las personas usuarias, el BCRA difundió advertencias, recomendaciones y medidas de seguridad sobre el uso de billeteras digitales y/o servicios de pago para proteger la información personal y evitar estafas bancarias virtuales. Además, la cuenta X a lo largo del año tuvo 512.977 visualizaciones a los posteos.
Por último, en el año 2024 el BCRA refuerza su rol de liderazgo en la transformación digital de los medios de pago con avances que aportan más agilidad, seguridad y transparencia al sistema, mejorando la experiencia para comercios y usuarios.
LA ADUANA DESBARATÓ EL TRÁFICO DE 59 KILOS DE COCAÍNA OCULTOS EN CAMIONES DE CARGA
- En la frontera con Bolivia, en Salta, un escáner de la DGA detectó 46 ladrillos escondidos entre la harina de soja a granel
- También sobre la ruta 9, en Tucumán, se decomisaron 10 kilos de droga de un transporte supuestamente dedicado a las encomiendas
La Dirección General de Aduanas (DGA) secuestró en dos operativos llevados adelante en el interior del país de 59 kilos de cocaína que se encontraban ocultos en camiones de carga. Junto con el resto de la mercadería ilegal incautada en esos procedimientos, el valor total de los decomisos ascienden, aproximadamente, a más de 1 millón de dólares.
En el Paso Internacional Salvador Mazza-Yacuiba, ubicado en la provincia de Salta, agentes de la Aduana sometieron a un control no intrusivo a un camión con harina de soja a granel proveniente de Bolivia que, presuntamente, se encontraba en tránsito hacia Chile. De esta manera, el personal aduanero descubrió en las imágenes del escáner formas sospechosas, por lo que realizaron una inspección manual más exhaustiva. Allí, descubrieron 3 bolsos escondidos entre la carga que contenían 46 ladrillos con estupefacientes con la imagen de un delfín impresa en bajorrelieve.
El peso de la droga ascendía a más de 48 kilogramos, por lo que se presume que su valor en el mercado ilegal estaría en torno a los 730.000 dólares. La Aduana dio aviso a la justicia federal, que ordenó el secuestro de la mercadería ilícita y del medio de transporte. El conductor del camión fue detenido y podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión, por violación del artículo 866 del Código Aduanero.
Sábanas blancas
Por otro lado, la DGA, en conjunto con Gendarmería Nacional, detectó en la provincia de Tucumán, en el peaje Molle Yaco, más de 10 kilos de cocaína en un camión dedicado al transporte de encomiendas. La droga se encontraba entre juegos de sábanas divididos en 10 paquetes con la insignia de un gallo, que haría referencia al cartel involucrado en la maniobra de narcotráfico.
El vehículo había partido de Jujuy y se dirigía a la ciudad de Buenos Aires. Sobre la ruta nacional 9 y en el marco de un control de rutina, los inspectores aduaneros le realizaron las preguntas de rigor al conductor. El mismo dijo dedicarse al transporte de encomiendas, pero, al requisar el contenido, el personal de ARCA encontró sospechosa la forma en la que estaban dispuestos los bultos, en bolsones enormes. Tras dar aviso a la Justicia Federal, se llevó a cabo una revisión física del semirremolque en un predio de esa fuerza federal, en la que se constató la presencia de casi 11 kilogramos de clorhidrato de cocaína que en el mercado ilegal se comercializaría a 160 millones de pesos.
La sustancia fue secuestrada, junto con el resto de las mercancías que integraban la carga, cuyo valor se estima en aproximadamente $240 millones. De ese modo, el valor total de la mercadería ilícita incautada asciende a más de 340.000 dólares.
AEROLÍNEAS ARGENTINAS NO REQUERIRÁ FONDOS DEL ESTADO POR PRIMERA VEZ DESDE SU ESTATIZACIÓN
30 de abril de 2025 – Aerolíneas Argentinas le informó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante el año 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa en 2008.
Entre 2008 y 2023, el Estado le transfirió a la empresa cerca de 8 mil millones de dólares utilizados principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), siendo este el indicador troncal que utiliza la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía. En promedio, en cada uno de los últimos 16 años, la empresa registró una pérdida operativa anual de 400 millones de dólares que debió ser saldada por el Tesoro Nacional.
A su vez, y tal como adelantó Fabián Lombardo, presidente y CEO de la compañía, en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de 20,2 millones de dólares a nivel operativo, y de 156.324 millones de pesos (más de USD 150 millones) a nivel económico. Estas cifras están en proceso de auditoría por la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses. La mejora central en estos resultados se dio en la operación misma, es decir, que por primera vez Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento.
Este drástico cambio se consolidó gracias a una política agresiva de reducción de costos que incluyó la baja de cerca del 15% de su planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. En este proceso dejaron la empresa más de 1.600 personas, y se eliminaron un total de 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías.
Además, se cancelaron rutas improductivas y se focalizó la operación sobre aquellas que arrojaran mejores resultados para la compañía, fomentando un esquema de conectividad estratégica, que incluyó acuerdos históricos con Iberia y LATAM. Estos acuerdos permitieron ampliar la red de conectividad de la empresa tanto en España, como en diversos destinos del Cono Sur.
Como última medida, la empresa avanzó en la reconfiguración de su red comercial cerrando 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, a las que se sumarán Mar del Plata y Tucumán al 30 de mayo. Así, solo quedarán activas las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial signifique hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos. Hoy, el principal canal de venta directa es la web.
Este escenario marca un punto de inflexión para Aerolíneas Argentinas: no solo deja atrás más de una década de déficit operativo, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, con foco en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización.
CAME se reunió con Scioli para potenciar a las pymes del turismo
CIUDAD DE BUENOS AIRES, 30 DE ABRIL DE 2025 – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su flamante presidente, Ricardo Diab, recibió al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Durante el encuentro se trataron temas clave para fortalecer la actividad de las pequeñas y medianas empresas relacionadas con el turismo nacional. “Coincidimos en todo lo que representa el movimiento turístico y en cómo dinamiza las cadenas de valor regionales, integradas fundamentalmente por pymes”, dijo Scioli. Tanto la entidad representativa de las pymes como el funcionario nacional concordaron en la importancia de establecer lineamientos conjuntos para atender las necesidades de este sector estratégico. También participaron de la reunión la secretaria general de la entidad, Beatriz Tourn, y el secretario de Hacienda, Blas Taladrid.
ARCA ACTUALIZA EL RÉGIMEN DE ANTICIPOS DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO FISCAL
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) adecuó el régimen de anticipos del impuesto a las ganancias, previendo una reducción del número de anticipos para empresas a nueve pagos anuales; una actualización de las bases de cálculo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una modificación a 11,11% de los porcentajes aplicables a cada anticipo y la implementación de un procedimiento excepcional para calcularlos en el período fiscal 2025 tanto a personas humanas como a sucesiones indivisas.
La medida se implementó a través de la Resolución General Nº 5685/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial.
¿Cómo es el nuevo esquema de anticipos para sociedades?
Las empresas y entidades comprendidas en el artículo 73 de la Ley de Impuesto a las Ganancias deberán ingresar nueve anticipos anuales, calculados sobre la base de un porcentaje fijo del impuesto determinado, equivalente a 11,11% cada uno.
¿Cómo se calculan las bases de cálculo de las personas humanas y sucesiones indivisas?
Para calcular los anticipos, se deberá considerar el resultado neto del período fiscal anterior, antes de deducciones personales, actualizado por el IPC entre julio y diciembre del año previo. También se actualizarán las deducciones personales, los tramos de la escala de impuesto y los computables aplicando el mismo índice.
Excepcionalmente en el 2025 la actualización por IPC será entre los meses de septiembre y diciembre del año anterior.
¿Cómo se aplica la vigencia?
Con respecto a las sociedades, las modificaciones serán aplicables para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre 2025. En tanto, para las personas humanas se deberá tener en cuenta el período fiscal 2026 (aplicándose excepcionalmente el nuevo procedimiento para el período fiscal 2025).
GANANCIAS: ARCA LANZA PLAN DE PAGO PARA DEUDAS POR INCONSISTENCIAS EN QUEBRANTOS IMPOSITIVOS
- El pago a cuenta será del 3% del total consolidado, en hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.
- El monto mínimo de cada cuota será de $50.000.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanzó un plan de facilidades de pago de hasta 36 cuotas para saldos pendientes de impuesto a las ganancias originados en quebrantos computados incorrectamente. Los contribuyentes podrán adherirse al régimen hasta el 31 de julio de 2025 por aquellos períodos fiscales no prescriptos, con un pago a cuenta del 3% del total consolidado y la posibilidad de saldarlo en un lapso de hasta tres años mediante pagos mensuales, iguales y consecutivos.
El organismo tomó esta iniciativa en virtud de las numerosas inconsistencias registradas en el tratamiento de los quebrantos, ya sea por errores en su cómputo o en su actualización, y que llevaron en muchos casos a una incorrecta determinación de la base imponible.
En ese sentido, la Resolución General 5684/2025, publicada en el Boletín Oficial, se dictó en atención a estas situaciones y en el marco del objetivo permanente de ARCA de facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. El régimen alcanzará a los contribuyentes y responsables que hayan rectificado las presentaciones de las declaraciones juradas correspondientes a períodos fiscales vencidos antes de la fecha de adhesión. También se encuentran comprendidos los contribuyentes que presenten la declaración jurada correspondiente al ejercicio comercial cerrado entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025 con el cómputo de los quebrantos a valores históricos.
¿Cuáles son las características del plan?
Se deberá ingresar un pago a cuenta del 3% del total de la deuda consolidada. La cantidad de cuotas máximas serán 36, mensuales, iguales y consecutivas, en tanto que la tasa de interés será equivalente al 50% de la tasa de interés resarcitorio vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago. El monto mínimo de cada cuota será de $50.000.
¿Se incluyen los intereses en el régimen?
La cancelación con arreglo no implica reducción alguna de intereses, así como tampoco liberación de las sanciones.
¿Dónde se originan las deudas del impuesto a las ganancias que podrán regularizarse con el plan?
El artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias establece que los quebrantos impositivos que no puedan absorberse con ganancias gravadas del mismo período fiscal, podrán deducirse de las ganancias obtenidas en los años inmediatos siguientes, hasta un plazo máximo de cinco años. Sin embargo, ARCA detectó diversas inconsistencias en el tratamiento de los quebrantos, ya sea por errores en su cómputo o en su actualización, lo que generó saldos por el impuesto a las ganancias de ejercicios previos.
¿Cómo se puede adherir?
Se deberá ingresar con Clave Fiscal al sistema informático “Mis Facilidades”, opción “RG XX- Plan de facilidades de pago Ganancias-Quebrantos.
Se firmó la paritaria mercantil
Se acordó un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria para la actividad mercantil.
Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2025, con más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.
La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 1,9% a partir de abr-25, 1,8% a partir de may-25, y 1,7% a partir de jun-25.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de abr-25 con los haberes de may-25; el incremento de may-25 con los haberes de jun-25; y, por último, el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.
En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera: $35.000 pagaderos durante abr-25, de $40.000 pagaderos durante el mes de may-25, y $40.000 pagaderos durante el mes de jun-25. Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Vale mencionar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 24 de enero del corriente ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 29 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.098 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,81%
Efectiva anual (TEA): 40,91%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,06%
Efectiva anual (TEA): 38,53%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.142,978 / $ 1.194,454
Dólar mayorista: $ 1.160,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.170,6667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.437,81
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Fuerte preocupación por los crecientes cierres de panaderías
Los centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) expresaron su profunda preocupación por los crecientes cierres de panaderías artesanales que se siguen registrando en el territorio bonaerense.
“Esta semana nos confirmaron el cierre de doce nuevas panaderías de barrio en la Provincia y con ello son cada vez más los puestos de trabajo que se pierden”, confirmó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la CIPAN. “Ya llevamos más de 1.100 panaderías cerradas en lo que va de la gestión de este gobierno nacional”, lamentó el dirigente panadero. Tal como explicaron desde el gremio, las constantes subas de precios de las materias primas, los aumentos de las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles, agravados por las bajas de las ventas en los comercios, son las principales causas de los cierres de las panaderías. “El viernes pasado ya nos informaron varios proveedores que, a partir de esta semana, algunos insumos de panadería y confitería aumentarán entre un 8 y un 10 por ciento", aseguró Pinto. “La realidad es que estamos cada vez más complicados y, si seguimos así, con este gobierno vamos camino a la extinción de la industria panadera”, advirtió.
PLANES DE PAGO PERMANENTES: ARCA REDUCE EL PORCENTAJE DEL PAGO A CUENTA PARA BIENES PERSONALES Y GANANCIAS
- El organismo redujo el porcentaje del pago a cuenta requerido al momento de adherir a los planes de facilidades, lo que permitirá a los contribuyentes financiar una porción mayor del total adeudado.
- La nueva normativa se aplicará a los planes presentados desde el 1 de mayo de 2025.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó las condiciones de adhesión a los Planes de Facilidades de Pago permanentes. A través de la Resolución General 5681/25, que será publicada en el Boletín Oficial, el organismo redujo el porcentaje del pago a cuenta obligatorio para planes por deuda de impuestos anuales, permitiendo así financiar una mayor parte del monto adeudado.
La medida tiene por objetivo optimizar la administración tributaria y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales correspondientes a los impuestos a los Bienes Personales y Ganancias.
De esta manera, según el tipo de contribuyente el pago a cuenta obligatorio a ingresar al momento de la adhesión quedó de la siguiente manera:
Tipo de contribuyente
|
Pago a cuenta
Antes
|
Pago a cuenta
Ahora
|
Pequeños Contribuyentes, Micro y Pequeñas Empresas, Entidades sin fines de lucro
|
25%
|
17%
|
Medianas Empresas Tramo 1
|
25%
|
23%
|
Medianas Empresas Tramo 2
|
30%
|
23%
|
Demás Contribuyentes
|
35%
|
28%
|
¿Cómo se realiza la adhesión?
Para adherir a los planes de facilidades de pago se deberá ingresar a “Mis Facilidades”, opción “RG 5321 - Plan de Facilidades de Pago Permanente”. Se puede consultar esta guía de solo 7 pasos https://serviciosweb.afip.gob.ar/genericos/guiaspasopaso/VerGuia.aspx?id=461
¿Cuáles son los requisitos necesarios?
Los contribuyentes deberán tener:
- Domicilio Fiscal Electrónico constituido.
- Declaraciones juradas presentadas.
- CUIT activa.
- CBU informada.
INDEC
Índice de salarios
Febrero de 2025
En febrero de 2025, el índice de salarios se incrementó 3,8% mensual y 98,8% interanual.
El indicador acumula una suba de 6,9% respecto de diciembre previo.
El crecimiento mensual se debe a subas de 2,3% en el sector privado registrado, 4,5% en el sector público y 7,9% en el sector privado no registrado.
BANCO CENTRAL
Informe Mensual de Pagos Minoristas – marzo de 2025
Envíos de dinero (transferencias inmediatas “push”): reportaron un crecimiento en cantidades del 28 % i.a.
- En pesos: se registraron 582,6 millones de transacciones por $ 53,6 billones, que implican incrementos interanuales del 28 % y del 40,1 %, en cantidades y en montos respectivamente. El 75,9 % tuvo como origen y/o destino una CVU.
- En moneda extranjera: se registraron 1,7 millones de operaciones (90,8 % i.a.) por USD 2.579,2 millones (88,5 % i.a.)
Ingresos de dinero (transferencias inmediatas “pull”): alcanzaron 37,9 millones de operaciones.
- Se realizaron 37,9 millones de transferencias por $ 2,7 billones, aumentaron 5,2 % en cantidades y 0,9 % en montos, respecto a febrero.
Pagos con transferencia (PCT) interoperables: el QR alcanzó los 72,3 millones de operaciones.
Se efectuaron 74,6 millones de operaciones (75,2 % i.a.) por un total de $ 1.346,2 mil millones (98,1 % i.a.).
- QR: el 96,9 % se inició con códigos QR, que representa 72,3 millones de pagos (98,4 % i.a.) por $ 1.295,3 mil millones (136,4 % i.a.). El 55,8 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 44,2 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 37,4 % de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 62,6 % en cuentas de pago. Actualmente se encuentran registradas ante el BCRA 76 billeteras digitales interoperables y 42 aceptadores de PCT.
- Con claves aleatorias: el 3,1 % utilizó un token para su inicio; se trata de 2,3 millones de operaciones (-62 % i.a.) por $ 50,9 mil millones (-61,3 % i.a.).
Cuentas de pago y fondos invertidos a través de los PSPCP: En febrero sobre un total de 54 millones de cuentas, se registraron 13,9 millones de cuentas de pago con saldo que suman 497,1 mil millones de pesos, mientras que los saldos invertidos en FCI de dinero alcanzaron los 4,7 billones de pesos. Ambos conceptos, considerados en forma conjunta, representan el 6,3 % del total de los depósitos en pesos del sector privado, que fue de $ 82,5 billones en el mes mencionado. En la actualidad se encuentran incorporados en el registro 179 PSPCP.
Débito directo: Se realizaron 12,1 millones de débitos (3,4 % i.a.) por $ 1,4 billones (20,4 % i.a.), con una tasa de efectividad9 que alcanzó el 50,5 %.
Cheques: el 78,8 % de los montos compensados corresponde al ECHEQ.
- Se compensaron 4,7 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 15,4 billones. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 54,4 % en cantidades (2,6 millones de cheques electrónicos) y 78,8 % en montos ($ 12,1 billones).
- Rechazos por motivo “sin fondos suficientes”: la relación con el total de compensados alcanzó el 1,2 % en cantidades y 0,8 % en montos.
Tarjetas: el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito.
- Débito: se efectuaron 209,7 millones de transacciones por $ 5 billones, con variaciones del -11,9 % i.a. en cantidades y del -3 % i.a. en montos.
- Crédito: se observan variaciones interanuales del 10,2 % en cantidades y del 21,7 % en montos, realizándose 162,1 millones de pagos por $ 7,7 billones. Los canales utilizados son POS y QR con un 43 %, e-commerce con el 31 %, seguido por débito automático con un 16 %.
- Tarjeta prepaga: se realizaron 37,5 millones de pagos por $ 674,6 mil millones, lo que representa incrementos del 75 % y 67,1 % i.a., en cantidades y montos respectivamente.
Tarjetas prepagas de transporte: Se realizaron 283 millones de viajes (-4,6 % i.a.) mediante la tarjeta SUBE, que totalizaron $ 105,5 mil millones (31,6 % i.a.).
Factura electrónica MiPyME (FCEM): en el mes de análisis el 89,8 % de las operaciones se efectuaron en pesos, ingresando al sistema de circulación abierta (SCA) 127,6 miles de facturas por $ 1,2 billones.
Extracciones: el 90 % de las extracciones se realiza desde cajeros automáticos.
- Cajeros automáticos: se realizaron 64,7 millones de extracciones de los 17.189 ATM por un total de $ 3,4 billones, siendo la cantidad promedio de extracciones en cada ATM de 3.764. El monto de extracción promedio alcanzó $ 52,2 miles.
- Extrabancarias con tarjeta de débito: 4,2 millones por $ 214,2 mil millones, con un monto promedio de $ 51,1 miles.
- Extrabancarias desde cuentas de pago intra PSPCP (“closed loop”): 2,8 millones por $ 132,9 mil millones, siendo el monto promedio de $ 47,8 miles.
CAME compartió el Encuentro de los Gobernadores del Litoral en defensa del federalismo
En el marco del 3° Encuentro de los Gobernadores del Litoral, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) participó de manera activa para impulsar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas de la región. Además, la entidad representativa de las pymes llevó a cabo junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) la tercera edición de las rondas de negocios del Litoral, Paraguay y Brasil.
“Con esta participación en la reunión de los gobernadores del Litoral, CAME continúa y sostiene su vínculo directo con los mandatarios provinciales y con los bloques regionales estipulados en nuestra Constitución Nacional. Somos la voz de las pymes en el Litoral, en el Norte Grande, en Cuyo, en el Centro y en la Patagonia”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.
En ese sentido, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero –quien asumió la presidencia pro tempore del bloque regional– destacó que “esta asamblea no es otra cosa que practicar el federalismo. Hoy desde Chaco le decimos a toda la República Argentina que estamos dispuestos a defender nuestros intereses para hacer del Litoral una región próspera, con crecimiento y desarrollo para todos”.
El Litoral es estratégico porque representa a un total de 9 millones de habitantes –equivalente al 21% de la población nacional– y porque comparte fronteras con el sur de Brasil y con Paraguay, dos socios comerciales fundamentales para la Argentina. Cabe recordar que la semana pasada CAME llevó adelante una nueva misión en la ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná.
“No hay desarrollo posible sin crecimiento del sector privado. Y nosotros tenemos que estar ahí para generar todas las condiciones necesarias. El Gobierno nacional nos reconoce como región y daremos todos los debates institucionales. Tenemos que estar todos juntos. Aquí es donde nació el federalismo de la Argentina”, manifestó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.
A su vez, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, expresó que “antes las provincias del Litoral eran defendidas por nuestros caudillos. La principal discusión en ese momento era cómo se distribuían los recursos del puerto de Buenos Aires. Doscientos años después estamos discutiendo y defendiendo los mismos recursos. Nosotros somos ese interior productivo, de gente que trabaja, se esfuerza y quiere salir adelante”.
“Algo hemos hecho mal si nuestra flota fluvial casi ha desaparecido y la de Paraguay ha crecido. Tenemos que ver cómo hacemos para cambiar esa pesada logística que tienen nuestras regiones. La Argentina requiere de una mirada federal. Por eso también pedimos que se contemple la cuestión energética. El frío es importante en el sur, pero el calor es un tema crucial para el norte”, destacó el mandatario correntino, Gustavo Valdés.
Por su parte, el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, se refirió al rol de cada provincia. “A cualquier gobierno provincial lo primero que le importa es que su población tenga educación, salud y empleo. En estos encuentros tratamos todos esos temas cruciales”. Para finalizar, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, recordó que “planificar el país es trabajar en los dilemas que tenemos hoy y que van a repercutir en el futuro de la sociedad”.
Por CAME también estuvieron su secretaria general, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; y el director del sector Rondas de Negocios, Carlos Venier. En representación de la región, el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; la subsecretaria de Trabajo Capacitación y Empleo del Chaco, Noel Ibarra; el presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), Ernesto Scaglia; su secretario general, Pablo Staszewski; el titular de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman; su vocal, Iván Bonzí; el presidente de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco, Matías Brugnoli; y el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC).
A lo largo de la jornada y en paralelo con la asamblea de los gobernadores se realizaron rondas de negocios entre 210 pymes del Litoral, Paraguay y Brasil. De esta manera, se facilitó el inicio de nuevos contactos comerciales e institucionales que potencien negocios, asociaciones, representaciones y oportunidades para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas regionales.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 28 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.279 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 34,88%
Efectiva anual (TEA): 40,99%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,63%
Efectiva anual (TEA): 39,29%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.141,563 / $ 1.192,839
Dólar mayorista: $ 1.171,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.163,1667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.432,60
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
Industriales Pymes Argentina (IPA)
INFORME DE COYUNTURA: INDUSTRIAL PYME. ABRIL 2025
OBJETIVO DEL INFORME
El Informe de Coyuntura Industrial PyME se presenta como un insumo fundamental para directivos y ejecutivos del sector industrial argentino, ofreciendo un análisis exhaustivo de la situación económica actual junto con proyecciones estratégicas a corto y mediano plazo. Su principal objetivo es dotar a las pequeñas y medianas empresas industriales de información clave y oportuna, facilitando la identificación de desafíos y oportunidades en un contexto económico dinámico y desafiante.
La elaboración de este informe se sustenta en una metodología rigurosa que integra el análisis crítico de datos y series estadísticas provenientes de fuentes oficiales, entre ellas el INDEC, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). A través de la sistematización y el procesamiento de estas variables, se construye un panorama actualizado y confiable que permite anticipar tendencias y movimientos en el sector industrial, así como evaluar su impacto en las PyMEs.
En definitiva, este informe se constituye como una herramienta estratégica, diseñada para responder a las demandas informativas del empresariado industrial. Con un enfoque claro y accesible, presenta los indicadores macroeconómicos esenciales de forma concisa, brindando a los líderes de las PyMEs una visión precisa y operativa que contribuye a una toma de decisiones ágil, informada y alineada con las realidades del mercado.
RESUMEN EJECUTIVO –
Actividad Económica: Aunque el rebote de la actividad económica de los meses de diciembre y enero estaría vinculado en gran medida al desplome de los meses de diciembre 2023 y enero 2024, también es cierto que la actividad económica viene mostrando mejores datos intermensuales desde el mes de septiembre de 2024 y que la tendencia no parece haberse interrumpido durante estos últimos meses por lo que podríamos tener una perspectiva más tranquilizadora que, por ahora, podría extenderse hasta mediados del 2025
- Precios: El rebote inflacionario del 3,7% del mes de marzo estuvo influido no solo por factores estacionales vinculados al ajuste de las cuotas escolares. La erosión de las reservas del BCRA y la indecisión del auxilio del FMI pusieron presiones sobre el tipo de cambio y las expectativas de los principales formadores de precios en todos los rubros.
- Empleo: A pesar de que la situación muestra una imagen del empleo formal deteriorada en comparación con el mismo mes del año anterior, también es necesario resaltar que el deterior comienza a ser sustancialmente menor en comparación a los relevamientos anteriores. El sector manufacturero todavía no se repone.
- Consumo: El mes de enero es el primer dato positivo luego de 14 meses consecutivos de caída, pero, en términos interanuales la mejora del 4,2% se mide contra una caída en el mismo mes del año anterior del 13,9 % lo que indica que, el consumo está muy lejos de atravesar por un ciclo de auge. Los gerentes comerciales de las cadenas de supermercados para los meses de marzo a mayo muestran que tan solo el 16,4% considera que las ventas podrían mejorar mientras que el 85,6% esperan que la situación permanezca igual o peor.
- Tipo de cambio: En abril de 2025, el Gobierno implementó una liberalización parcial del mercado cambiario, estableciendo un esquema de bandas y fortaleciendo reservas con respaldo del FMI. La inyección de USD 12.000 millones permitió al BCRA mejorar su capacidad de intervención y generar una apreciación del peso. Si bien el mercado reaccionó positivamente y la brecha cambiaria se redujo, persisten desafíos inflacionarios y fiscales. El nuevo acuerdo con el FMI incluye compromisos estructurales clave y exige monitoreo constante. En este contexto, se recomienda una estrategia de inversión prudente y diversificada, a la espera de mayor claridad en la consolidación macroeconómica.
-Actividad manufacturera: En febrero de 2025, el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPI) que elabora el INDEC mostró una expansión del 5,6% en comparación con el mismo mes del 2024. Era esperable, considerando que la medición se efectúa también contra una caída del 9,8% del mismo mes del año anterior. Lo positivo de este dato, es que, por tercer mes consecutivo revierte la medición interanual en caída y lo negativo es que, los niveles de actividad siguen siendo bajos en comparación con años 2022/23. Apenas un 31,7% de los industriales espera que la situación mejore.
- Uso de la capacidad instalada: En febrero de 2025, el Uso de la Capacidad Instalada (UCI) en la industria argentina se ubicó en torno al 58,6% lo que indica un crecimiento de tan solo un punto porcentual por encima del 57,6% del mismo mes del año anterior, según los datos del INDEC. El nivel general de UCI se encuentra en niveles muy bajos apenas por encima de los niveles del peor momento del 2024.
- Comercio exterior: En Durante el primer trimestre de 2025 las exportaciones acumularon un valor de USD 18.383 millones de dólares lo que representa un crecimiento del 5,3% en comparación al mismo periodo del año anterior. Las importaciones a su vez totalizaron USD 17.623 millones de dólares lo que representa un aumento del 35% mientras que el superávit comercial descendió desde USD 4.400 millones a tan solo USD 760 millones durante el periodo bajo análisis. Lo preocupante de esta carrera, las exportaciones están subiendo por la escalera mientras que las importaciones lo están haciendo por el ascensor.
- Conclusiones: La economía argentina muestra señales mixtas de estabilización: si bien algunos rubros de la actividad industrial y el consumo comienzan a revertir moderadamente su tendencia negativa, aún persisten desequilibrios estructurales, especialmente en el frente fiscal, cambiario e inflacionario. La recuperación de reservas y el nuevo acuerdo con el FMI aportan un marco de mayor previsibilidad, pero el margen de maniobra todavía es acotado. Para mayo, podemos esperar una continuidad en la moderación inflacionaria, una leve mejora en la actividad y tensión sobre el frente externo por el fuerte dinamismo importador. La clave será sostener el equilibrio macro con foco en la recuperación de la confianza y de la consistencia de las políticas.
Mayoristas acuerdan con las industrias lanzar el 1° Black del año
Comunicado completo y foto: https://www.cadam.com.ar/prensa/comunicados/proveedores-y-mayoristas
Luego de una semana de incertidumbre por posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo mantuvieron un encuentro estratégico y acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos. Además, la industria se sumará a exponer sus “costos ocultos” (normativas, aportes, contribuciones obligatorias, promocionales o solidarias) que se trasladan a precios.
Entre el 19 y el 25 de mayo se desarrollará el "Black Week Nacional Mayorista CADAM", una semana de descuentos especiales que incluirá alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.
La iniciativa es organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y se trata del primer "Black" mayorista del año para promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.
"Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio", señaló Juan Castro, presidente de CADAM, y agregó: "Este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que abastecen a los almacenes y supermercados de barrio", unos 140 mil comercios de cercanía en todo el país, llegando a los consumidores en todo el país.
Participarán desde los grandes mayoristas hasta las pymes y distribuidoras que suministran a los comercios de cercanía. Cabe destacar que en la edición del año pasado participaron más de 150 locales con ofertas de hasta un 40%.
COSTOS OCULTOS
Ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios volvieron a apuntar a los "costos ocultos" y la carga impositiva (especialmente IIBB y tasas municipales) como los responsables de la distorsión de los precios y pidieron se sancione urgente una ley.
En este sentido, Blanco Muiño destacó la decisión política del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y la diputada nacional de LLA, Marcela Pagano por exponer el INACAP (el aporte obligatorio que debían hacer mensualmente los comercios por capacitación, por cada empleado, aunque nunca se capaciten). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, señaló.
“¿Por qué todos estos temas los podemos sacar a la cancha y ponerlos sobre la mesa? porque con la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad, el empresario, el funcionario, tienen tiempo para abocarse a otra agenda”, expuso el funcionario, que remarcó el éxito del levantamiento del cepo y la eliminación de las SIRAS. “La gran particularidad que tiene esta gestión de gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, dijo en respuesta a los pedidos de los empresarios.
Armando Farina, vicepresidente de CADAM, visiblemente emocionado por los resultados de haber alcanzado un histórico reclamo de convertir los aportes obligatorios del INACAP en voluntarios, invitó a la industria a exponer también sus “costos ocultos”.
Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y "solidarias", que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.
Entre los "costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:
Por cada empleado de comercio:
1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.
3. Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.
4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.
Desde la industria:
5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.
6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.
A todo esto se suma la carga impositiva. “Ustedes venden más tasas que producto y lo insólito es que después los putean a Ustedes”, concluyó el consultor Damián Di Pace, en su análisis como especialista en consumo.
BANCO CENTRAL
Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – marzo de 2025
Síntesis ejecutiva:
Respecto al resultado en el mercado de cambios en marzo, los clientes de las entidades compraron USD 928 millones y las entidades USD 298 millones. Por su parte, el BCRA concretó ventas netas por USD 1.154 millones y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 52 millones.
El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por USD 584 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 1.605 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” registró compras netas por USD 1.589 millones, explicadas principalmente por los egresos netos de los rubros “Bienes” y “Resto de servicios y otros corrientes” por USD 1.717 millones y USD 405 millones, respectivamente, los cuales fueron parcialmente compensados por ingresos netos por USD 625 millones por el resultado del rubro “Deuda, IED, cartera y otras operaciones”. Las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 570 millones, principalmente para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes. Cabe señalar que alrededor del 60% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.
En lo que fue el balance cambiario de marzo, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1.674 millones, explicado por egresos netos en las cuentas “Servicios”, “Bienes” e “Ingreso primario”, por USD 799 millones, USD 456 millones y USD 425 millones, respectivamente, parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta “Ingreso secundario” por USD 6 millones. A su vez, la cuenta financiera cambiaria resultó deficitaria por USD 1.892 millones en marzo. Dicho resultado se explicó por los déficits del “Sector Financiero”, del “Gobierno Nacional y BCRA” y de “Otros Movimientos Netos” por USD 1.210 millones, USD 1.053 y USD 78 millones, parcialmente compensados por el superávit del “Sector Privado No Financiero” por USD 450 millones
Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 3.131 millones en marzo, finalizando el mes en un nivel de USD 24.986 millones. Este resultado se explicó principalmente por las liquidaciones de ventas netas del BCRA en el mercado de cambios por USD 1.434 millones incluyendo los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML), por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 1.009 millones y por las cancelaciones de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por USD 689 millones.
Cabe destacar que en el mes de abril el BCRA inició una nueva fase del programa económico, en donde se modificó el esquema cambiario vigente por un esquema de flotación cambiaria con bandas móviles, se eliminó el dólar blend, se eliminaron las restricciones cambiarias a las personas humanas, y se flexibilizaron tanto la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 como los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. A su vez, se dio autorización a inversores no residentes a acceder al mercado libre de cambios, sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen. Estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses. A su vez, el BCRA emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025.
La mencionada fase, además, cuenta con el respaldo de un nuevo programa de facilidades extendidas de fondos (PFE) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de USD 20.000 millones. De ese monto, unos USD 15.000 millones serán desembolsos de libre disponibilidad devengados durante 2025. Para más información dirigirse a la nota publicada por el BCRA aquí y a la Comunicación “A” 8226.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Viernes 25 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.165 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 35,06%
Efectiva anual (TEA): 41,25%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 33,56%
Efectiva anual (TEA): 39,21%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.064,563 / $ 1.193,615
Dólar mayorista: $ 1.167,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.174,1667
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.430,87
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Informe de Inclusión Financiera – abril de 2025
Síntesis ejecutiva:
En el año 2024, se registró un aumento tanto en la tenencia conjunta de cuentas en entidades financieras (EEFF) y en proveedores de servicios de pago (PSP), como en la tenencia de cuentas en moneda extranjera | El 69% de la población adulta posee cuentas en ambos tipos de proveedores, mientras que la proporción de personas con cuentas en moneda extranjera creció de 44% a 51%, en un contexto de incentivo a los medios de pago en moneda extranjera.
Las personas con actividad en sus cuentas alcanzaron un número significativo de cuentahabientes | En el cuarto trimestre de 2024, 28,8 millones de titulares registraron movimientos, lo que equivale al 77,5% del total de cuentahabientes. De ellos, 18 millones operaron tanto en una entidad financiera (EF) como en un proveedor de servicios de pago (PSP), lo que sugiere que los usuarios combinan ambas alternativas y aprovechan la interoperabilidad entre cuentas.
Los pagos electrónicos siguieron avanzando en detrimento del uso de efectivo | En el año 2024, la población adulta realizó en promedio más de 28 pagos electrónicos por mes, un 45% más que en el mismo periodo de 2023. Los comportamientos contrapuestos entre las extracciones de efectivo y los pagos electrónicos sugieren que estos últimos están teniendo un rol relevante en la disminución del uso de efectivo. Esta tendencia se evidenció en rubros como supermercados, electrodomésticos y comercio electrónico.
Los Fondos Comunes de Dinero (FCD) y los depósitos en moneda extranjera fueron los productos de ahorro e inversión más dinámicos entre las personas humanas | Las cuentas de pago con saldo en FCD crecieron de 13,8 millones en diciembre de 2023 a 22,4 millones en diciembre de 2024, y se estima que al cierre del año al menos el 53,7% de las personas con cuentas de pago mantenían saldos en FCD. Por su parte, los saldos en moneda extranjera en cuentas bancarias, impulsados por el Régimen de Regularización de Activos, también se destacaron, alcanzando una participación del 31,2% en el saldo total de los productos de ahorro e inversión.
El crédito a personas humanas combinó una ampliación de su base de deudores con un mayor nivel de utilización por parte de los ya existentes | Por un lado, se intensificó la incorporación de nuevos deudores y, por otro lado, se profundizó el uso del crédito entre quienes ya contaban con financiamiento. Entre julio y diciembre, se sumaron 1,3 millones de nuevos deudores (netos), una cifra superior a la registrada en períodos anteriores, y el indicador de personas con financiamiento alcanzó a 50% de la población adulta. En ese mismo período, más de la mitad de las personas con crédito incrementaron su saldo en términos reales, también en una magnitud mayor a la observada previamente.
El crédito a MiPyMEs no mostró cambios significativos en la proporción de empresas con financiamiento respecto a diciembre de 2023, aunque sí se observó un mayor uso del crédito | Aumentó la proporción de empresas que ampliaron su saldo de crédito, revirtiendo la tendencia descendente de los últimos dos años, mientras que el ingreso de nuevas MiPyMEs al mercado de crédito se mantuvo estable. Pese a estos avances, en relación con variables de facturación anual orientativas, la profundidad del crédito sigue siendo baja.
Durante el año 2024, unas 10 mil personas humanas tomaron créditos hipotecarios para vivienda, cifra que casi triplica a las personas incorporadas en el año 2023 | El otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios se concentró principalmente en personas con trabajo en relación de dependencia, residentes en jurisdicciones con una alta proporción de población en situación de alquiler y pertenecientes al rango etario con mayor tasa de actividad en términos del mercado laboral (30 a 64 años).
MINISTERIO DE ECONOMIA
Luis Caputo continúa con su agenda de actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este jueves junto a la comitiva argentina una extensa jornada de trabajo, en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial 2025, que se está desarrollando en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos.
En su segunda jornada en Washington, Caputo, acompañado por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo una reunión bilateral con el ministro de Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard, en donde agradeció el apoyo brindado por Francia en el programa de Argentina con el FMI, mientras que su par francés resaltó el éxito del programa económico argentino. Además, ambos funcionarios conversaron sobre las inversiones de las empresas francesas en el país.
El Ministro compartió además un diálogo sobre economía con el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, donde, tras analizar la situación de la economía global, destacó la solvencia del programa implementado por el Gobierno argentino.
Además, Caputo mantuvo un encuentro con la Primera Subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, en donde destacaron la evolución del programa argentino y los desafíos que conlleva a futuro. Además, Gopinath manifestó nuevamente su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.
Asimismo, el Ministro también se reunió con su par alemán, el ministro de Finanzas, Jörg Kukies, en la cual dialogaron sobre los avances del programa argentino y coincidieron en que el acuerdo UE-Mercosur podría representar una gran oportunidad para ambos países, en particular a lo relacionado con el sector energético.
Por otra parte, el titular de Economía participó del Ejercicio de Alerta Temprana (ETE), la evaluación semestral que realizan el FMI y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), sobre los riesgos de baja probabilidad y alto impacto para la economía mundial. El encuentro tiene como objetivo ayudar a los responsables de las políticas económicas a detectar riesgos y vulnerabilidades que podrían provocar nuevos shocks sistémicos.
Durante la jornada, Caputo y Quirno también formaron parte de las sesiones de ministros del G20, donde se analizó cuestiones referidas a la Arquitectura Financiera Internacional (AFI).
Como parte de su agenda de trabajo, el Ministro y el secretario de Finanzas estuvieron presentes en la Sesión Introductoria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que asesora e informa a la Junta de Gobernadores del FMI acerca de la supervisión y gestión del sistema monetario y financiero internacional.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Jueves 24 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 39.076 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 35,63%
Efectiva anual (TEA): 42,02%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 34,63%
Efectiva anual (TEA): 40,65%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.141,347 / $ 1.196,876
Dólar mayorista: $ 1.168,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.176,4167
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.429,13
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
BANCO CENTRAL
Informe sobre Deuda Externa Privada – al 31 de diciembre de 2024
Síntesis ejecutiva:
La deuda externa del sector privado totalizó USD 101.297 millones al 31.12.24, registrando una caída trimestral de USD 2.245 millones explicada por cancelaciones de deuda comercial por USD 4.163 millones, parcialmente compensado por aumentos en la deuda financiera por USD 1.918 millones. En la comparación interanual, la deuda externa privada registró una caída de USD 3.111 millones, explicado principalmente por cancelaciones netas de deuda comercial (USD 5.196 millones).
La deuda externa comercial del sector privado totalizó USD 59.542 millones al 31.12.24. La deuda externa por exportaciones de bienes se ubicó en los USD 5.493 millones, mostrando una baja de USD 265 millones con respecto al 30.09.24 y de USD 1.566 millones en la comparación interanual. La deuda externa por importaciones de bienes totalizó USD 40.249 millones al 31.12.24, con cancelaciones netas, por tercer trimestre consecutivo, de USD 4.101 millones y alcanzando la mayor baja en un trimestre desde el inicio de la serie. Por su parte, la deuda externa por servicios alcanzó USD 13.799 millones al 31.12.24, con un aumento de USD 203 millones respecto del trimestre anterior y acumulando un incremento de USD 703 millones en términos interanuales.
La deuda externa financiera del sector privado totalizó USD 41.755 millones al 31.12.24, mostrando un aumento trimestral de USD 1.918 millones y de USD 2.085 millones en comparación con el año anterior. El incremento del trimestre estuvo explicado principalmente por el aumento de USD 1.546 millones en los préstamos financieros y USD 467 millones de “Títulos de Deuda”, parcialmente compensados por la categoría “Utilidades y dividendos” y “Otra deuda financiera”, que mostraron una disminución en términos netos de USD 55 millones y USD 40 millones respectivamente.
El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo
Según el Indicador de Consumo de la CAC, el primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024. Leve descenso contra febrero.
En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo. Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año.
Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se aceleró, de forma momentánea, debido a la incertidumbre cambiaria previa al levantamiento del cepo. En marzo de 2025 la inflación mensual fue de 3,7%, con una interanual de 55,9% y una acumulada anual de 8,6%.
Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar. Si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.
El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea.
Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de marzo de 2024.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el tercer mes del año un crecimiento de 14,4% i.a., con una contribución positiva del 0,7% al avance de 4,2% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 30% por debajo de los niveles prepandemia.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento de 5,1% i.a. en marzo, contribuyendo positivamente en un 0,7% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 84%.
Recreación y cultura mostró en marzo un crecimiento de 3,5% i.a. (con una contribución positiva de 0,2 p.p. al IC). El ajuste de inicios de 2024 provocó que los hogares argentinos ajusten su gasto en ocio, lo cual arroja construye un punto de comparación bajo y explica el moderado crecimiento en 2025.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento de 0,6% i.a. en marzo del presente año. La demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero la inelasticidad de los servicios públicos provocó que incrementos en las tarifas no disminuyan la demanda.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance de 4,3% i.a. en marzo (y una incidencia de 2,5 p.p.), posicionándose en niveles 0,6% por encima de los niveles prepandemia.
El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En marzo, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) volvieron a crecer y arrojaron un crecimiento desestacionalizado de 1% respecto a febrero. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación.
Luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa mostrando una pendiente positiva y se acerca a los aún lejanos máximos históricos.
La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de marzo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. Tanto fue así que el patentamiento de automóviles durante el primer trimestre de 2025 avanzó 93% y marcó el mayor nivel desde 2018, principalmente traccionado por los importados. El crédito hipotecario, por su parte, también incrementó a partir del cuarto mes del año pasado y en el segundo mes del año las escrituras experimentaron un máximo desde el mismo mes en 2018. Sin embargo, la aceleración inflacionaria de marzo y el cambio del esquema cambiario monetario ubicó las tasas de interés en un nivel más elevado, con lo cual se dificultará el avance del crédito en los próximos meses.
En resumen, el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. El ingreso disponible mejorará levemente durante el año, con el consecuente impacto de cierta aceleración temporal de la inflación.
--
Grinman renovó su mandato como presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios
En el marco de la Asamblea anual, el titular de la CAC llamó a construir un futuro más próspero, donde el comercio y los servicios sean protagonistas del progreso de nuestro país.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró hoy su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando nuevamente Natalio Mario Grinman elegido presidente de la Entidad, con un mandato de dos años.
“Es un honor para mí renovar mi cargo como presidente de esta prestigiosa institución en un momento tan significativo, ya que esta es la primera Asamblea reunida después de celebrar nuestros 100 años de historia. Un siglo de compromiso con el comercio y los servicios en Argentina, un legado que nos impulsa a seguir trabajando con dedicación y pasión. Pero también un marco especial para un nuevo punto de partida”, sostuvo Grinman.
“Hoy también celebramos el rumbo que ha trazado el gobierno de Javier Milei, cuyos logros alcanzados en el corto tiempo quiero resaltar. La administración actual ha implementado medidas que dan orden a nuestra economía, creando las condiciones necesarias para que nuestro país crezca de forma sostenida. La lucha contra la inflación es una prioridad, y es fundamental para recuperar la confianza de los consumidores y empresarios. Sabemos que su efectivo control será la clave para el desarrollo de nuestro sector y de la economía en su conjunto”, agregó.
Frente a representantes de empresas, cámaras y federaciones de todo el país, el titular de la Entidad dijo: “Cuando hablamos de Cámara Argentina de Comercio y Servicios hablamos de sector privado, motor indiscutible de la Argentina. Desde este lugar que me enorgullece ocupar, sin olvidar el esfuerzo diario de numerosos directivos y funcionarios de instituciones que comparten con nosotros el horizonte hacia el que nos dirigimos, estamos comprometidos a defender y promover los intereses de todo un sector, trabajando codo a codo con los gobiernos que defiendan la libertad y fomenten un ambiente favorable para los negocios. Lo mismo para los que no olvidan que la integración al mundo debe ser otro de los pilares que debemos fortalecer; abrir nuestras puertas a nuevas oportunidades y mercados, y así potenciar nuestras capacidades”.
“En este contexto, la CAC jugará un papel fundamental en la promoción del comercio y los servicios, haciendo el mayor de nuestros esfuerzos para que nuestras voces sean escuchadas y que nuestras necesidades sean atendidas. Juntos, podemos construir un futuro más próspero, donde el sector que representamos siga siendo protagonista del progreso de nuestro país”, concluyó.
Autoridades CAC 2025
La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (Corporación América); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Tesorero: Edgardo Phielipp (ACIPAN); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina); Protesorera: María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud SA); Prosecretaria II: Bettina Bulgheroni (Samconsult SA); Protesorero II: Martin Cabrales (Cabrales SA); Vocales Titulares: Rodrigo Perez Graziano, (PSA Argentina); Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA); Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos).
Además, incluyendo a la Mesa Ejecutiva, se constituyó el nuevo Consejo Directivo con socios activos y entidades sectoriales y territoriales; como así también se renovó parcialmente el Consejo General.
En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.
“Quienes quieran ser proveedores de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí, en la ciudad de Curitiba, se pueden relacionar de manera directa con los compradores de su mercadería”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab, durante la apertura de la feria supermercadista. Esta edición es la más convocante de la historia de Expo Apras.
A partir de la relación estratégica entre CAME, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE/PR) y la Asociación Paranaense de Supermercados (Apras), por tercer año consecutivo 78 empresas pymes de 13 provincias de Argentina son parte de la feria y convención paranaense de supermercados, con el stand más grande de toda la exposición.
Durante la misión comercial de CAME, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Alfredo Leone, se mantuvieron reuniones con el gobernador en ejercicio del estado de Paraná, Darci Piana, y con directivos de SEBRAE-PR.
“El brasileño reconoce y destaca el diferencial del producto argentino. Por el crecimiento de su mercado interno y por los aumentos de los costos logísticos internacionales, hoy buscan comerciar con sus vecinos. Elegimos el estado de Paraná porque lo que funciona acá funciona en el resto de Brasil. Esta es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”, resumió Diab.
Formaron parte de la comitiva de empresarios y dirigentes pymes los vicepresidentes de CAME, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; la secretaria general de la entidad, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; el director de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui; el director de Rondas de Negocios de CAME, Carlos Venier; el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello; el titular de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO); Leandro Aglieri; y el presidente de la Liga del Comercio y la Industria de San Martín, Roberto Arévalo.
Datos del comercio con Brasil
Durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.
A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.
El BCRA presenta sus estados contables 2024
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la emisión de los estados contables del ejercicio 2024.
Durante el 2024, el BCRA progresó en los objetivos de saneamiento de su hoja de balance y el fortalecimiento de su Patrimonio Neto. La correcta gestión y valuación de sus activos, así como la importante disminución de sus pasivos remunerados, resultaron en una recomposición significativa del Patrimonio Neto del BCRA. Estos resultados fueron posibles en parte gracias a que el BCRA implementó una restricción de cero financiamiento neto al Tesoro durante todo el 2024 y la eliminación de la emisión asociada a pasivos remunerados, mediante la discontinuación de los pases pasivos a partir de julio de 2024.
Los principales aspectos significativos del ejercicio 2024 se explican a continuación:
Las cifras comparativas del ejercicio 2023 fueron reexpresadas en moneda homogénea al 31/12/24 mediante la aplicación de un coeficiente de 2,1776 (correspondiente a una inflación interanual de 117,76%). Por su parte, el Tipo de Cambio de Referencia Comunicación A 3500 ascendió a $1.032,50 al cierre de 2024, representando una variación de 27,7% respecto al cierre del ejercicio 2023 ($808,48). La diferencia entre el coeficiente de actualización y la variación del Tipo de Cambio de Referencia puede resultar en variaciones negativas/positivas en ciertos activos/pasivos denominados en moneda extranjera al comparar 2024 vs. 2023 a pesar de que ellos hayan aumentado/disminuido en su moneda de origen durante el 2024.
El resultado del ejercicio 2024 reflejó una ganancia de $19,4 billones (bn), revirtiendo la pérdida de $9,4 bn registrada en el ejercicio anterior. Este desempeño permitió que el Patrimonio Neto alcanzara los $23,4 bn al cierre del ejercicio, lo que significó un incremento del 484% respecto al año anterior.
La mejora en los resultados corresponde principalmente al efecto de: (i) mayores ingresos por títulos públicos debido a la mejor cotización de mercado de los instrumentos en cartera; y (ii) menores gastos en intereses por la cancelación de los pasivos remunerados (LELIQ). Adicionalmente, los resultados del 2024 no requirieron de un ajuste contable para llevar las letras intransferibles a costo amortizado como fue el caso en 2023. Estas variaciones precedentes fueron parcialmente compensadas por: (i) menores ingresos por diferencia de cambio correspondiente a la menor depreciación del peso durante el ejercicio (27,7% en 2024 en comparación con 356% en 2023); (ii) menores ingresos por diferencia de cambio de las letras intransferibles por la corrección de su valor contable realizada en 2023 bajo normas contables vigentes; y (iii) menores ingresos por diferencias netas de negociación y otros resultados sobre instrumentos financieros relacionados con la adecuación normativa de los intereses de las letras intransferibles registrados en 2023.
El activo ascendió al cierre de 2024 a $116,7 bn, representando una disminución del 46% en comparación con la cifra reexpresada de 2023. Esta variación se corresponde con: (i) la disminución del saldo de títulos públicos por efecto del canje con el Tesoro por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y de la menor intervención en términos reales del BCRA en la suscripción de bonos del Tesoro; y (ii) la baja significativa de los derechos por operaciones de pase por la suspensión de esta operatoria como instrumento de administración de liquidez del sistema bancario. Por otra parte, las Reservas Internacionales presentaron un aumento del 28% medidas en dólares, mientras que expresadas en pesos presentan una disminución del 25% en comparación con las cifras reexpresadas del ejercicio anterior.
El pasivo ascendió a $93,2 bn al cierre de 2024, lo que representa una disminución del 56% comparado con la cifra reexpresada de 2023. Las principales causas de la disminución corresponden a: (i) disminución de los títulos emitidos por el BCRA por la cancelación de los instrumentos denominados LELIQ; (ii) disminución de obligaciones por operaciones de pase por la suspensión de esta operatoria como instrumento de administración de liquidez del sistema bancario (contrapartida del activo); y (iii) la cancelación de la facilidad crediticia mantenida con el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Estas disminuciones fueron parcialmente compensadas por: (i) aumento de los depósitos del gobierno nacional; y (ii) aumento de la base monetaria.
Adicionalmente durante julio de 2024 el BCRA y las entidades financieras acordaron rescindir contratos de opciones de liquidez emitidas sobre determinados títulos públicos del Estado Nacional, reduciendo un pasivo contingente para el BCRA a $5,7 bn al 31/12/24 (vs. $26,7 bn al 31/12/23 expresado en moneda homogénea).
Por otra parte, al tratar los resultados del ejercicio, el Directorio decidió recomponer los niveles de capital y reservas del patrimonio neto previos a la pérdida del ejercicio 2023, afectando la suma de $7,7 bn y compensando completamente los efectos de las pérdidas ocasionadas por las valuaciones de sus activos bajo criterios contables vigentes. La suma remanente de resultados por $11,7 bn se pone a disposición del Gobierno Nacional tal como lo dicta el artículo 38 de la Carta Orgánica.
Durante el ejercicio 2025, el BCRA buscará seguir saneando su hoja de balance por medio del mejoramiento de la calidad de sus activos, de forma tal que le permitan contar con herramientas efectivas para perseguir los objetivos establecidos en su Carta Orgánica.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 23 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.631 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 35,69%
Efectiva anual (TEA): 42,11%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 34,50%
Efectiva anual (TEA): 40,48%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.124,052 / $ 1.174,507
Dólar mayorista: $ 1.145,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.122,5000
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.427,40
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Encuesta de supermercados
Febrero de 2025
En febrero de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,5% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-febrero de 2025 presenta una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024.
En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,6% respecto al mes anterior.
INDEC
Encuesta de autoservicios mayoristas
Febrero de 2025
En febrero de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 9,1% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-febrero de 2025 presenta una caída de 9,8% respecto a igual período de 2024.
En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 1,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.
INDEC
Encuesta nacional de centros de compras
Febrero de 2025
Ventas totales a precios corrientes y a precios constantes por jurisdicción
Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2025 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 420.188,3 millones de pesos, lo que representa un incremento de 80,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios constantes, en febrero de 2025, alcanzaron un total de 5.560,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 15,0% respecto al mismo mes del año anterior.
En el primer bimestre, a precios constantes, la venta en los shoppings creció 19,5%.
MINISTERIO DE ECONOMIA
LLAMADO A LICITACIÓN DE LECAP, BONCAP, BONCER y LELINK
La Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación los instrumentos del Tesoro Nacional que se detallan a continuación:
Instrumentos a licitar en pesos:
a. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE AGOSTO DE 2025 (S15G5 - reapertura);
b. LETRA DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (S12S5 - reapertura);
c. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 17 DE OCTUBRE DE 2025 (T17O5 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
d. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE OCTUBRE DE 2025 (TZXO5 – reapertura);
e. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 30 DE ENERO DE 2026 (T30E6 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
f. BONO DEL TESORO NACIONAL CAPITALIZABLE EN PESOS CON VENCIMIENTO 15 DE ENERO DE 2027 (T15E7 - reapertura); Forma parte del Programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal;
g. BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2027 (TZXM7 – reapertura);
Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses:
h. LETRA DEL TESORO NACIONAL VINCULADA AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CERO CUPÓN CON VENCIMIENTO 16 DE ENERO DE 2026 (D16E6 - reapertura).
La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día jueves 24 de abril de 2025 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas adjudicadas se efectuará el día miércoles 28 de abril de 2025 (T+2).
La licitación de los instrumentos detallados se realizará mediante indicación de precio de reapertura sin precio mínimo ni máximo.
Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo.
En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuenten con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. Los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias, o cualquier otra entidad financiera que por sus características sea una entidad relacionada con el mercado financiero, quedan excluidos del tramo no competitivo y son considerados agentes especializados. Las entidades que carguen ofertas en estos tramos no competitivos, solo podrán hacer una orden por CUIL o CUIT de Clientes, se aceptará una sola oferta por inversor y deberá ser menor o igual a un monto de VNO $ 50.000.000, para los instrumentos denominados en pesos, y menor o igual a un monto de VNO USD 50.000, para la LELINK D16E6, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.
Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán seguir los siguientes criterios:
• en el caso de las LECAP, BONCAP y BONCER, deberán indicar el monto del VNO a suscribir, el cual deberá ser mayor a VNO $ 50.000.000 y el precio en pesos por cada VNO $ 1.000 con dos decimales,
• en el caso de la LELINK, deberán indicar el monto del VNO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES a suscribir, el cual deberá ser mayor de VNO USD 50.000 y el precio en DÓLARES ESTADOUNIDENSES por cada VNO USD 1.000 con dos decimales.
Los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 para los instrumentos denominados en pesos y VNO USD 50.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $ 1.000.000 para los instrumentos en pesos y VNO USD 1.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.
Las ofertas de LECAP, BONCAP. BONCER y LELINK de personas humanas o jurídicas, deberán ser presentadas en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Martes 22 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.846 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 36,50%
Efectiva anual (TEA): 43,23%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 35,00%
Efectiva anual (TEA): 41,16%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.071,361 / $ 1.125,544
Dólar mayorista: $ 1.095,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.093,3333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.425,68
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Estimador mensual de actividad económica
Estimación preliminar de febrero de 2025
En febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) se incrementó 5,7% respecto al mismo mes de 2024.
El indicador desestacionalizado subió 0,8%, mientras que el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,7%, ambos respecto al mes anterior.
En el acumulado del primer bimestre, la actividad económica creció 6,2%.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Lunes 21 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.795 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 39,13%
Efectiva anual (TEA): 46,92%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 37,25%
Efectiva anual (TEA): 44,27%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.061,620 / $ 1.114,833
Dólar mayorista: $ 1.075,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.070,4167
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.417,07
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
|
INDEC
Utilización de la capacidad instalada en la industria
Febrero de 2025
En febrero de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,6%, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 57,6%.
IPA expresó su “profundo dolor” por el fallecimiento del Papa Francisco y exhortó a “recorrer el camino del diálogo para generar más trabajo e inclusión social”
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, y todos los integrantes de la entidad expresaron hoy su “profundo dolor” por el fallecimiento del Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica mundial y defensor de las causas por la justicia y la equidad social. Las Pymes destacaron la importancia de tomar el legado del diálogo y la importancia “del otro” para superar las crisis, aplicar el desarrollo inclusivo y promover riquezas que signifiquen la mejora de los Pueblos.
“La economía no puede ser esclava de la especulación financiera”, fue una de las frases del Papa Francisco que Rosato destacó para recordarlo. “Todos reconocemos su gran influencia en favor de los más postergados. Y las Pymes siempre nos encontramos incluidos en su mirada sobre cómo debe funcionar un mundo más justo y más inclusivo, a partir del trabajo y de la solidaridad”, afirmó el presidente de IPA.
Rosato destacó la importancia del diálogo: “Es fundamental que los argentinos llevemos alta la bandera del Papa Francisco, que nos impulsa a estar unidos, a pesar de las diferencias. Gracias a esa mirada es que las Pymes podemos encontrar puntos en común con los trabajadores, a través de los sindicatos; con las organizaciones sociales; con otras entidades empresarias; y con los funcionarios de turno. Los congresos que organizamos desde IPA son muestra de una convivencia que se origina en la tolerancia de las diferencias”.
“Hoy el diálogo es una necesidad imperiosa en todos los ámbitos. Es importante que todos podamos comprender que la ausencia de ámbitos de encuentro sólo provocará rupturas en la convivencia social. Debemos trabajar con más ímpetu en crear las condiciones necesarias para generar más trabajo y más integración, para lograr la Argentina que todos queremos y que el Papa Francisco veló desde su Pontificado mundial”, aseguró Rosato.
Henkel Argentina celebra 55 años de innovación, sustentabilidad y compromiso con la comunidad
Buenos Aires, Argentina – Henkel Argentina conmemora su 55° aniversario de presencia en el país, consolidándose como líder en adhesivos industriales y productos profesionales para el cuidado capilar. A lo largo de su trayectoria, la compañía ha impulsado la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de la comunidad, logrando así, adaptarse a los desafíos del mercado y visión de futuro.
Desde su llegada al país, la empresa de origen alemán ha experimentado un crecimiento sostenido. Henkel Argentina se ha posicionado como referente en la industria con marcas como Loctite, Technomelt y Schwarzkopf Professional.
“Celebrar 55 años en Argentina es un testimonio de nuestra resiliencia, compromiso con la innovación y la sustentabilidad. A lo largo de nuestra historia, hemos superado desafíos adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y consumidores, siempre con la mirada puesta en un futuro sostenible, a través de soluciones en adhesivos, selladores, tratamientos de superficies y productos profesionales para el cuidado del cabello, viviendo en cada paso la responsabilidad social", sostuvo Jorge Strapasson, Presidente de Henkel Argentina.
La adquisición de National Starch durante 2008 representó un avance fundamental para consolidarse como uno de los principales proveedores de adhesivos en Argentina. La posterior incorporación del negocio de Consumer Brands Professional les permitió dar el salto y fortalecer su presencia en la región. La digitalización y la transformación organizacional también han sido pilares fundamentales para su evolución.
Responsabilidad social empresarial
Además de su impacto en el sector industrial, Henkel, a través de su programa “Make and Impact on Tomorrow”, apoya proyectos de responsabilidad social como “Leer te ayuda”, destinado a capacitar docentes y fomentar los hábitos de lectura en escuelas vulnerables, por mencionar una de las diversas acciones que se realizan para contribuir a que las comunidades sean más prósperas. Además, la compañía también pone el foco en sus personas. Por eso, durante la pandemia, reforzó su compromiso con su equipo de trabajo al garantizar un entorno seguro y de bienestar con charlas virtuales sobre salud y aplicar una nueva política de Smart Work.
Su compromiso con la sustentabilidad se refleja en iniciativas como el proyecto de lombricultura en Chivilcoy, que redujo en un 80% los residuos especiales, y la adopción de energías renovables en sus operaciones. Además, Henkel impulsa el uso de ingredientes de bajo impacto ambiental y embalajes sostenibles, como su nuevo diseño para cartuchos de adhesivos, que utiliza hasta un 95% de plástico reciclado posconsumo (PCR) y ya se implementa en Europa. En esta línea, el negocio de Consumer Brands también lanzó Igora Zero Amm, una gama de productos con envases de aluminio y tapas de plástico 100% reciclado, mientras que el papel de sus cajas es 92% reciclado.
Compromiso con los colaboradores
La compañía ha implementado en el país diversos programas de bienestar para sus empleados, los cuales son alrededor de 120 personas, promoviendo el equilibrio entre la vida laboral y personal. Entre sus iniciativas se destacan la capacitación en seguridad, programas de salud y el fortalecimiento de un ambiente de trabajo que prioriza tanto el desarrollo profesional, como el personal.
“Con la mirada puesta en lo que viene, Henkel Argentina continuará apostando por la innovación, la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible, a través del fortalecimiento de la relación con clientes, colaboradores y la comunidad, además de buscar nuevas tecnologías y estrategias sustentables que garanticen tanto la continuidad, como el crecimiento de sus negocios a largo plazo”, concluyó Strapasson.
Acerca de Henkel
Con sus marcas, innovaciones y tecnologías, Henkel ocupa posiciones de liderazgo en el mercado mundial en los negocios industriales y de consumo. La unidad de negocio Adhesive Technologies es líder mundial en el mercado de adhesivos, selladores y recubrimientos funcionales. Con Consumer Brands, la empresa ocupa posiciones de liderazgo especialmente en lavandería, así como cuidado del hogar y del cabello en muchos mercados y categorías de todo el mundo. Las tres marcas más fuertes de la empresa son Loctite, Persil y Schwarzkopf. En el ejercicio 2024, Henkel registró unas ventas de cerca de 21.600 millones de euros y un beneficio operativo ajustado de unos 3.100 millones de euros. Las acciones preferentes de Henkel cotizan en el índice bursátil alemán DAX. La sostenibilidad tiene una larga tradición en Henkel y la empresa tiene una clara estrategia de sostenibilidad con objetivos específicos. Henkel se fundó en 1876 y hoy emplea a un equipo diverso de unas 47.000 personas en todo el mundo, unidas por una sólida cultura corporativa, valores compartidos y un propósito común: "Pioneros de corazón por el bien de las generaciones". Más información en www.henkel.com
Acerca de Henkel en Argentina
Henkel tiene 55 años en Argentina. Respaldada por su reconocida calidad a nivel mundial, comercializa en el país exitosamente productos en los sectores de Adhesive Technologies y Consumer Brands Professional. Henkel Argentina reportó en 2024, ventas por más de 86 millones de euros, lo que representa más de 85,560 millones de pesos argentinos. Cuenta con cerca de 120 colaboradores distribuidos entre su oficina corporativa en San Isidro, una planta en Chivilcoy y una Academia en la Capital Federal. Para más información, visite www.henkel.com.ar
La CAC expresa su profundo dolor por el fallecimiento del Papa Francisco
La Entidad exhorta a que su ejemplo de humildad y servicio nos sirvan de inspiración para construir un mundo más justo.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresa su profundo dolor ante el reciente fallecimiento del Papa Francisco, jefe espiritual de millones de católicos alrededor del mundo, importantísimo líder moral de alcance global y uno de los argentinos más relevantes de toda la historia.
La humildad que caracterizó a su vida en general y a su pontificado en particular es un ejemplo que nos invita a la reflexión. Su vocación de servicio inquebrantable, que se hizo particularmente conmovedora en las últimas semanas –cuando su enorme fortaleza espiritual batallaba con un cuerpo ya muy frágil y desgastado–, debería inspirarnos a todos.
Es por demás significativo que su muerte se haya producido apenas horas después de haber participado, no sin grandes dificultades, de la ceremonia anual más importante de la cristiandad, la Pascua de Resurrección, y de haber impartido la tradicional bendición “urbi et orbi”. Habla de la entrega y determinación del pastor para acompañar a su pueblo hasta el final –y posiblemente para muchos creyentes sea una clara manifestación de la providencia divina–.
La ausencia terrenal del Papa nos genera una honda sensación de orfandad, particularmente en un momento el que el mundo nos abruma con el dolor de la guerra, la amenaza constante de catástrofes causadas por el hombre y la aparente insensibilidad de muchos líderes ante los padecimientos de millones de personas.
Sirvan entonces más que nunca las enseñanzas de Francisco, para que tengamos presente que “la humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común” y para que, como ese precepto como guía, en los tiempos por venir, avancemos hacia la unión de “toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (Encíclica Laudato Si'). Será esa la mejor forma de honrar su legado.
CAME despide al papa Francisco
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresa su profundo pesar por el fallecimiento del papa Francisco quien, desde la cima de la Iglesia Católica, nunca dejó de acompañar a las pymes argentinas.
A lo largo de su pontificado, Francisco recibió en distintas oportunidades a integrantes del Consejo Directivo de CAME. En 2017, durante un encuentro en la capilla de la Casa de Santa Marta, dijo que “las pymes van a salvar al país”. Asimismo, en agosto del 2022 elogió a aquellos que “con valor, esfuerzo y sacrificio, invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo”.
En diciembre del año pasado, ante más de un centenar de dirigentes pymes de toda la Argentina, se entronizó en la sede de CAME un solideo bendecido y firmado por Su Santidad, que había sido entregado en el Vaticano, en agosto último, a dirigentes de la entidad.
Semana Santa 2025: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones*
Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
*Fe de erratas: corrección respecto al mismo comunicado, recién enviado, la cifra de gasto es en pesos, se “gastaron $733.000 millones”
lSemana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
lEn promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
lLos encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.
Semana Santa 2025 en números
lLos resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
lEn cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)
Semana Santa 2025 vs. Semana Santa 2024 y 2023
lEl fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.
lMuchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.
lAerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.
lEn tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios del miércoles 16.
lEn lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).
Fines de semana largos en 2025
Semana Santa provincia por provincia
1) Provincia de Buenos Aires. Aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70%, en línea con las expectativas iniciales. A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas, deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuita. En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70% y 80%, y en el caso de Pinamar, la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público. Por otro lado, Tandil, un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados, compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación. Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos viajeros. Por su parte, en la capital provincial, el Festival "La Plata Baila el Tango" se destacó como uno de los principales atractivos, con 1500 personas presentes en la “milonga más grande del mundo”.
2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 108 mil visitantes, tanto nacionales como internacionales, visitaron la Capital Federal, lo que generó un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas destacándose por su alta demanda. Entre las principales propuestas, se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis que recorrió la Avenida de Mayo hasta la Catedral Metropolitana, así como una experiencia inmersiva en la Plaza Intendente Seeber, donde se celebraron las Pascuas con shows en vivo, juegos y una feria de emprendedores. Los turistas pudieron recorrer dos circuitos autoguiados vinculados al Papa Francisco, en los barrios de Flores y Monserrat, para conocer los lugares significativos de su vida en la urbe. El Parque de la Ciudad también fue sede de la quinta edición de Ultra Buenos Aires, con destacadas figuras de la música electrónica, mientras el Museo Moderno ofreció exposiciones de arte argentino, como las de Dalila Puzzovio y Bárbara Bianca LaVogue. Para quienes prefirieron opciones más tradicionales, los paseos en catamarán por el río, el Bus Turístico, y la visita al emblemático Ateneo Grand Splendid o al Mercat Villa Crespo ofrecieron una forma diferente de explorar la ciudad.
3) Catamarca. Hubo un importante movimiento turístico con niveles de hospedaje superando el 80% a nivel provincial y alcanzando al 95% en el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas, naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con la tradicional "Octava señalada" y una feria gastronómica-artesanal. También, Belén, con la feria en Plaza Olmos y Aguilera y el espectáculo lírico “Gloria de Sábado”; Tinogasta, con actividades de astroturismo y ecoturismo; Andalgalá, con la elaboración colectiva de más de 300 kilos de humita; y Santa María, con recorridos sensoriales por cultivos de maíz y pimentón. Por su parte, en la capital, las actividades incluyeron visitas a Pueblo Perdido, Casa de la Puna, el Ecoparque El Jumeal y espectáculos en Plaza 25 de Mayo; mientras que en Fray Mamerto Esquiú se ofreció una clase magistral de cocina ancestral y en Paclín, senderismo, cabalgatas y torneos deportivos. Además, la agenda incluyó Vía Crucis vivientes en Belén y Fiambalá, caminatas nocturnas por el Valle Central, conciertos de música sacra, ferias de Pascuas con productos locales y celebraciones litúrgicas en todo el territorio, especialmente en el Santuario de la Virgen del Valle.
4) Córdoba. Hubo una notable afluencia turística, con una ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Los turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba, que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona. En cuanto a la agenda de actividades, la provincia ofreció una amplia variedad de encuentros religiosos, culturales y gastronómicos. Entre los principales, destacó el 9° Festival Peperina en Alta Gracia, el 55° Festival Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano, y el Encuentro de Globos Aerostáticos en Río Ceballos. Además, se realizaron festivales gastronómicos como la Feria Gastronómica en Embalse y el Festival de la Paella Gigante en Agua de Oro. Las tradiciones religiosas se vivieron intensamente como el Vía Crucis viviente en Miramar y las representaciones de escenas bíblicas en Mina Clavero. También hubo opciones para quienes buscan un turismo de bienestar, como las terapias alternativas en Villa Tulumba, y actividades más dinámicas como las cabalgatas en Nono y el Festival de Música en Escena en La Falda.
5) Chaco. El distrito arrancó con niveles de reservas moderadas, pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio fue de dos días con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y jornada, incluyendo traslados y comidas completas. En cuanto a la agenda turística, se destacaron numerosas actividades religiosas y culturales, principalmente en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias, el Vía Crucis, y la propuesta recreativa "Subite a la Bici", junto con la Celebración Eucarística por Pascuas). También se sumaron citas como la representación de la Pasión de Cristo en Fontana y la Feria de Emprendedores en Castelli.
6) Chubut. En Puerto Madryn, principal destino, tuvo lugar el habitual Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes del país. Pero a pesar del movimiento turístico, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas. Fue muy concurrida la Feria de Pescadores Artesanales que ofreció productos frescos, comidas elaboradas y espectáculos de artistas locales. Los hoteles y departamentos temporarios registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas. En cuanto a las excursiones, las más solicitadas fueron a Península Valdés, especialmente por la temporada de orcas, y a Punta Tombo, con sus tradicionales colonias de pingüinos y el snorkeling con lobos marinos.
7) Corrientes. Con una ocupación hotelera promedio del 80%, el distrito se consolidó nuevamente como uno de los puntos más elegidos del país durante el fin de semana, según datos del Observatorio Turístico provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes. Ecoturismo, pesca deportiva y turismo histórico-cultural y religioso se destacaron entre las principales propuestas. Los portales de acceso a los Esteros del Iberá registraron un alojamiento promedio del 90%, reafirmando su posicionamiento como destino de naturaleza a nivel nacional. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá, Mercedes y Paraná Norte también alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y 90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia de turistas regionales. En ciudades como Corrientes Capital, Itatí, Ituzaingó y Santo Tomé, los visitantes dispusieron de los tradicionales circuitos religiosos, entre ellos el emblemático Camino de las Siete Iglesias, misas, procesiones y actividades guiadas. Además, Bella Vista fue sede del Campeonato Argentino de Wakeboard, mientras que otras localidades ofrecieron paseos en catamarán, cabalgatas y hasta cine al aire libre.
8) Entre Ríos. Fue un fin de semana con gran impacto turístico, reafirmando ser uno de los destinos preferidos del país. Con una ocupación promedio que superó el 80% en muchos destinos, se destacó por una amplia y diversa oferta de actividades culturales, religiosas, naturales, gastronómicas y recreativas. Concordia fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de $76.363. La ciudad ofreció atractivos, como el Circuito Religioso “Puentes de la Fe”, el Circuito de las 7 Iglesias, visitas teatralizadas al Castillo San Carlos, el City Tour Binacional, y citas como la 32º Feria de las Golondrinas, la Expo Pascuas y la Tattoo Conve Concordia. En tanto, Villa Elisa tuvo ocupación plena, convirtiéndose en un imán turístico gracias a sus termas, su entorno natural y sus propuestas culturales y religiosas, como el Vía Crucis viviente. Por su parte, Santa Elena, con un hospedaje del 90%, ofreció experiencias al aire libre con paseos náuticos, cabalgatas, ferias de artesanos y conciertos como el Festival del Muelle y el Río con bandas locales del carnaval, y el Festival Memoria Rock, consolidando su identidad como “Ciudad Paraíso” a orillas del río. Mientras, en Paraná, se registró una ocupación del 55 %, con una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario de $75.500, siempre por persona. La capital provincial desplegó una agenda que incluyó: la Feria de Emprendedores y Artesanos con más de 200 puestos en la costanera; la Feria Sabores del Litoral en el Puerto Nuevo; la 15ª edición del Cicloturismo “7 pueblos, 7 iglesias”; la XI edición del Festival de Teatro Callejero “Corriendo la Coneja”; la tradicional Gran Paella con más de 2000 porciones; el Vía Crucis Viviente con más de 100 actores; y competencias como el Torneo Argentino de Billar y el Campeonato de BMX del Litoral. Otros destinos como Federación, La Paz, Colón, Gualeguaychú, Victoria, Concepción del Uruguay y San José también ofrecieron una agenda variada que incluyó fiestas gastronómicas, ferias, experiencias enoturísticas, paseos guiados, y representaciones religiosas. Además, la provincia impulsó beneficios a través del Pasaporte Entre Ríos, una herramienta que brindó descuentos y promociones a los turistas, y que será relanzada para potenciar la temporada baja.
9) Formosa. Se presentó un movimiento turístico moderado, con su punto más alto en la localidad de Las Lomitas, portal de ingreso al Bañado La Estrella, que alcanzó 80% de ocupación llegando al 100% en algunos alojamientos. El creciente interés de fotógrafos de naturaleza que buscan capturar sus paisajes únicos, fauna y espectaculares atardeceres, impulsó el turismo en esa zona. Al sur, en Herradura, se destacó la III edición de la Fiesta del Pastelito Herradureño junto con actividades como pesca deportiva, canotaje, senderismo, avistaje de aves, gastronomía típica y ferias de emprendedores. En tanto, en la capital provincial, la ocupación fue de 40%, con una agenda que incluyó la visita a las 7 Iglesias, recorridos por el museo a cielo abierto, actividades históricas como “Formosa antaño”, y la destacada presentación del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo con la obra “Carmen” en el Cine Teatro Italia. Además, hubo encuentros deportivos, beach vóley, newcom, paseos en kayak por el río Paraguay, ferias gastronómicas, ecoferia y la feria “Tarde con amigos”. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado de $90.000 por persona.
10) Jujuy. Con una ocupación que promedió en 80%, el distrito recibió más de 27 mil visitantes, superando levemente la recepción del año pasado. En la Quebrada de Humahuaca, el Tren Solar ofreció una forma sustentable e innovadora de recorrer el impresionante paisaje, al tiempo que los turistas dispusieron de la gastronomía regional, con los vinos de altura producidos en los Valles Templados. En tanto, en Tilcara, estuvo la tradicional exposición de ermitas, obras de arte efímero realizadas por los centros vecinales, y la emblemática Procesión Tradicional del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, que reunió a una gran cantidad de fieles. Por su parte, en San Salvador de Jujuy, miles de personas participaron en el Vía Crucis al Cerro de la Cruz. Además, durante el fin de semana, se ofrecieron recorridos por el casco histórico de la capital, y en San Antonio se realizó la Feria de Pascuas, donde los emprendedores locales mostraron productos típicos de la temporada. También, en El Carmen, la Feria Pasear Especial Semana Santa convocó a artesanos y productores regionales, ofreciendo variedad de productos y actividades.
11) La Pampa. Con una estadía promedio de 2,5 días, los turistas disfrutaron de una variada oferta de actividades religiosas y culturales. Casi todas las localidades organizaron misas especiales, procesiones y Vía Crucis. Santa Rosa fue el centro de atracción con sus celebraciones religiosas en la catedral y actividades culturales, como conciertos y encuentros al aire libre. También, General Pico, la segunda ciudad más grande, atrajo a muchos visitantes con sus festividades y actividades recreativas en espacios naturales cercanos. Por otro lado, Toay, ubicada cerca de Santa Rosa, ofreció un ambiente más tranquilo con sus senderos en la reserva natural y actividades familiares en sus plazas. En tanto, Macachín fue otro destino popular para quienes querían disfrutar de la gastronomía y las costumbres pampeanas. Además, en Intendente Alvear, con sus festividades y ferias, se ofreció una experiencia más auténtica y cercana a la cultura local, siendo un punto de encuentro para los visitantes interesados en la tradición y el folclore de la región.
12) La Rioja. El distrito tuvo un movimiento turístico importante, con una ocupación hotelera que superó al 50%, marcando el inicio de su temporada alta coincidente con la llegada del otoño, cuando el clima se vuelve especialmente agradable en la zona. La agenda estuvo marcada por el calendario religioso: miles de peregrinos se congregaron en el Señor de la Peña, cerca de Aimogasta, en el departamento Arauco, y también en Famatina, donde se realizó el tradicional Vía Crucis con el Cristo Articulado, atrayendo un importante caudal de turismo local. A las actividades de fe se sumaron propuestas en entornos naturales como el Parque Nacional Talampaya, el Cable Carril en Chilecito, y la Ruta del Torrontés Riojano, con visitas a bodegas y gastronomía típica. La mayoría de los turistas arribaron por vía terrestre, ya que el aumento en los precios de los pasajes aéreos hacia la provincia (conectada únicamente por Aerolíneas Argentinas) limitó el arribo por ese medio. El perfil predominante fue el de familias de cuatro integrantes, con una estadía promedio de dos noches y un gasto estimado de $80.000, por persona y por día.
13) Mendoza. La provincia volvió a mostrarse como un destino completo, accesible y con experiencias de calidad para todos los públicos. La combinación de vino, música, naturaleza, espiritualidad y sabor fue muy valorada por los 75.250 visitantes que arribaron. Según datos del Observatorio Turístico del Emetur, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones. El movimiento fue intenso tanto en rutas como en terminales y aeropuertos, siendo el distrito más elegido por quienes viajaron en avión, según Aeropuertos Argentina. Además, Mendoza ofreció opciones para todos los bolsillos, desde cabañas por $60.000 hasta wine lodges premium desde $150.000, atrayendo principalmente a turistas de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y provincias limítrofes, además de visitantes internacionales de Chile, Brasil y Uruguay. La provincia diagramó una agenda diversa, destacándose los 66 conciertos del festival Música Clásica por los Caminos del Vino, que celebró su 25° aniversario en Mendoza, San Juan, San Luis y Chile; y la Feria Nacional del Alfajor y el Campeonato Argentino de Karting. También hubo circuitos religiosos en Lavalle, Las Heras y Rivadavia, actividades al aire libre en Tupungato, y turismo de bienestar en San Alberto y Alta Montaña.
14) Misiones. Se registró una intensa actividad turística, destacándose Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89% y medidas especiales, como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del horario del parque. En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches, acompañadas de actividades como charlas históricas, city tours religiosos, talleres y festivales. Por su parte, Posadas tuvo un alojamiento del 55%, con una estadía promedio de dos noches y una variada agenda litúrgica en la Catedral San José, conciertos de Semana Santa en el Teatro Lírico, circuitos guiados por siete iglesias, cuentos en el Jardín Botánico y un cierre musical en el Parque de las Fiestas. En tanto, Oberá alcanzó 80% de alojamiento con estadías de 3 noches promedio. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre $90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches, destacándose el Parque Temático "Semana Santa en Alem", con exhibiciones sobre la vida de Jesús, huevos decorados por artistas y una obra monumental sobre Miguel Ángel con más de 100 artistas en escena.
15) Neuquén. Otra provincia con mucho dinamismo, con un alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último momento y una variada agenda de actividades en todo el territorio. Destinos como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%), Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos. El promedio de estadía fue de 3 noches y las familias, principalmente provenientes del Alto Valle y Buenos Aires, eligieron cabañas y aparts como alojamiento. Las actividades incluyeron la tradicional Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella Volcánica en Villa Pehuenia-Moquehue, la propuesta religiosa del Vía Christi en Junín de los Andes, la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes, y encuentros deportivos como el Open Shimano y torneos de futsal en Villa La Angostura. En Neuquén capital se lanzó una amplia agenda de actividades, como recorridos religiosos en buses turísticos, navegación en botes dragón por el río Limay, salidas de agroturismo, paseos guiados por reservas naturales, y propuestas gastronómicas con menús especiales. La Subsecretaría de Turismo destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a Neuquén como destino atractivo todo el año.
16) Río Negro. Se registraron niveles de ocupación muy altos, ubicándose dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas, balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche, destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche. Las citas fueron clave en la atracción: en Bariloche se celebró la Fiesta Nacional del Chocolate, con la tradicional barra de chocolate más larga del mundo, shows de drones y DJ en el Centro Cívico. En tanto, en Las Grutas, la Fiesta del Golfo ofreció espectáculos musicales destacados con Miranda, Ángela Leiva y Los Caligaris, además de ferias, foodtrucks y música local.
17) Salta. Fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a visitantes de todo el país. La provincia organizó propuestas en sus siete regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad. En localidades como Cafayate, San Carlos, La Poma y La Viña, se dispuso desde la Pascua Infantil hasta concursos gastronómicos de humita y rosca, ferias y experiencias gourmet en parajes rurales. En tanto, en San Antonio de los Cobres se realizó una feria campesina, mientras que en Cachi tuvo lugar la tradicional Quema de Judas. También se destacaron propuestas como la caminata al cerro Media Luna en Metán, y ferias de vigilia y pascua en Aguaray, El Carril, Guachipas, Cerrillos, General Güemes, La Caldera y Rosario de la Frontera, entre otros puntos. A su vez, el emblemático Tren a las Nubes agotó sus salidas del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de ocupación que llegaron al 70%. Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. A nivel internacional, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.
18) San Juan. El distrito tuvo un gran movimiento, con una ocupación que superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil también mostró un fuerte desempeño, con 75%, mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital y alrededores), 50%. La gran diversidad de paisajes, experiencias culturales, propuestas gastronómicas y actividades religiosas atrajo tanto a turistas con reserva previa como a un importante número de visitantes espontáneos. La agenda diagramada incluyó recorridos por iglesias y monumentos históricos, festivales de música, ferias artesanales y paseos por escenarios naturales únicos, como el Parque Provincial Ischigualasto. La provincia demostró ser un destino atractivo para familias, grupos de amigos y viajeros en busca de conexión con la naturaleza y la espiritualidad, destacándose como una de las revelaciones turísticas del año.
19) San Luis. Con un nivel de ocupación de 92%, la provincia ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas, que se beneficiaron con interesantes descuentos ofrecidos por el gobierno provincial y el Banco Nación, en gastronomía, artículos regionales y recreación. La agenda dispuso de actividades religiosas y recreativas, como el tradicional recorrido de las 7 Iglesias en diferentes localidades de la provincia, visitando lugares como La Punta, San Francisco del Monte de Oro, Villa Mercedes y Juana Koslay. En tanto, en Cortaderas, se ofrecieron caminatas a las cuevas y un Vía Crucis nocturno hacia la ermita “Ceferino Namuncura”, además de excursiones religiosas y naturales. Por su parte, Los Molles, situado en la Costa de los Comechingones, presentó una variada programación que incluía cine, caminatas nocturnas, búsqueda de tesoros y una feria de platos pascuales. En tanto, Potrero de los Funes ofreció actividades al aire libre como pesca en el Lago Potrero, además de visitas a la destilería de Gin Eternal y paseos por su parque nativo. También, Villa de Merlo brindó exposiciones, talleres, música en vivo y festivales para todos los gustos; y en Luján, los turistas pudieron explorar el yacimiento de Piedras Blancas y recorrer atractivos históricos, culturales y naturales.
20) Santa Cruz. El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con la oferta de experiencias espirituales y astronómicas. Desde la Secretaría de Turismo se alentó tanto a visitantes como a residentes a reconectarse con los paisajes y la identidad santacruceña, destacando que la provincia cuenta con algunos de los cielos más increíbles del país y siete parques nacionales que invitan a ser explorados.
21) Santa Fe. La ciudad capital registró altos niveles de ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique, y un promedio general elevado en todas las categorías. El gasto estimado fue de $804.384.750, considerando alojamiento, gastronomía y entretenimiento. Entre las citas destacadas se encontraron las visitas guiadas a la Manzana Jesuítica y al circuito “Iglesias de Candioti”, con más de 500 participantes. Además, el Circo del Ánima de Flavio Mendoza convocó a más de 10.000 personas en funciones dobles, mientras que el show de Abel Pintos, en la Estación Belgrano, reunió a 5.000 asistentes. También, el Torneo Nacional Selectivo de Pádel, con más de 700 jugadores y 3.000 visitantes de 18 provincias, marcó un récord de asistencia y ocupación. En tanto, en Rosario la ocupación se aproximó al 70%, con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000. La ciudad ofreció una variada agenda con ferias de arte impreso y música en vivo, un Mercado de las Artes con más de 100 artistas locales, recorridos guiados gratuitos por capillas y el patrimonio ecuménico, y el encuentro de ciclismo Fixed-San con DJs en vivo. Además, contó con una destacada programación de muestras en el Museo Castagnino, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Museo de la Ciudad y el Complejo Astronómico Municipal.
22) Santiago del Estero. El distrito tuvo una destacada actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75% en 3 estrellas y 50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%. Se ocuparon 5.914 plazas sobre un total de 10.024. El turismo fue mayoritariamente nacional, proveniente de Buenos Aires, NOA, NEA y Cuyo, y también internacional, con visitantes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, EEUU y Alemania. En el corredor Santiago-Banda, el hospedaje fue del 40% sobre una muestra de 24 establecimientos con 2.462 plazas totales. El gasto per cápita promedio fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos jornadas, acompañada de una nutrida agenda cultural y deportiva: conciertos sinfónicos, el 5º Encuentro Nacional de Artesanos, competencias de moto náutica, vía crucis en bicicleta y motos, y el tradicional Patio del Indio Froilán.
23) Tierra del Fuego. En Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, siempre por persona y jornada. La ciudad fue sede de múltiples actividades destacadas, entre ellas la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km. Además, se llevó adelante un seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, a cargo del Consort de la Fundación VíaRegia7, con conciertos breves y abiertos al público. El jueves 17, la Subsecretaría de Cultura presentó “Del Pesebre a la Cruz”, una obra musical con 150 artistas en escena, musicalizada por la Orquesta Municipal Kayen, Coral Makus y el cantante Damián Torres, con puesta en escena a cargo de los grupos Atahualpa y Flor de Ceibo, brindando un espectáculo gratuito y de gran nivel. Los turistas visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.
24) Tucumán. Con un gasto promedio diario estimado en $72.000 y el lema “Tucumán Tiene Todo”, la provincia fue uno de los polos sobresalientes en esta Semana Santa, ofreciendo una agenda colmada de propuestas. Desde caminatas guiadas por sitios históricos, misas criollas, espectáculos de folklore y vía crucis vivientes en escenarios naturales de la capital, Tafí del Valle, Yerba Buena, San Pedro de Colalao y Amaicha del Valle, hasta ferias gastronómicas con los “benditos sabores” de la cocina criolla en San Miguel, Famaillá y Tafí Viejo. Se desplegó una programación en múltiples localidades, con más de 80 citas destacadas que incluyeron peregrinaciones aéreas, teatro sacro, música barroca, circuitos de fe, ferias artesanales, bicicleteadas, yoga, cine al aire libre, obras teatrales, festivales folklóricos y la emblemática Misa Criolla en escenarios como San Javier y El Cadillal. Por ejemplo, en Tafí del Valle, se realizó el Vía Crucis en escenarios naturales y la obra "Vida y Pasión de Dios Hombre"; y en Yerba Buena, el Viacrucis Viviente y una feria artesanal y gourmet en Plaza Nougués. En tanto, San Pedro de Colalao fue escenario de la imponente "Pasión de Jesús", en la Gruta Virgen de Lourdes, y la 47° Fiesta de la Nuez. También, en Famaillá, se vivió una colorida Expo Pascuas, con shows en vivo, feria de emprendedores y una interpretación bailada de La Pasión de Cristo. Además, San Javier cerró con una Misa Criolla en la explanada del Cristo Bendicente.
Mayoristas rechazan listas con aumentos
Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados.
La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios.
Además, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas.
Por eso, hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio.
El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los "costos ocultos" que se trasladan a precios.
Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y "solidarias", que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.
Entre los "costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:
Por cada empleado de comercio:
1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.
3. Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.
4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.
Desde la industria:
5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.
6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.
COMUNICADO
Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU)
Desde la Asociación de Industriales Pymes Argentinos expresamos nuestra preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional, formalizada mediante el Decreto 273/2025, de eliminar la obligatoriedad del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para el ingreso de maquinaria y equipamiento usado al país.
Esta decisión, lejos de ser una mera desregulación administrativa, abre la puerta a una competencia desigual para la industria nacional de bienes de capital, que produce bajo exigentes normas técnicas, laborales e impositivas. La libre entrada de equipos usados sin control ni verificación de oferta local favorece la obsolescencia tecnológica y penaliza a los fabricantes argentinos que invierten en innovación y calidad.
Además, la norma implica una transferencia de competitividad hacia mercados internacionales de rezagos industriales, debilitando el tejido productivo nacional y comprometiendo el desarrollo de proveedores locales, el empleo calificado y la capacidad de modernización de nuestra industria. También limita al Estado en su capacidad de orientar estratégicamente la política industrial y tecnológica.
En este contexto, desde IPA reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo industrial argentino y solicitamos la apertura de instancias de diálogo genuino con el sector productivo, que permitan construir reglas de juego claras, previsibles y que garanticen una competencia leal.
REGULARIZACIÓN DE ACTIVOS: EL 7 DE MAYO CIERRA LA ÚLTIMA ETAPA DEL RÉGIMEN
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recuerda que el próximo 7 de mayo finaliza la Etapa 3 del Régimen de Regularización de Activos, establecido por la Ley N.º 27.743.
Quienes aún no hayan adherido podrán hacerlo hasta esa fecha, cumpliendo con el pago adelantado obligatorio y presentando la manifestación de adhesión. Luego, habrá tiempo hasta el 6 de junio inclusive para presentar la declaración jurada y abonar el saldo remanente del impuesto especial.
Durante las etapas anteriores del régimen, se exteriorizaron aproximadamente USD 32.000 millones, de los cuales casi USD 10.000 millones correspondieron a bienes registrables como inmuebles y vehículos. Más de 278.000 contribuyentes ingresaron al régimen, y se declararon 267.076 cuentas, incluidas 16.290 cuentas en el exterior.
Beneficio especial en esta etapa
En esta última etapa, la regularización no tendrá costo cuando se declaren la totalidad de los bienes. En caso de que se supere el monto exento, se aplicará una alícuota del 15% únicamente sobre el excedente.
¿Cómo adherirse al régimen?
La manifestación de adhesión se realiza a través del servicio “Portal Régimen de Regularización de Activos – Ley 27.743”, seleccionando la opción “Manifestación de Adhesión” y completando el Formulario F. 3320.
¿Cómo efectuar el pago adelantado?
El pago adelantado obligatorio se debe realizar en dólares estadounidenses desde el mismo portal, accediendo a la opción “Pago Adelantado” y generando un VEP con los siguientes códigos:
Impuesto: 1009
Concepto: 027
Subconcepto: 027
Declaración jurada y pago del impuesto especial
La presentación de la declaración jurada y el pago del impuesto de regularización deberán efectuarse hasta el 6 de junio de 2025, inclusive.
Indicador CAMARCO MARZO 2025
La Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO. Esta tradicional herramienta, que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, brinda información fundamental para los distintos actores del sector.
El Indicador CAMARCO se compone de tres series:
• Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo: Este indicador mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14
pisos, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. Es una referencia central para el análisis del comportamiento de los costos del sector.
• Indicador del Costo de Materiales: Este indicador refleja las fluctuaciones en el costo de los materiales necesarios para la construcción, permitiendo evaluar el impacto de los insumos en los costos globales.
• Indicador del Costo de la Mano de Obra: Este indicador registra las variaciones en los costos laborales involucrados en los proyectos de construcción de edificios.
DATOS DEL MES DE MARZO DE 2025
• El Indicador del Costo de Construcción registró un incremento del 0,9 % respecto al mes de febrero 2025, alcanzando los 15.995,4 puntos
• Por su parte, el Indicador de la variación de los costos de los Materiales del edificio tipo alcanzó los 18.122,5 puntos, registrando una variación mensual del 0,9 %.
• Finalmente, el Indicador de la Mano de Obra alcanzó los 12.877,8 puntos, con un aumento del 1,0 % respecto al mes anterior.
NOTA: El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similar a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–402-APN-DNRYRT#MCH del 21 de febrero de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante marzo, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.
BANCO CENTRAL
Informe sobre Bancos – febrero de 2025
Síntesis ejecutiva:
En un contexto de marcado crecimiento de la intermediación financiera con el sector privado desde principios del año pasado, en el inicio de 2025 la exposición del sistema financiero a familias y empresas superó a la del sector público, luego de 4 años y medio de ubicarse por debajo. En este marco, el sistema financiero sigue evidenciando elevados indicadores de solidez financiera.
El saldo real de crédito en moneda nacional al sector privado aumentó 2,6% en febrero, acumulando un crecimiento interanual de 78% real a nivel sistémico. Los préstamos con garantía real presentaron el mayor dinamismo mensual relativo, en un contexto en el que todas las asistencias crediticias se incrementaron en el período. El saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera creció 8% respecto a enero —en moneda de origen—, más que triplicando el nivel observado un año atrás (+250,2% i.a.). El saldo total de crédito al sector privado en términos del activo para el agregado del sistema financiero se ubicó en 38,1% en febrero, alcanzando el valor más alto de los últimos 5 años.
En febrero el ratio de morosidad del crédito al sector privado se incrementó levemente, hasta ubicarse en 1,76%. El coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las familias alcanzó 2,94% en el período (+0,28 p.p. en el mes). El coeficiente de mora del crédito a las empresas se mantuvo sin cambios de magnitud respecto el mes anterior en torno a 0,8%. A nivel agregado, el saldo de previsiones contables totalizó 155% de las financiaciones en situación irregular.
En febrero el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 0,9%, totalizando un crecimiento de 16,8% i.a. El saldo real de los depósitos a plazo se incrementó 6,7% en el mes, principalmente por aquellos depósitos concertados a una tasa de interés fija. El saldo real de las cuentas a la vista del sector privado se redujo 4,3% en el período.
La liquidez del sistema financiero se redujo levemente en febrero. El cociente entre los activos líquidos en pesos y los depósitos en igual denominación totalizó 36,1% para la medida amplia y 11,3% al contemplar exclusivamente las disponibilidades. Respecto al segmento en moneda extranjera, en un contexto de elevada liquidez y recomposición del crédito, en febrero el ratio de liquidez del sistema financiero se redujo hasta 63,2% de los depósitos en dicha denominación.
La integración de capital del conjunto de entidades se ubicó en 29,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), sin cambios de magnitud respecto a enero y manteniéndose así en un entorno relativamente elevado. La posición de capital del sistema financiero (RPC menos exigencia) se mantuvo en 261% de la exigencia normativa.
Las entidades financieras acumularon utilidades -totales integrales en moneda homogénea- equivalentes a 1,4%a. del activo (ROA) para los últimos 3 meses a febrero 2025. En el acumulado de 12 meses a febrero el ROA del sistema financiero alcanzó 4%, 1,3 p.p. menos que en una comparación interanual.
Como es frecuente en el inicio del año, los volúmenes operados de los principales medios de pago alternativos al efectivo disminuyeron respecto a los últimos meses. No obstante, en términos interanuales se registran crecimientos significativos, ya sea en cantidades como montos. Por ejemplo, los valores de las transferencias inmediatas cursadas se expandieron interanualmente 46,3% real, de los pagos con transferencia 138,2% real y de la compensación de ECHEQs 39,2% real. En el último año todos estos medios de pago ganaron participación en términos del PIB.
RESUMEN DE VARIABLES FINANCIERAS
Miércoles 16 de abril de 2025
|
Reservas internacionales
USD 38.612 millones.(1)
El BCRA no intervino en el mercado de cambios.(2)
Tasa de Política Monetaria
Nominal anual (TNA): 29,00%
Efectiva anual (TEA): 33,63%
TAMAR (bancos privados)(3)
Nominal anual (TNA): 36,50%
Efectiva anual (TEA): 43,23%
BADLAR (bancos privados)(4)
Nominal anual (TNA): 35,63%
Efectiva anual (TEA): 42,02%
Cotizaciones de cierre (5)
Dólar minorista: $ 1.126,078 / $ 1.179,469
Dólar mayorista: $ 1.125,00
Tipo de cambio de referencia: $ 1.172,8333
Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 1.415,35
|
(1) Sujeto a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.
(2) Datos provisorios. A liquidarse en 24 horas hábiles.
(3) Tasa Mayorista de Argentina. Depósitos a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(4) Depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, de 30 a 35 días. Datos correspondientes al día hábil anterior.
(5) Tipo de cambio minorista Com. B 9791. Tipo de cambio mayorista comprador y tipo de cambio de referencia Com. A 3500, a liquidarse en 24 horas hábiles.
Para consultar todas las tasas publicadas en nuestro sitio web: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp
Para consultar las cotizaciones del día: www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.
|
INDEC
Intercambio comercial argentino
Bienes Cifras estimadas de marzo de 2025
En marzo, el intercambio comercial de la Argentina fue de 12.334 millones de dólares, con una suba del 14% respecto del mismo mes del año pasado.
El saldo de la balanza comercial fue superavitario en 323 millones de dólares, producto de la diferencia entre los 6.329 millones de dólares de exportaciones, que registraron una caída del 2,5% en comparación con el mismo mes del 2024, y los 6.006 millones de dólares de importaciones, que tuvieron una suba del 38,7%.
En el acumulado del primer trimestre, el intercambio comercial de 36.006 millones de dólares, con una suba del 18%.
Las exportaciones en ese período fueron de 18.383 millones de dólares, con una suba del 5,3%, mientras que las importaciones alcanzaron los 17.623 millones de dólares, con una mejora del 35% respecto del mismo período del año anterior.
INDEC
Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires
Marzo de 2025
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a marzo de 2025 registra una suba de 0,3% respecto al mes anterior.
Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo “Materiales” y de 0,8% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 0,1% en el capítulo “Mano de obra”.
El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, homologado por la Resolución DI2025-402-APN-DNRYRT#MCH el 21 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución.
Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.
El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.
El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 160/25 y 162/25. Asimismo, incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2025-11-APN-SOP#MEC de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.
Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.
El acumulado del primer trimestre del costo de la construcción registró una suba del 3,6%, mientras que en los últimos 12 meses lo hizo 49,3%.
INDEC
Sistema de índices de precios mayoristas
Marzo de 2025
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,5% en marzo de 2025 respecto del mes anterior.
Esta variación es consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos agropecuarios” (0,31%), “Sustancias y productos químicos” (0,26%) y “Productos refinados del petróleo” (0,21%), mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,10%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el mismo período.
En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
El índice de precios mayoristas acumuló en el primer trimestre una suba del 4,7%, mientras que en los últimos 12 meses creció un 27,7%.
MÁS BENEFICIOS
BUEPP LANZA NOVEDOSO DESCUENTO EN EXPENSAS
Buenos Aires, 16 de abril de 2025. La billetera BUEPP incorpora un beneficio inédito para ahorrar en las expensas de viviendas de propiedad horizontal, tanto para propietarios como inquilinos. A través de Buepp, escaneando el QR que el Banco Ciudad proporciona a los Consorcios que tienen cuenta en la entidad, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y zonas de influencia del Banco Ciudad(1) obtienen un 20% de descuento en las expensas (tope de $10.000 mensuales por usuario de la billetera). El pago debe realizarse exclusivamente con dinero en cuenta de la caja de ahorros de la billetera.
Desde hoy se puede acceder al descuento mensual en las expensas, que sumado a las demás promociones que ofrece Buepp en movilidad, impuestos, servicios y gastronomía, muy convenientes y de uso cotidiano, se alcanza un ahorro de más de $100.000 por mes, monto que se incrementa significativamente en una familia cuando todos sus integrantes, mayores de 13 años, utilizan Buepp, la billetera digital del Banco Ciudad.
Para acceder al descuento en expensas, la administración del edificio debe tener la cuenta del consorcio en el Banco Ciudad, la cual además de ser gratuita tiene una serie de beneficios asociados. Hay más de 10 mil consorcios en CABA que tienen cuenta en Banco Ciudad, que ya pueden descargar el QR para el pago de expensas con descuento.
¿CÓMO ACCEDER AL DESCUENTO EN LAS EXPENSAS?
- El Consorcio debe ser cliente del Banco, tener la cuenta corriente para consorcios del Ciudad.
- En la web www.bancociudad.com.ar/institucional/comercioQR , la administración completará la solicitud para recibir el QR gratuito vinculado a su cuenta corriente en Banco Ciudad, para luego descargarlo y enviarlo a los vecinos por la modalidad que considere (email, incluirlo en la liquidación, etc.).
- El vecino efectúa el pago escaneando ese QR con BUEPP e ingresando el monto de su expensa.
- El pago se realiza con dinero en cuenta y permite acceder a un reintegro de hasta 20% que se acredita dentro de las 72 horas de abonada la expensa.
¿CÓMO OBTENER LA CUENTA PARA CONSORCIOS?
- La propuesta integral del Banco Ciudad para reducir los gastos de las expensas y administrar los fondos del consorcio de forma ágil y segura se denomina “Ciudad Consorcios”.
- La solicitud de la Cuenta Consorcio es simple y ágil a través de la web del Banco Ciudad en:
https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/Consorcios
- El servicio incluye una cuenta corriente en pesos, a nombre del consorcio, gratuita si el consorcio está ubicado en CABA, o bonificada por 24 meses si está ubicado en el Gran Buenos Aires o en zonas de presencia del Banco Ciudad en el interior del país. Además, las transferencias bancarias y emisión de chequeras son sin costo para consorcios en CABA.
- El administrador y los propietarios autorizados con uso de firma pueden visualizar y controlar los movimientos de la cuenta y operar en ella. Además, brinda acceso a la Banca Electrónica de Empresas, donde cada administrador podrá acceder desde un único usuario a todas las cuentas de los consorcios que administra, para realizar operaciones como pago de haberes, proveedores, impuestos y servicios, constitución de plazos fijos, resúmenes de cuenta electrónicos y servicios de recaudación; y dispone del Servicio de Plan Sueldo bonificado en un 100%.
- Los consorcios con cuenta en el Banco Ciudad pueden solicitar préstamos para remodelar y refaccionar el interior y el exterior del edificio, incluyendo ascensores, conservar o recuperar su valor patrimonial, mejorar la accesibilidad física para personas con movilidad reducida y pagar deudas fiscales, sindicales y/o previsionales del consorcio. Estas líneas incluyen un crédito específico para la instalación de tableros capacitores eléctricos, en el marco del cumplimiento de la Resolución 2024-85-APN-ENRE#MEC.
SOBRE BUEPP
Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en www.buepp.com.ar(2) , no tiene ningún costo asociado a sus servicios u operación.
Además, como bienvenida, Buepp otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensuales (tope $2000 por compra), acumulable con el resto de las promociones de la billetera. Por ejemplo, si el pago de las expensas con QR es una de las primeras diez operaciones realizadas, se adiciona, a la devolución de hasta $10 mil, un reintegro de $2mil.
AGENDA DE AHORRO CON BUEPP
Entre las promociones imperdibles de Buepp en abril están los descuentos del 20%, hasta $10.000 por mes, en cada uno de los siguientes impuestos de CABA: ABL, Patentes y Régimen Simplificado de Ingresos Brutos; en las FIABS (Ferias itinerantes de la Ciudad) el descuento es del 30%, hasta $20.000 por mes; y en la recarga SUBE (descuento del 50%, con tope de $4.000 mensual). Además, en la última semana de abril, los consumos en todos los locales de gastronomía cuentan con un 30% de descuento pagando con QR desde Buepp, hasta $10.000.
BENEFICIOS DESTACADOS
- 50% en tus pagos con QR: 50% de reintegro en las 10 PRIMERAS COMPRAS del mes para usuarios nuevos. Tope: $2.000 por compra / $20.000 mensual
- SUBE: 50% de reintegro todos los días en recarga de SUBE. Tope $4.000 mensual
- FERIAS DE LA CIUDAD: 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. Tope: $20.000 mensual
- CINES: 50% de reintegro los días sábados. Tope: $10.000 mensual
- GASTRONOMÍA: del 24/4/25 al 30/4/25, 30% de descuento en comercios del rubro gastronomía. Tope: $10.000
- IMPUESTOS de CABA - 20% de reintegro todos los días en los siguientes impuestos (Tope $10.000 mensual por impuesto):
- PATENTES automotores
- ABL
- Régimen Simplificado INGRESOS BRUTOS
- CONSORCIOS: del 1/4/25 al 30/6/25. 20% de descuento en el pago de las expensas. Tope: $10.000 mensual.
- LIBRERÍAS Y JUGUETERÍAS: los viernes 15% de descuento en comercios adheridos / 20% para clientes del segmento Plan Sueldo y Jubilados del Banco Ciudad. Tope mensual: $15.000 + $5.000 para jubilados/plan sueldo
(1) Zonas de influencia del Banco Ciudad: Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, San Miguel de Tucumán y Salta.
En marzo el Sector Público Nacional continuó generando superávit financiero, por $398.909 millones, luego del pago de intereses por $ 346.430 millones
Durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.
Así, el SPN acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB), para continuar consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +60,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).
Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1.000 días.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7% i.a.).